Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Eddington

Arhur Eddington

El 28 de diciembre de 1882 nace Arthur Eddington, astrónomo, físico y matemático que investigó el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas


El 28 de diciembre de 1882 nació Arthur Eddington, en Kendal, Westmorland, Inglaterra. Fue un astrónomo, físico y matemático que hizo su mayor trabajo en astrofísica investigando el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas. Fue el primer expositor de la teoría de la relatividad en idioma inglés. Murió el 22 de noviembre de 1944 en Cambridge, Cambridgeshire.
Era hijo del director de la escuela Stramongate, antigua fundación cuáquera en Kendal, cerca del lago Windermere, al noroeste de Inglaterra. Su padre, hombre talentoso y muy educado, murió de tifoidea en 1884. La viuda llevó a su hija y a su hijo pequeño a Weston-super-Mare en Somerset, donde el joven Eddington creció y recibió sus estudios.
Ingresó en Owens College, Manchester, en octubre de 1898, y en Trinity College, Cambridge, en octubre de 1902. Allí ganó todos los honores matemáticos, y el Senior Wrangler, el premio Smith y una beca del Trinity College. En 1913 recibió la Cátedra Plumiana de Astronomía en Cambridge y en 1914 se convirtió también en director de su observatorio.
De 1906 a 1913 fue asistente principal en el Observatorio Real de Greenwich, donde adquirió experiencia en el uso de instrumentos astronómicos. Hizo observaciones en la isla de Malta para establecer su longitud, dirigió una expedición de eclipses a Brasil e investigó la distribución y los movimientos de las estrellas. Abrió nuevos caminos con un artículo sobre la dinámica de un sistema estelar globular.
En Stellar Movements and the Structure of the Universe de 1914, resumió sus investigaciones matemáticamente elegantes sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea.
Durante la Primera Guerra Mundial se declaró pacifista. Esto surgió de sus creencias cuáqueras fuertemente arraigadas. Su fe religiosa también encontró expresión en sus escritos populares sobre filosofía de la ciencia. En Science and the Unseen World declaró que el significado del mundo no puede descubrirse a partir de la ciencia, sino que debe buscarse mediante la aprehensión de la realidad espiritual. Expresó esta creencia en otros libros filosóficos: La naturaleza del mundo físico, Nuevos caminos de la ciencia y La filosofía de la ciencia física.
Durante estos años realizó importantes estudios en astrofísica y relatividad, además de ejercer la docencia. En 1919 dirigió una expedición a la Isla Príncipe (África Occidental) que entregó la primera confirmación de la teoría de Einstein de que la gravedad desviaría la trayectoria de la luz cuando pasa cerca de una estrella masiva. Durante el eclipse total de Sol se descubrió que las posiciones de las estrellas vistas más allá del disco solar eclipsado estaban, como predecía la teoría general de la relatividad, ligeramente desplazadas del centro del disco solar.
Fue el primer expositor de la relatividad en lengua inglesa. Su Informe sobre la teoría de la relatividad de la gravitación, escrito para la Sociedad de Física, seguido de Espacio, tiempo y gravitación y su gran tratado La teoría matemática de la relatividad, (considerado por Einstein como la mejor presentación del tema en cualquier idioma) convirtió a Eddington en un líder en el campo de la física de la relatividad.
Su contribución fue principalmente una brillante modificación de la geometría afín (no euclidiana), que condujo a una geometría del cosmos. Más tarde, cuando el astrónomo belga Georges Lemaître formuló la hipótesis del universo en expansión, Eddington abordó el tema en sus propias investigaciones; éstos fueron presentados al lector general en su pequeño libro The Expanding Universe. Otro libro, Teoría de la relatividad de protones y electrones, trataba de la teoría cuántica. Dio muchas conferencias populares sobre la relatividad, lo que llevó al físico inglés sir Joseph John Thomson a comentar que Eddington había persuadido a multitudes de personas de que entendían lo que significaba la relatividad.
Sus ideas filosóficas lo llevaron a creer que con la unificación de la teoría cuántica y la relatividad general sería posible calcular los valores de las constantes universales, en particular la constante de estructura fina, la relación entre la masa del protón y la del electrón, y el número de átomos en el universo. Fue un intento, nunca completado, de lograr una vasta síntesis de los hechos conocidos del universo físico; se publicó póstumamente como Teoría fundamental, editado por Sir Edmund Taylor Whittaker, un libro que resulta incomprensible para la mayoría de los lectores y desconcertante en muchos lugares para todos, pero que representa un desafío continuo para algunos.
Eddington recibió muchos honores y títulos honoríficos de 13 universidades. Fue presidente de la Real Sociedad Astronómica de 1921 a 1923, la Sociedad de Física de 1930 a 1932, la Asociación Matemática en 1932 y la Unión Astronómica Internacional de 1938 a 1944. Fue nombrado caballero en 1930 y recibió la Orden del Mérito en 1938.
Las reuniones de la Real Sociedad Astronómica a menudo estaban animadas por dramáticos enfrentamientos entre Eddington y sir James Hopwood Jeans o Edward Arthur Milne sobre la validez de las suposiciones científicas y los procedimientos matemáticos. Eddington participó con entusiasmo en la mayoría de las formas de atletismo, limitándose en años posteriores al ciclismo, la natación y el golf.
Sus mayores contribuciones fueron en el campo de la astrofísica, en el que realizó trabajos pioneros sobre la estructura estelar y la presión de radiación, las fuentes subatómicas de energía estelar, los diámetros estelares, la dinámica de las estrellas pulsantes, la relación entre la masa estelar y la luminosidad, las estrellas enanas blancas, las estrellas difusas. materia en el espacio interestelar y las llamadas líneas espectrales prohibidas.
Su trabajo en astrofísica está representado en el clásico Constitución interna de las estrellas de 1925 y en las conferencias públicas publicadas como Estrellas y átomos. En sus bien escritos libros populares también expuso su epistemología científica, a la que llamó “subjetivismo selectivo” y “estructuralismo”, es decir, la interacción de las observaciones físicas y la geometría. Creía que gran parte de la física simplemente reflejaba la interpretación que el científico impone a sus datos.
La mejor parte de su filosofía, sin embargo, no era su metafísica sino su lógica de “estructura”. Su trabajo teórico en física tuvo un efecto estimulante en el pensamiento y la investigación de otros, y como resultado de su trabajo se abrieron muchas líneas de investigación científica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...