Ir al contenido principal

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas

Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación

*Por Alfredo Peláez "Fredy"
El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable.
No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radicarse por razones laborales. A los 9 años se mudó a Marca Borrada, pueblo ubicado cerca de Tartagal, Salta donde realizó sus estudios primarios y secundarios.​
Desde muy joven se dedicó al canto y a la música, integrando el grupo Los del Cerro, con el que llegó a competir en el Pre Cosquín, la selección previa para actuar en el Festival de Cosquín, el más importante de la música folclórica argentina.
A comienzos de la década de 1990 conoció a Los Nocheros, un grupo folklórico salteño, con cuyos integrantes entabló amistad. En agosto de 1993, uno de los miembros, Quique Aguilera, decidió irse del grupo, y los restantes le ofrecieron sumarse. Pocos meses después, en el verano de 1994 fueron proclamados Consagración en Cosquín.
Ese mismo año grabó su primer álbum con Los Nocheros, Con el alma. En su tercer álbum con el grupo (Ven por mí), grabó su primera canción, "Como saber", en coautoría con Noemí Cristina Laspiur, “La Moro”, esposa del músico Mario Teruel. El álbum Signos (1998) tuvo cuatro canciones de Rojas: el propio "Signos", que da nombre a la placa, en coautoría con Daniel Altamirano, "La yapa", que se convertiría en uno de los grandes éxitos del conjunto y "Victoria", ambos con la Moro y "Ausencia" con Kike Teruel. Ese año ofrecieron ocho recitales consecutivos en el Luna Park.​
En 1999 grabó el álbum Nocheros con dos piezas de Jorge Rojas y Miguel Nogales ("Tómame" y "Pájaro errante"). Al año siguiente convocaron a 70.000 personas en el estadio José Amalfitani del club Vélez Sársfield y fueron nominados para los Premios Grammy Latino. En el 2001 lanzan Señal de amor, con otros dos temas suyos, esta vez con Silvia Mugica ("No saber de ti" y "Cuando me dices que no").
En el 2003, en el álbum Estado natural, salen "Cuando se enferma el amor" (con Gogo Muñoz), "La mitad" y "Nuestro secreto", ambos con Silvia Mugica.
En el 2004 Los Nocheros realizaron la banda musical de la película Patoruzito, componiendo Rojas "Búscalo en tu corazón", que fue el primer corte de difusión. Ese mismo año graban también Noche amiga mía con la pieza"Ciego amor", de Jorge y su hermano Lucio.
A comienzos del 2005 tomó la decisión de dejar Los Nocheros, explicando sus razones en una carta abierta.​ Con Los Nocheros había alcanzado el éxito internacional y la venta de más de dos millones de discos, en doce años.​
La despedida se concretó el 30 de abril del 2005 con un recital de despedida en el estadio de Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, y un nuevo recital el 6 de mayo en el Parque Sarmiento de Córdoba, ante 40.000 personas.
Ese mismo año lanzó su primer álbum solista, La vida, con temas suyos como "Vuelvo", "Mía" y "La vida".
Inmediatamente después, en el verano del 2006 recibió el Premio Consagración del Festival de Cosquín, y en abril el Premio Carlos Gardel como Mejor Artista de Folclore Revelación. A mitad de año, La vida fue doble disco de platino.
En el 2007 sacó su segundo álbum de estudio, Jorge Rojas, que incluye "Como pájaros en el aire" de Peteco Carabajal, y piezas propias como "Chacarera del olvido", "Sin memoria", "Luna vallista" y "Marca borrada". Al mes de lanzado obtuvo disco de oro.
En febrero del 2010, participó de la Fiesta del Lago en El Calafate, provincia de Santa Cruz. A fines de ese mismo mes, presidió el jurado en la sección de Folklore en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile.
Su timbre de voz, cálido y profundo, tiene una potencia que le permite abarcar desde las notas más bajas hasta agudos impresionantes. Su estilo de canto es melódico y emotivo, transmitiendo una autenticidad que conecta profundamente con el público. Rojas ha sabido mezclar tradición y modernidad en su interpretación, manteniendo siempre la esencia del folklore. Su voz no solo canta, sino que cuenta historias, evocando paisajes y sentimientos de la cultura que es de todos, pero tiene un sello auténticamente argentino.
*Especial para Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...