Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Fidel

Fidel Alejandro Castro Ruz

El 13 de agosto de 1926 nace Fidel Castro, líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental

El 13 de agosto de 1926 nació Fidel Alejandro Castro Ruz. Fue el líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, que transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental, convirtiéndose en un símbolo de la revolución comunista en Hispanoamérica. Murió el 25 de noviembre del 2016.
Nació en el sureste de Cuba; su padre, Ángel Castro, era un próspero agricultor de caña de azúcar y su madre, Lina Ruz, fue su segunda esposa. Castro asistió a internados católicos en Santiago de Cuba y al colegio Belén en La Habana, destacándose como deportista. En 1945 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde se involucró en la política y participó en intentos fallidos de invasión a la República Dominicana y en disturbios en Bogotá.
Tras graduarse en 1950, ejerció la abogacía y se unió al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). Fue candidato a un escaño en la Cámara de Representantes en 1952, pero el golpe de estado de Fulgencio Batista canceló las elecciones. Después de que los medios legales no lograran desalojar a Batista, organizó una fuerza rebelde y, el 26 de julio de 1953, lideró un ataque fallido al cuartel Moncada. Fue arrestado y condenado a 15 años de prisión, pero liberado en 1955 bajo una amnistía política. Se trasladó a México, donde organizó el Movimiento 26 de Julio.
El 2 de diciembre de 1956, desembarcó en Cuba con un grupo de 81 hombres. La mayoría fue capturada o asesinada, pero Castro, su hermano Raúl, Che Guevara y unos pocos más se refugiaron en la Sierra Maestra, iniciando una guerra de guerrillas. Con el apoyo de voluntarios revolucionarios y una eficaz propaganda, lograron varias victorias. El 1 de enero de 1959, Batista huyó del país, y Castro, con una fuerza de guerrilleros de 800 hombres, derrotó al ejército profesional del gobierno cubano de 30.000 hombres.
Como líder revolucionario indiscutible, Castro se convirtió en comandante en jefe de las fuerzas armadas en el nuevo gobierno provisional, con Manuel Urrutia como presidente. En febrero de 1959, Castro asumió el cargo de primer ministro y, para julio, había consolidado el poder político. Prometió restaurar la constitución de 1940, crear una administración honesta y reinstaurar las libertades civiles y políticas. Sin embargo, una vez en el poder, persiguió políticas más radicales: nacionalizó el comercio y la industria privada, implementó reformas agrarias y expropió negocios norteamericanos, lo que provocó la ruptura de lazos económicos con Estados Unidos y el fin de las relaciones diplomáticas en enero de 1961.
Cuba comenzó a adquirir armas de la Unión Soviética, convirtiéndose en su principal apoyo y socio comercial. En 1962, la Unión Soviética estacionó misiles balísticos en Cuba, llevando al mundo al borde de una guerra nuclear. La crisis de los misiles cubanos se resolvió cuando la Unión Soviética retiró sus armas a cambio de que Estados Unidos prometiera no invadir Cuba.
Castro creó un gobierno de partido único, ejerciendo un control dictatorial sobre la vida política, económica y cultural de Cuba. Reprimió toda disidencia política y oposición, lo que llevó a muchos cubanos a emigrar a Estados Unidos. Al mismo tiempo, expandió los servicios sociales, proporcionando educación y salud gratuitas y garantizando el empleo. Sin embargo, la economía cubana no logró un crecimiento significativo y se volvió dependiente de las políticas comerciales favorables soviéticas para mantener su nivel de vida frente al embargo comercial de Estados Unidos.
En 1976, una nueva constitución creó una Asamblea Nacional y Castro se convirtió en presidente del Consejo de Estado. Retuvo los puestos de comandante en jefe de las fuerzas armadas y secretario general del Partido Comunista de Cuba, ejerciendo un control total sobre el gobierno. Intentó fomentar revoluciones marxistas en América Latina, pero encontró más éxito en África, cuando las fuerzas cubanas apoyaron al Movimiento Popular para la Liberación de Angola y ayudaron a Etiopía en 1978.
En los años 80 se convirtió en uno de los líderes de los países no alineados, a pesar de sus vínculos con la Unión Soviética. Permitió la visita del Papa Juan Pablo II en 1998 y, en el 2003, fue confirmado como presidente por la Asamblea Nacional. En el 2006, cedió provisionalmente el poder a su hermano Raúl debido a una enfermedad intestinal, y en el 2008 renunció oficialmente. En 2016, criticó la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba y reafirmó la dignidad y los logros de la Revolución Cubana.
Permaneció como figura central en la política cubana hasta su muerte en el 2016, dejando un legado controversial como líder revolucionario y dictador.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...