Ir al contenido principal

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas

Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación

*Por Alfredo Peláez "Fredy"
El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable.
No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radicarse por razones laborales. A los 9 años se mudó a Marca Borrada, pueblo ubicado cerca de Tartagal, Salta donde realizó sus estudios primarios y secundarios.​
Desde muy joven se dedicó al canto y a la música, integrando el grupo Los del Cerro, con el que llegó a competir en el Pre Cosquín, la selección previa para actuar en el Festival de Cosquín, el más importante de la música folclórica argentina.
A comienzos de la década de 1990 conoció a Los Nocheros, un grupo folklórico salteño, con cuyos integrantes entabló amistad. En agosto de 1993, uno de los miembros, Quique Aguilera, decidió irse del grupo, y los restantes le ofrecieron sumarse. Pocos meses después, en el verano de 1994 fueron proclamados Consagración en Cosquín.
Ese mismo año grabó su primer álbum con Los Nocheros, Con el alma. En su tercer álbum con el grupo (Ven por mí), grabó su primera canción, "Como saber", en coautoría con Noemí Cristina Laspiur, “La Moro”, esposa del músico Mario Teruel. El álbum Signos (1998) tuvo cuatro canciones de Rojas: el propio "Signos", que da nombre a la placa, en coautoría con Daniel Altamirano, "La yapa", que se convertiría en uno de los grandes éxitos del conjunto y "Victoria", ambos con la Moro y "Ausencia" con Kike Teruel. Ese año ofrecieron ocho recitales consecutivos en el Luna Park.​
En 1999 grabó el álbum Nocheros con dos piezas de Jorge Rojas y Miguel Nogales ("Tómame" y "Pájaro errante"). Al año siguiente convocaron a 70.000 personas en el estadio José Amalfitani del club Vélez Sársfield y fueron nominados para los Premios Grammy Latino. En el 2001 lanzan Señal de amor, con otros dos temas suyos, esta vez con Silvia Mugica ("No saber de ti" y "Cuando me dices que no").
En el 2003, en el álbum Estado natural, salen "Cuando se enferma el amor" (con Gogo Muñoz), "La mitad" y "Nuestro secreto", ambos con Silvia Mugica.
En el 2004 Los Nocheros realizaron la banda musical de la película Patoruzito, componiendo Rojas "Búscalo en tu corazón", que fue el primer corte de difusión. Ese mismo año graban también Noche amiga mía con la pieza"Ciego amor", de Jorge y su hermano Lucio.
A comienzos del 2005 tomó la decisión de dejar Los Nocheros, explicando sus razones en una carta abierta.​ Con Los Nocheros había alcanzado el éxito internacional y la venta de más de dos millones de discos, en doce años.​
La despedida se concretó el 30 de abril del 2005 con un recital de despedida en el estadio de Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, y un nuevo recital el 6 de mayo en el Parque Sarmiento de Córdoba, ante 40.000 personas.
Ese mismo año lanzó su primer álbum solista, La vida, con temas suyos como "Vuelvo", "Mía" y "La vida".
Inmediatamente después, en el verano del 2006 recibió el Premio Consagración del Festival de Cosquín, y en abril el Premio Carlos Gardel como Mejor Artista de Folclore Revelación. A mitad de año, La vida fue doble disco de platino.
En el 2007 sacó su segundo álbum de estudio, Jorge Rojas, que incluye "Como pájaros en el aire" de Peteco Carabajal, y piezas propias como "Chacarera del olvido", "Sin memoria", "Luna vallista" y "Marca borrada". Al mes de lanzado obtuvo disco de oro.
En febrero del 2010, participó de la Fiesta del Lago en El Calafate, provincia de Santa Cruz. A fines de ese mismo mes, presidió el jurado en la sección de Folklore en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile.
Su timbre de voz, cálido y profundo, tiene una potencia que le permite abarcar desde las notas más bajas hasta agudos impresionantes. Su estilo de canto es melódico y emotivo, transmitiendo una autenticidad que conecta profundamente con el público. Rojas ha sabido mezclar tradición y modernidad en su interpretación, manteniendo siempre la esencia del folklore. Su voz no solo canta, sino que cuenta historias, evocando paisajes y sentimientos de la cultura que es de todos, pero tiene un sello auténticamente argentino.
*Especial para Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...