Ir al contenido principal

1882 ALMANAQUE MUNDIAL Eddington

Arhur Eddington

El 28 de diciembre de 1882 nace Arthur Eddington, astrónomo, físico y matemático que investigó el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas


El 28 de diciembre de 1882 nació Arthur Eddington, en Kendal, Westmorland, Inglaterra. Fue un astrónomo, físico y matemático que hizo su mayor trabajo en astrofísica investigando el movimiento, la estructura interna y la evolución de estrellas. Fue el primer expositor de la teoría de la relatividad en idioma inglés. Murió el 22 de noviembre de 1944 en Cambridge, Cambridgeshire.
Era hijo del director de la escuela Stramongate, antigua fundación cuáquera en Kendal, cerca del lago Windermere, al noroeste de Inglaterra. Su padre, hombre talentoso y muy educado, murió de tifoidea en 1884. La viuda llevó a su hija y a su hijo pequeño a Weston-super-Mare en Somerset, donde el joven Eddington creció y recibió sus estudios.
Ingresó en Owens College, Manchester, en octubre de 1898, y en Trinity College, Cambridge, en octubre de 1902. Allí ganó todos los honores matemáticos, y el Senior Wrangler, el premio Smith y una beca del Trinity College. En 1913 recibió la Cátedra Plumiana de Astronomía en Cambridge y en 1914 se convirtió también en director de su observatorio.
De 1906 a 1913 fue asistente principal en el Observatorio Real de Greenwich, donde adquirió experiencia en el uso de instrumentos astronómicos. Hizo observaciones en la isla de Malta para establecer su longitud, dirigió una expedición de eclipses a Brasil e investigó la distribución y los movimientos de las estrellas. Abrió nuevos caminos con un artículo sobre la dinámica de un sistema estelar globular.
En Stellar Movements and the Structure of the Universe de 1914, resumió sus investigaciones matemáticamente elegantes sobre los movimientos de las estrellas en la Vía Láctea.
Durante la Primera Guerra Mundial se declaró pacifista. Esto surgió de sus creencias cuáqueras fuertemente arraigadas. Su fe religiosa también encontró expresión en sus escritos populares sobre filosofía de la ciencia. En Science and the Unseen World declaró que el significado del mundo no puede descubrirse a partir de la ciencia, sino que debe buscarse mediante la aprehensión de la realidad espiritual. Expresó esta creencia en otros libros filosóficos: La naturaleza del mundo físico, Nuevos caminos de la ciencia y La filosofía de la ciencia física.
Durante estos años realizó importantes estudios en astrofísica y relatividad, además de ejercer la docencia. En 1919 dirigió una expedición a la Isla Príncipe (África Occidental) que entregó la primera confirmación de la teoría de Einstein de que la gravedad desviaría la trayectoria de la luz cuando pasa cerca de una estrella masiva. Durante el eclipse total de Sol se descubrió que las posiciones de las estrellas vistas más allá del disco solar eclipsado estaban, como predecía la teoría general de la relatividad, ligeramente desplazadas del centro del disco solar.
Fue el primer expositor de la relatividad en lengua inglesa. Su Informe sobre la teoría de la relatividad de la gravitación, escrito para la Sociedad de Física, seguido de Espacio, tiempo y gravitación y su gran tratado La teoría matemática de la relatividad, (considerado por Einstein como la mejor presentación del tema en cualquier idioma) convirtió a Eddington en un líder en el campo de la física de la relatividad.
Su contribución fue principalmente una brillante modificación de la geometría afín (no euclidiana), que condujo a una geometría del cosmos. Más tarde, cuando el astrónomo belga Georges Lemaître formuló la hipótesis del universo en expansión, Eddington abordó el tema en sus propias investigaciones; éstos fueron presentados al lector general en su pequeño libro The Expanding Universe. Otro libro, Teoría de la relatividad de protones y electrones, trataba de la teoría cuántica. Dio muchas conferencias populares sobre la relatividad, lo que llevó al físico inglés sir Joseph John Thomson a comentar que Eddington había persuadido a multitudes de personas de que entendían lo que significaba la relatividad.
Sus ideas filosóficas lo llevaron a creer que con la unificación de la teoría cuántica y la relatividad general sería posible calcular los valores de las constantes universales, en particular la constante de estructura fina, la relación entre la masa del protón y la del electrón, y el número de átomos en el universo. Fue un intento, nunca completado, de lograr una vasta síntesis de los hechos conocidos del universo físico; se publicó póstumamente como Teoría fundamental, editado por Sir Edmund Taylor Whittaker, un libro que resulta incomprensible para la mayoría de los lectores y desconcertante en muchos lugares para todos, pero que representa un desafío continuo para algunos.
Eddington recibió muchos honores y títulos honoríficos de 13 universidades. Fue presidente de la Real Sociedad Astronómica de 1921 a 1923, la Sociedad de Física de 1930 a 1932, la Asociación Matemática en 1932 y la Unión Astronómica Internacional de 1938 a 1944. Fue nombrado caballero en 1930 y recibió la Orden del Mérito en 1938.
Las reuniones de la Real Sociedad Astronómica a menudo estaban animadas por dramáticos enfrentamientos entre Eddington y sir James Hopwood Jeans o Edward Arthur Milne sobre la validez de las suposiciones científicas y los procedimientos matemáticos. Eddington participó con entusiasmo en la mayoría de las formas de atletismo, limitándose en años posteriores al ciclismo, la natación y el golf.
Sus mayores contribuciones fueron en el campo de la astrofísica, en el que realizó trabajos pioneros sobre la estructura estelar y la presión de radiación, las fuentes subatómicas de energía estelar, los diámetros estelares, la dinámica de las estrellas pulsantes, la relación entre la masa estelar y la luminosidad, las estrellas enanas blancas, las estrellas difusas. materia en el espacio interestelar y las llamadas líneas espectrales prohibidas.
Su trabajo en astrofísica está representado en el clásico Constitución interna de las estrellas de 1925 y en las conferencias públicas publicadas como Estrellas y átomos. En sus bien escritos libros populares también expuso su epistemología científica, a la que llamó “subjetivismo selectivo” y “estructuralismo”, es decir, la interacción de las observaciones físicas y la geometría. Creía que gran parte de la física simplemente reflejaba la interpretación que el científico impone a sus datos.
La mejor parte de su filosofía, sin embargo, no era su metafísica sino su lógica de “estructura”. Su trabajo teórico en física tuvo un efecto estimulante en el pensamiento y la investigación de otros, y como resultado de su trabajo se abrieron muchas líneas de investigación científica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...