Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Festival

NACIONALISMO El precio del folklore

El festival de la Salamanca, cuando se hacía En los llamados festivales, se paga royalties hasta por las bebidas que se ofrecen a un público ávido de una experiencia bien argentina El folklore y el nacionalismo, van de la mano. El folklore es una ciencia que se inicia en el país, con Juan Alfonso Carrizo, mientras EL nacionalismo llegó en los barcos del romanticismo europeo. Vendrían a ser algo así como dos fuerzas del pensamiento que exaltan lo propio y le ponen un precio que casi siempre es más alto del que merece. Las peñas folklóricas y muchas letras de su música más conocida, suelen ser un compendio de frases hechas del nacionalismo popular, que llevan sus dichos hasta un extremo tan absurdo que suele convertirse a menudo en folklorería barata (“pago donde nací, es la mejor querencia”, dice una letra famosa, refiriéndose a Santiago del Estero, ¡a Santiago del Estero!, ¿entiende?). En las fiestas en que se canta este género musical hasta suele haber un escriba oficial que, con much...

OPINIONES ¿Doma sí o doma no?

Doma festivalera Una opinión es válida y quizás la que la contradice también y uno estaría de todo corazón en contra de unos festivales si no fuera que… Hay veces en que uno duda entre una opinión y la contraria. Es como que en ocasiones se levanta con ganas de dar la razón a unos y a la mañana siguiente ya quiere estar de acuerdo con los otros. Entre los shows tipo folklórico, que suelen realizarse en los veranos argentinos, ninguno más norteamericano y rocanrolero que la famosa doma de potros, con categorías, relatores, payadores, tipos de sombrero por todas partes, la televisión mostrando el espectáculo para todo el país, la promesa de cantores que subirán al escenario al final, más la gente en las tribunas tomando cerveza y levantando carteles que dicen “Trenque Lauquen”, “Libertador General San Martín” o “Resistencia, Chaco”. (Entre paréntesis, algún día habría que investigar por qué siempre que se nombra a Resistencia hay que aclarar que es Chaco, como si hubiera muchos pueblos q...

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación *Por Alfredo Peláez "Fredy" El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable. No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radic...

SALAMANCA No todo está perdido

Los Manseros en la Salamanca A continuación, a modo de desinteresada colaboración, un par de ideas para que los organizadores del festival más grande de los bandeños lo sigan haciendo Un consejo para los organizadores del Festival de la Salamanca, que este año no se hará porque la Municipalidad de La Banda, su organizadora, se adhirió al decreto de emergencia económica de la Provincia y por “la difícil situación económica del país”, según señaló en un comunicado. De todas maneras, podrían buscar nuevos valores en los barrios de la ciudad, quienes, por un cachet infinitamente más moderado que el que cobran los grandes artistas nacionales, es casi seguro que aceptarán treparse al escenario “Jacinto Piedra” y cantar toda la noche, si les piden. Podría llamarse el “Salamanquita” y ofrecerse en algún reducto más pequeño, como el estadio Vicente Rosales del club Olímpico, en el Tiro Federal o de última, en cualquier otra parte. Tanto que cacarearon sus actuales autoridades y las anteriores c...

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de noviembre

Conovcatoria al festival del 2018 En el 2017 hubo una convocatoria a artistas de Nueva Esperanza para participar en el certamen Pre Chacarera El 7 de noviembre del 2017 se convocó a artistas del departamento Pellegrini para el Pre Chacarera del 2018. La inscripción era gratuita y los interesados se podía inscribir a de Facebook o bien el mismo día. La presentación sería el sábado 18 de noviembre de ese mismo año en la plaza San Martín de Nueva Esperanza. El festival nacional de la Chacarera es un encuentro con la música que llaman folklore, el 1 y 2 de enero de cada año. Allí se vive un ambiente de música, danza, artesanías, comidas típicas, costumbres y tradiciones. La propuesta nació en la década del 70, organizada por Agustín Carabajal, autor de una de las letras más conocidas de “La Telesita” y fundador, del conjunto Los Carabajal. Continúa con la fiesta su hijo Jorge Luis Carabajal, con una impronta renovada, pero conservando la esencia del ritmo de la música santiagueña. Suele h...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de marzo

Chaca recibiendo un cuadro En el 2020 le entregaron un reconocimiento al creador del festival de la Salamanca, Eduardo Carabajal El 2 de marzo del 2020, en el festival de la Salamanca le entregan un reconocimiento a Eduardo Carabajal. En realidad, no fue un reconocimiento sino una ofensa: los diarios informaron que Carabajal era “uno de los pioneros e impulsores del Festival de La Salamanca que tuvo su origen en el año 1991”, lo cual es un error y además una injusticia. “Chaca” (tal el hipocorístico con que se lo conoce) Carabajal, en realidad es “el” creador del festival de la Salamanca, el principal impulsor durante los primeros años, el alma de sus noches y quien ideó que en un principio fuera una fiesta familiar, para grandes y chicos y no el negocio para unos pocos en que se fue convirtiendo con los años. Numerosas entidades de bien público de La Banda, instalaban una carpa durante las noches del festival, con venta de comidas o recuerdos para propios y turistas y, supuestamente,...