Ir al contenido principal

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Fidel

Fidel Alejandro Castro Ruz

El 13 de agosto de 1926 nace Fidel Castro, líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental

El 13 de agosto de 1926 nació Fidel Alejandro Castro Ruz. Fue el líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, que transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental, convirtiéndose en un símbolo de la revolución comunista en Hispanoamérica. Murió el 25 de noviembre del 2016.
Nació en el sureste de Cuba; su padre, Ángel Castro, era un próspero agricultor de caña de azúcar y su madre, Lina Ruz, fue su segunda esposa. Castro asistió a internados católicos en Santiago de Cuba y al colegio Belén en La Habana, destacándose como deportista. En 1945 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde se involucró en la política y participó en intentos fallidos de invasión a la República Dominicana y en disturbios en Bogotá.
Tras graduarse en 1950, ejerció la abogacía y se unió al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos). Fue candidato a un escaño en la Cámara de Representantes en 1952, pero el golpe de estado de Fulgencio Batista canceló las elecciones. Después de que los medios legales no lograran desalojar a Batista, organizó una fuerza rebelde y, el 26 de julio de 1953, lideró un ataque fallido al cuartel Moncada. Fue arrestado y condenado a 15 años de prisión, pero liberado en 1955 bajo una amnistía política. Se trasladó a México, donde organizó el Movimiento 26 de Julio.
El 2 de diciembre de 1956, desembarcó en Cuba con un grupo de 81 hombres. La mayoría fue capturada o asesinada, pero Castro, su hermano Raúl, Che Guevara y unos pocos más se refugiaron en la Sierra Maestra, iniciando una guerra de guerrillas. Con el apoyo de voluntarios revolucionarios y una eficaz propaganda, lograron varias victorias. El 1 de enero de 1959, Batista huyó del país, y Castro, con una fuerza de guerrilleros de 800 hombres, derrotó al ejército profesional del gobierno cubano de 30.000 hombres.
Como líder revolucionario indiscutible, Castro se convirtió en comandante en jefe de las fuerzas armadas en el nuevo gobierno provisional, con Manuel Urrutia como presidente. En febrero de 1959, Castro asumió el cargo de primer ministro y, para julio, había consolidado el poder político. Prometió restaurar la constitución de 1940, crear una administración honesta y reinstaurar las libertades civiles y políticas. Sin embargo, una vez en el poder, persiguió políticas más radicales: nacionalizó el comercio y la industria privada, implementó reformas agrarias y expropió negocios norteamericanos, lo que provocó la ruptura de lazos económicos con Estados Unidos y el fin de las relaciones diplomáticas en enero de 1961.
Cuba comenzó a adquirir armas de la Unión Soviética, convirtiéndose en su principal apoyo y socio comercial. En 1962, la Unión Soviética estacionó misiles balísticos en Cuba, llevando al mundo al borde de una guerra nuclear. La crisis de los misiles cubanos se resolvió cuando la Unión Soviética retiró sus armas a cambio de que Estados Unidos prometiera no invadir Cuba.
Castro creó un gobierno de partido único, ejerciendo un control dictatorial sobre la vida política, económica y cultural de Cuba. Reprimió toda disidencia política y oposición, lo que llevó a muchos cubanos a emigrar a Estados Unidos. Al mismo tiempo, expandió los servicios sociales, proporcionando educación y salud gratuitas y garantizando el empleo. Sin embargo, la economía cubana no logró un crecimiento significativo y se volvió dependiente de las políticas comerciales favorables soviéticas para mantener su nivel de vida frente al embargo comercial de Estados Unidos.
En 1976, una nueva constitución creó una Asamblea Nacional y Castro se convirtió en presidente del Consejo de Estado. Retuvo los puestos de comandante en jefe de las fuerzas armadas y secretario general del Partido Comunista de Cuba, ejerciendo un control total sobre el gobierno. Intentó fomentar revoluciones marxistas en América Latina, pero encontró más éxito en África, cuando las fuerzas cubanas apoyaron al Movimiento Popular para la Liberación de Angola y ayudaron a Etiopía en 1978.
En los años 80 se convirtió en uno de los líderes de los países no alineados, a pesar de sus vínculos con la Unión Soviética. Permitió la visita del Papa Juan Pablo II en 1998 y, en el 2003, fue confirmado como presidente por la Asamblea Nacional. En el 2006, cedió provisionalmente el poder a su hermano Raúl debido a una enfermedad intestinal, y en el 2008 renunció oficialmente. En 2016, criticó la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba y reafirmó la dignidad y los logros de la Revolución Cubana.
Permaneció como figura central en la política cubana hasta su muerte en el 2016, dejando un legado controversial como líder revolucionario y dictador.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...