Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como América

¡TIERRA! Rodrigo de Triana

Estatua que recuerda a Rodrigo de Triana en Sevilla Si los sonidos que se producen quedan en el aire, entonces debe ser posible traer al presente la primera palabra diche en español, en tierras americanas Dicen que los sonidos que producimos, los golpes, las frenadas de los autos, los martillazos, el galope de los caballos, las palabras que pronunciamos, todo, pero todo, todo, todo, queda grabado en algún lugar del aire. No es que se hayan perdido para siempre o que no existan, simplemente no existe la máquina capaz de traerlos al presente. Si ese aparato para volver a oir lo que sucedió pudiera reproducir hoy aquello que sucedió, bien podría ser capaz de oir las nítidas palabras de un tal Rodrigo de Triana, la madrugada del 12 de octubre de 1492 cuando divisó un fueguito, adivinó una isla y gritó: “¡Tierra!, ¡tierra”. Imagínese la alegría con que habrá oído ese grito mañanero el resto de la tripulación de las tres pequeñísimas cáscaras de nuez que se habían lanzado al Atlántico, rumbo...

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Fidel

Fidel Alejandro Castro Ruz El 13 de agosto de 1926 nace Fidel Castro, líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental El 13 de agosto de 1926 nació Fidel Alejandro Castro Ruz. Fue el líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, que transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental, convirtiéndose en un símbolo de la revolución comunista en Hispanoamérica. Murió el 25 de noviembre del 2016. Nació en el sureste de Cuba; su padre, Ángel Castro, era un próspero agricultor de caña de azúcar y su madre, Lina Ruz, fue su segunda esposa. Castro asistió a internados católicos en Santiago de Cuba y al colegio Belén en La Habana, destacándose como deportista. En 1945 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde se involucró en la política y participó en intentos fallidos de invasión a la República Dominicana y en disturbios en Bogotá. Tras graduarse en 1950, ejerció la abo...

1783 ALMANAQUE MUNDIAL Libertador

Simón Bolívar El 24 de julio de 1783 nace Simón Bolívar, militar y estadista que lideró las revoluciones contra el dominio español en el Virreinato de Nueva Granada El 24 de julio de 1783 nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, más conocido simplemente como Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela. Fue un militar y estadista que lideró las revoluciones contra el dominio español en el Virreinato de Nueva Granada. Presidió la Gran Colombia de 1819 a 1830 y fue dictador de Perú entre 1823 y 18226. Murió el 17 de diciembre de 1830 cerca de Santa Marta, Colombia. Nacido en una familia aristocrática venezolana, quedó huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve. Su educación quedó a cargo de su tío y de tutores, entre ellos Simón Rodríguez, que lo influyó profundamente al introducirle al pensamiento liberal del siglo XVIII. A los 16 años fue enviado a Europa para completar su educación. Vivió en España tres años, donde se casó en 1801, aunqu...

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Ibarbourou

Juana de Ibarbourou El 15 de julio de 1979 muere Juana de Ibarbourou o Juana de América, poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica El 15 de julio de 1979 murió Juana Fernández Morales de Ibarbourou, conocida como Juana de América. Fue una poetisa uruguaya y una de las escritoras más populares de Hispanoamérica. Su poesía, la primera de las cuales suele ser muy erótica, se destaca por la identificación de sus sentimientos con la naturaleza que la rodea. Fue nominada cuatro veces al Premio Nobel de Literatura. Había nacido el 8 de marzo de 1892, en Melo, Cerro Largo, Uruguay. A pesar de que su fecha de nacimiento a menudo se da como el 8 de marzo de 1895, según un registro civil estatal local firmado por dos testigos, el año en realidad fue 1892. Comenzó sus estudios en el colegio José Pedro Varela en 1899 y se trasladó a un colegio religioso. el año siguiente, y dos escuelas públicas después. En 1909, cuando tenía 17 años, publicó un artículo en prosa, ...

1942 CALENDARIO NACIONAL Goleada

La goleada en El Gráfico El 22 de enero de 1942 la Selección Argentina venció a la del Ecuador por 12 a 0, en el Campeonato Sudamericano (ahora Copa américa, jugado en el Uruguay El 22 de enero de 1942 la Selección Argentina de Fútbol venció a su par del Ecuador por 12 a 0. Fue en el Campeonato Sudamericano (la Copa américa de ahora), que se jugó en el Uruguay. Fue la goleada a favor más abultada de su historia.  Hubo cinco goles José Manuel Moreno, “Charro”; cuatro de Herminio Masantonio; dos de Enrique García, “Chueco”, Adolfo Pedernera y Ángel Perucca. El equipo nacional fue subcampeón de ese certamen, que ganaron los uruguayos. El Charro, que ya era ídolo en River convirtió cinco goles en el partido, una marca que comparte únicamente con Juan Andrés Marvezzi, quien había hecho lo mismo ante idéntico rival y también en un Sudamericano, pero un año antes en Santiago de Chile, cuando le ganaron 6 a 1. Otros cuatro convirtió Herminio Masantonio en una de sus últimas apariciones con...

PALABRAS La tierra de Jauja

Centro de Jauja Una ciudad del Perú da origen a una palabra poco usada en el idioma español: vamos por ella y veamos su significado Vamos por la palabra “Jauja”, poco usada en la actualidad, aunque merecería figurar todos los días en las portadas de los diarios del mundo entero. Se trata de una ciudad del Perú, a 175 kilómetros al este de Lima y 145 al norte de Huancavélica, sobre el río de su nombre. Tal vez las riquezas que llevaban de ella los indianos, como antes se les decía a los españoles que volvían de América, haya dado origen a la proverbial riqueza que se le atribuye a esta ciudad. De ahí, que según los diccionarios antiguos “estar o vivir en Jauja” hay significado vivir perfectamente sin necesidad de acudir al trabajo, ponderando así la riqueza de aquella población. Esa es una versión. Hay otra, que es también la misma y avisa que Jauja es un país que nunca existió, pero lo más parecido al que algunos siguen imaginando. O deseando y augurando, si se quiere hacer más deprime...

1469 ALMANAQUE MUNDIAL Boda

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón El 19 de octubre de 1469 se casaron Isabel y Fernando en una boda romántica y en secreto pues no tenían permitido hacerlo El jueves 19 de octubre de 1469 se casaron Isabel y Fernando. Fernando II, nació el 10 de marzo de 1452 en Sos, Aragón, España y murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo, España. Yacomo Fernando V, fue rey de Aragón y rey de Castilla desde 1479, soberano conjunto con la reina Isabel I. (Como gobernante español del sur de Italia, también era conocido como Fernando III de Nápoles y Fernando II de Sicilia). Unió los reinos españoles y comenzó la el período moderno de su expansión imperial. Era hijo de Juan II de Aragón y Juana Enríquez, ambos castellanos. En 1461, en medio de una sucesión muy disputada, Juan II lo nombró heredero aparente y gobernador de todos sus reinos y tierras. El futuro de Fernando estuvo asegurado cuando alcanzó la mayoría de edad, en 1466, y cuando fue nombrado rey de Sicilia, en 1468, para impresionar ...

INDIOS Glorioso 12 de octubre

Colón llega a América Algunas reflexiones algo deshilachadas sobre el significado del descubrimiento de América, del que dentro de unos días se cumplen años En pocos días llega el 12 de octubre, el Día de la Raza, según impuso el presidente Hipólito Yrigoyen en 1917. Como preparación del ambiente para la celebración, va esta nota algo deshilachada. Abajo, como siempre hay lugar para que opinen todos. Puede ser que los vikingos llegaran antes y hasta es posible que la recorrieran casi de punta a punta como lo afirma Jacques de Mahieu, antropólogo nazi francés. Pero, sea porque eran parte de un pueblo bárbaro o porque no sabían lo que tenían entre manos, no la descubrieron, no le sacaron el velo, no la mostraron al resto del mundo. El que lo hizo fue Cristóbal Colón, enviado por los Reyes Católicos. Hay quien dice que en realidad era genovés, como si en ese momento hubieran valido de algo las nacionalidades, en un mundo que no las conocía, al menos no como hoy. Otros han dicho que era ju...

1982 CALENDARIO NACIONAL La Argentina invoca un tratado

El tratado cubre toda América El 20 de abril de 1982, la Argentina invoca el Tratado interamericano de asistencia recíproca para pedir ayuda en la Guerra de las Malvinas: Estados Unidos, país firmante, le da la espalda El 20 de abril de 1982 la Organización de Estados Americanos convoca al Tratado interamericano de asistencia recíproca a raíz del conflicto que en ese momento mantenía la Argentina con Gran Bretaña, por las islas Malvinas. Estados Unidos dio la espalda al pacto y ayudó a Inglaterra con vital información de satélites en aquella breve guerra. El tratado dice en el primer inciso del artículo 3: “Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos y en consecuencia cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce ...

EMIGRACIÓN Idas y venidas por el mundo

Pasaporte nacional Lo que somos hoy es fruto de lo que hicieron esos argentinos, nuestros padres, nuestros abuelos y de lo que venimos haciendo nosotros A fines del siglo XIX Europa estaba diezmada por las guerras, estragada por la pobreza, sumida en la desesperación. Cientos de miles de hombres en edad de trabajar cruzaron el Atlántico en barco para venir a la Argentina. Muchos querían levantar una cosecha, hacer unos pesitos y volverse, pero se fueron quedando porque la vida era fácil en comparación con su país de origen, aquí comían bien y si trabajaban duro, estaban seguros de que saldrían adelante. Para ese entonces los europeos ya tenían más de 400 años en América, mal que mal habían hecho la Guerra de la Independencia, sorteado las guerras civiles y en esos momentos se estaban terminando de organizar bajo los parámetros del constitucionalismo. La sangre nueva, de otras culturas, duplicó la cantidad de habitantes y enriqueció el acervo inmaterial local con sus costumbres, sus co...

CALENDARIO NACIONAL Libertad Lamarque

Pero, mejor oiga cómo canta El 12 de diciembre del 2000 falleció Libertad Lamarque, actriz y cantante de tangos, enemistada con Eva Duarte El 12 de diciembre del 2000 murió Libertad Lamarque, en Ciudad de México. Fue una actriz y cantante, especialmente de tangos, pionera en este género. Comenzó a actuar a los 7 años, en obras vinculadas a la militancia de su padre en el anarquismo. En 1924, ya vivía en Buenos Aires y la contrataron para actuar en el teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor. Se convirtió de esa manera, en una de las primeras cantantes de tango de la década del 20, creadoras de la modalidad vocal femenina en este género. Debutó en el cine en 1930, al protagonizar Adiós, Argentina, película muda de Mario Parpagnoli. En 1933 intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, con Tita Merello.​ Fue llamada “la reina del tango” en el 33, en el 34 fue elegida “Miss Radio” por votación popular en la revista Sintonía. Su consagración como actriz...

12 DE OCTUBRE Día de la Raza

Colón en Guanahaní La fecha recuerda el descubrimiento de América: cómo es llamada en otros países E 12 de octubre es el Día de la Raza, según un decreto firmado por Hipólito Yrigoyen en su primer gobierno. En esta fecha de 1492, dos carabelas y una nao comendadas por Cristóbal Colón y armadas por España, llegaron a América. Fue un acontecimiento sensacional para el mundo del otro lado del mar y de éste también, de tal suerte que nunca nada volvió a ser igual. El descubrimiento no es llamado por todos los países de la misma manera. En Colombia, El Salvador, Honduras y Méjico es el Día de la Raza, de esa forma se lo llamaba en la Argentina, desde el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen hasta que fue cambiado por Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que es casi lo mismo, pero con más palabras. En Las Bahamas es el Día del Descubrimiento, en Belice es Día Panamericano, en Bolivia de la Descolonización, en Ecuador de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, en República Dominican...