Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Eddington

Arhur Eddington

El 28 de diciembre de 1882 nace Arthur Eddington, astrónomo, físico y matemático que investigó el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas


El 28 de diciembre de 1882 nació Arthur Eddington, en Kendal, Westmorland, Inglaterra. Fue un astrónomo, físico y matemático que hizo su mayor trabajo en astrofísica investigando el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas. Fue el primer expositor de la teoría de la relatividad en idioma inglés. Murió el 22 de noviembre de 1944 en Cambridge, Cambridgeshire.
Era hijo del director de la escuela Stramongate, antigua fundación cuáquera en Kendal, cerca del lago Windermere, al noroeste de Inglaterra. Su padre, hombre talentoso y muy educado, murió de tifoidea en 1884. La viuda llevó a su hija y a su hijo pequeño a Weston-super-Mare en Somerset, donde el joven Eddington creció y recibió sus estudios.
Ingresó en Owens College, Manchester, en octubre de 1898, y en Trinity College, Cambridge, en octubre de 1902. Allí ganó todos los honores matemáticos, y el Senior Wrangler, el premio Smith y una beca del Trinity College. En 1913 recibió la Cátedra Plumiana de Astronomía en Cambridge y en 1914 se convirtió también en director de su observatorio.
De 1906 a 1913 fue asistente principal en el Observatorio Real de Greenwich, donde adquirió experiencia en el uso de instrumentos astronómicos. Hizo observaciones en la isla de Malta para establecer su longitud, dirigió una expedición de eclipses a Brasil e investigó la distribución y los movimientos de las estrellas. Abrió nuevos caminos con un artículo sobre la dinámica de un sistema estelar globular.
En Stellar Movements and the Structure of the Universe de 1914, resumió sus investigaciones matemáticamente elegantes sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea.
Durante la Primera Guerra Mundial se declaró pacifista. Esto surgió de sus creencias cuáqueras fuertemente arraigadas. Su fe religiosa también encontró expresión en sus escritos populares sobre filosofía de la ciencia. En Science and the Unseen World declaró que el significado del mundo no puede descubrirse a partir de la ciencia, sino que debe buscarse mediante la aprehensión de la realidad espiritual. Expresó esta creencia en otros libros filosóficos: La naturaleza del mundo físico, Nuevos caminos de la ciencia y La filosofía de la ciencia física.
Durante estos años realizó importantes estudios en astrofísica y relatividad, además de ejercer la docencia. En 1919 dirigió una expedición a la Isla Príncipe (África Occidental) que entregó la primera confirmación de la teoría de Einstein de que la gravedad desviaría la trayectoria de la luz cuando pasa cerca de una estrella masiva. Durante el eclipse total de Sol se descubrió que las posiciones de las estrellas vistas más allá del disco solar eclipsado estaban, como predecía la teoría general de la relatividad, ligeramente desplazadas del centro del disco solar.
Fue el primer expositor de la relatividad en lengua inglesa. Su Informe sobre la teoría de la relatividad de la gravitación, escrito para la Sociedad de Física, seguido de Espacio, tiempo y gravitación y su gran tratado La teoría matemática de la relatividad, (considerado por Einstein como la mejor presentación del tema en cualquier idioma) convirtió a Eddington en un líder en el campo de la física de la relatividad.
Su contribución fue principalmente una brillante modificación de la geometría afín (no euclidiana), que condujo a una geometría del cosmos. Más tarde, cuando el astrónomo belga Georges Lemaître formuló la hipótesis del universo en expansión, Eddington abordó el tema en sus propias investigaciones; éstos fueron presentados al lector general en su pequeño libro The Expanding Universe. Otro libro, Teoría de la relatividad de protones y electrones, trataba de la teoría cuántica. Dio muchas conferencias populares sobre la relatividad, lo que llevó al físico inglés sir Joseph John Thomson a comentar que Eddington había persuadido a multitudes de personas de que entendían lo que significaba la relatividad.
Sus ideas filosóficas lo llevaron a creer que con la unificación de la teoría cuántica y la relatividad general sería posible calcular los valores de las constantes universales, en particular la constante de estructura fina, la relación entre la masa del protón y la del electrón, y el número de átomos en el universo. Fue un intento, nunca completado, de lograr una vasta síntesis de los hechos conocidos del universo físico; se publicó póstumamente como Teoría fundamental, editado por Sir Edmund Taylor Whittaker, un libro que resulta incomprensible para la mayoría de los lectores y desconcertante en muchos lugares para todos, pero que representa un desafío continuo para algunos.
Eddington recibió muchos honores y títulos honoríficos de 13 universidades. Fue presidente de la Real Sociedad Astronómica de 1921 a 1923, la Sociedad de Física de 1930 a 1932, la Asociación Matemática en 1932 y la Unión Astronómica Internacional de 1938 a 1944. Fue nombrado caballero en 1930 y recibió la Orden del Mérito en 1938.
Las reuniones de la Real Sociedad Astronómica a menudo estaban animadas por dramáticos enfrentamientos entre Eddington y sir James Hopwood Jeans o Edward Arthur Milne sobre la validez de las suposiciones científicas y los procedimientos matemáticos. Eddington participó con entusiasmo en la mayoría de las formas de atletismo, limitándose en años posteriores al ciclismo, la natación y el golf.
Sus mayores contribuciones fueron en el campo de la astrofísica, en el que realizó trabajos pioneros sobre la estructura estelar y la presión de radiación, las fuentes subatómicas de energía estelar, los diámetros estelares, la dinámica de las estrellas pulsantes, la relación entre la masa estelar y la luminosidad, las estrellas enanas blancas, las estrellas difusas. materia en el espacio interestelar y las llamadas líneas espectrales prohibidas.
Su trabajo en astrofísica está representado en el clásico Constitución interna de las estrellas de 1925 y en las conferencias públicas publicadas como Estrellas y átomos. En sus bien escritos libros populares también expuso su epistemología científica, a la que llamó “subjetivismo selectivo” y “estructuralismo”, es decir, la interacción de las observaciones físicas y la geometría. Creía que gran parte de la física simplemente reflejaba la interpretación que el científico impone a sus datos.
La mejor parte de su filosofía, sin embargo, no era su metafísica sino su lógica de “estructura”. Su trabajo teórico en física tuvo un efecto estimulante en el pensamiento y la investigación de otros, y como resultado de su trabajo se abrieron muchas líneas de investigación científica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...