Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Eddington

Arhur Eddington

El 28 de diciembre de 1882 nace Arthur Eddington, astrónomo, físico y matemático que investigó el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas


El 28 de diciembre de 1882 nació Arthur Eddington, en Kendal, Westmorland, Inglaterra. Fue un astrónomo, físico y matemático que hizo su mayor trabajo en astrofísica investigando el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas. Fue el primer expositor de la teoría de la relatividad en idioma inglés. Murió el 22 de noviembre de 1944 en Cambridge, Cambridgeshire.
Era hijo del director de la escuela Stramongate, antigua fundación cuáquera en Kendal, cerca del lago Windermere, al noroeste de Inglaterra. Su padre, hombre talentoso y muy educado, murió de tifoidea en 1884. La viuda llevó a su hija y a su hijo pequeño a Weston-super-Mare en Somerset, donde el joven Eddington creció y recibió sus estudios.
Ingresó en Owens College, Manchester, en octubre de 1898, y en Trinity College, Cambridge, en octubre de 1902. Allí ganó todos los honores matemáticos, y el Senior Wrangler, el premio Smith y una beca del Trinity College. En 1913 recibió la Cátedra Plumiana de Astronomía en Cambridge y en 1914 se convirtió también en director de su observatorio.
De 1906 a 1913 fue asistente principal en el Observatorio Real de Greenwich, donde adquirió experiencia en el uso de instrumentos astronómicos. Hizo observaciones en la isla de Malta para establecer su longitud, dirigió una expedición de eclipses a Brasil e investigó la distribución y los movimientos de las estrellas. Abrió nuevos caminos con un artículo sobre la dinámica de un sistema estelar globular.
En Stellar Movements and the Structure of the Universe de 1914, resumió sus investigaciones matemáticamente elegantes sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea.
Durante la Primera Guerra Mundial se declaró pacifista. Esto surgió de sus creencias cuáqueras fuertemente arraigadas. Su fe religiosa también encontró expresión en sus escritos populares sobre filosofía de la ciencia. En Science and the Unseen World declaró que el significado del mundo no puede descubrirse a partir de la ciencia, sino que debe buscarse mediante la aprehensión de la realidad espiritual. Expresó esta creencia en otros libros filosóficos: La naturaleza del mundo físico, Nuevos caminos de la ciencia y La filosofía de la ciencia física.
Durante estos años realizó importantes estudios en astrofísica y relatividad, además de ejercer la docencia. En 1919 dirigió una expedición a la Isla Príncipe (África Occidental) que entregó la primera confirmación de la teoría de Einstein de que la gravedad desviaría la trayectoria de la luz cuando pasa cerca de una estrella masiva. Durante el eclipse total de Sol se descubrió que las posiciones de las estrellas vistas más allá del disco solar eclipsado estaban, como predecía la teoría general de la relatividad, ligeramente desplazadas del centro del disco solar.
Fue el primer expositor de la relatividad en lengua inglesa. Su Informe sobre la teoría de la relatividad de la gravitación, escrito para la Sociedad de Física, seguido de Espacio, tiempo y gravitación y su gran tratado La teoría matemática de la relatividad, (considerado por Einstein como la mejor presentación del tema en cualquier idioma) convirtió a Eddington en un líder en el campo de la física de la relatividad.
Su contribución fue principalmente una brillante modificación de la geometría afín (no euclidiana), que condujo a una geometría del cosmos. Más tarde, cuando el astrónomo belga Georges Lemaître formuló la hipótesis del universo en expansión, Eddington abordó el tema en sus propias investigaciones; éstos fueron presentados al lector general en su pequeño libro The Expanding Universe. Otro libro, Teoría de la relatividad de protones y electrones, trataba de la teoría cuántica. Dio muchas conferencias populares sobre la relatividad, lo que llevó al físico inglés sir Joseph John Thomson a comentar que Eddington había persuadido a multitudes de personas de que entendían lo que significaba la relatividad.
Sus ideas filosóficas lo llevaron a creer que con la unificación de la teoría cuántica y la relatividad general sería posible calcular los valores de las constantes universales, en particular la constante de estructura fina, la relación entre la masa del protón y la del electrón, y el número de átomos en el universo. Fue un intento, nunca completado, de lograr una vasta síntesis de los hechos conocidos del universo físico; se publicó póstumamente como Teoría fundamental, editado por Sir Edmund Taylor Whittaker, un libro que resulta incomprensible para la mayoría de los lectores y desconcertante en muchos lugares para todos, pero que representa un desafío continuo para algunos.
Eddington recibió muchos honores y títulos honoríficos de 13 universidades. Fue presidente de la Real Sociedad Astronómica de 1921 a 1923, la Sociedad de Física de 1930 a 1932, la Asociación Matemática en 1932 y la Unión Astronómica Internacional de 1938 a 1944. Fue nombrado caballero en 1930 y recibió la Orden del Mérito en 1938.
Las reuniones de la Real Sociedad Astronómica a menudo estaban animadas por dramáticos enfrentamientos entre Eddington y sir James Hopwood Jeans o Edward Arthur Milne sobre la validez de las suposiciones científicas y los procedimientos matemáticos. Eddington participó con entusiasmo en la mayoría de las formas de atletismo, limitándose en años posteriores al ciclismo, la natación y el golf.
Sus mayores contribuciones fueron en el campo de la astrofísica, en el que realizó trabajos pioneros sobre la estructura estelar y la presión de radiación, las fuentes subatómicas de energía estelar, los diámetros estelares, la dinámica de las estrellas pulsantes, la relación entre la masa estelar y la luminosidad, las estrellas enanas blancas, las estrellas difusas. materia en el espacio interestelar y las llamadas líneas espectrales prohibidas.
Su trabajo en astrofísica está representado en el clásico Constitución interna de las estrellas de 1925 y en las conferencias públicas publicadas como Estrellas y átomos. En sus bien escritos libros populares también expuso su epistemología científica, a la que llamó “subjetivismo selectivo” y “estructuralismo”, es decir, la interacción de las observaciones físicas y la geometría. Creía que gran parte de la física simplemente reflejaba la interpretación que el científico impone a sus datos.
La mejor parte de su filosofía, sin embargo, no era su metafísica sino su lógica de “estructura”. Su trabajo teórico en física tuvo un efecto estimulante en el pensamiento y la investigación de otros, y como resultado de su trabajo se abrieron muchas líneas de investigación científica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...