Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Revolución

1873 CALENDARIO NACIONAL Paraná

Ricardo López Jordán El 28 de mayo de 1873, Ricardo López Jordán ataca Paraná buscando resistir la centralización porteña y defender los intereses federales de las provincias El 28 de mayo de 1873, un grupo de fuerzas rebeldes atacó Paraná, en la provincia de Entre Ríos. Ocurrió durante la Revolución de 1873 y fue un levantamiento liderado por Ricardo López Jordán, caudillo entrerriano y figura federal, contra el gobierno nacional presidido por Domingo Faustino Sarmiento. La rebelión buscaba resistir la centralización del poder en Buenos Aires y defender los intereses federales de las provincias. El ataque a Paraná, entonces capital de la Confederación Argentina, fue un intento de las fuerzas jordanistas de tomar el control de un centro político y estratégico clave. López Jordán, que había reunido un ejército de milicias entrerrianas, organizó la ofensiva tras meses de enfrentamientos intermitentes con las fuerzas nacionales. Las tropas rebeldes, de gauchos y montoneros, tenían unos 2....

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Luis XVII

Luis XVII El 19 de abril del 2000 se confirma que el corazón conservado en la basílica de Saint-Denis era de Luis XVII, hijo de Luis XVI y María Antonieta El 19 de abril del 2000, los científicos Jean-Jacques Cassiman, profesor de genética de la Universidad de Lovaina en Bélgica, y Ernst Brinckmann, de la Universidad de Münster en Alemania, presentaron los resultados de un análisis de ADN que confirmó que el corazón conservado en la basílica de Saint-Denis pertenecía a Luis XVII, hijo de Luis XVI y María Antonieta. Este niño, nacido el 27 de marzo de 1785 en Versalles como Luis Carlos de Borbón, fue el segundo hijo de la pareja real. Tras la muerte de su hermano mayor, Luis José, en 1789, se convirtió en delfín de Francia a los cuatro años, coincidiendo con el inicio de la Revolución Francesa. Después de la abolición de la monarquía en 1792 y la ejecución de sus padres en 1793 —Luis XVI el 21 de enero y María Antonieta el 16 de octubre —el pequeño fue encarcelado en la prisión del Temp...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...

1992 ALMANAQUE MUNDIAL Pravda

Pravda El 13 de marzo de 1992 deja de salir el diario Pravda, la voz de la revolución de la clase trabajadora de la Unión Soviética El 13 de marzo de 1992, dejó de salir el diario "Pravda" (Verdad, en ruso). la voz estruendosa de la revolución de la clase trabajadora de Rusia durante más de tres cuartos de siglo, suspendió su publicación nacional debido a que la marcha del país hacia el capitalismo lo ha sumido profundamente en deudas, dijo su editor. Sacudido por las fuerzas del mercado que durante mucho tiempo fueron su anatema ideológico, el antiguo órgano del Partido Comunista soviético se vio obligado a cerrar, dijo Gennady Seleznev, el editor en jefe. Acusó al gobierno del presidente ruso Boris Yeltsin de aprovechar los problemas de flujo de caja de Pravda para silenciar una publicación crítica. "Es un cierre político, usando un pretexto económico", acusó el editor durante una entrevista. Uno de los periódicos más conocidos del mundo, Pravda, como prácticament...

SANTIAGO Se viene una revolución sin balas

Reloj en hora No habrá gritos ni palabras ni gestos, ni siquiera será algo distinto o genial, anómalo o fuera de la ley: lea la nota si quiere enterarse Algún día, alguien producirá una revolución en Santiago. No usará balas, ni palabras, ni gritos, ni gestos. Ni siquiera hará algo distinto, algo genial, algo anómalo o fuera de la ley. Será mucho más sencillo: empezará a tiempo. Anunciará la presentación de un libro, la salida de un colectivo, una visita, una cena, una fiesta, y, a la hora que dijo que comenzaría, simplemente comenzará. Es posible que, a esa hora, no haya nadie todavía. Este revolucionario deberá tener nervios de acero, porque tal vez hable ante un auditorio vacío, cante para el aire, inicie el viaje solo o sople las velitas sin que nadie le cante el “Feliz cumpleaños”. Pero ese será el punto de partida para que otros hagan lo mismo en una provincia que ha hecho de la informalidad de los horarios una ley sacrosanta. Alguien tendrá el coraje de empezar. En el anuncio an...

1926 ALMANAQUE MUNDIAL Fidel

Fidel Alejandro Castro Ruz El 13 de agosto de 1926 nace Fidel Castro, líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental El 13 de agosto de 1926 nació Fidel Alejandro Castro Ruz. Fue el líder político de Cuba, entre 1959 y el 2008, que transformó su país en el primer estado comunista del hemisferio occidental, convirtiéndose en un símbolo de la revolución comunista en Hispanoamérica. Murió el 25 de noviembre del 2016. Nació en el sureste de Cuba; su padre, Ángel Castro, era un próspero agricultor de caña de azúcar y su madre, Lina Ruz, fue su segunda esposa. Castro asistió a internados católicos en Santiago de Cuba y al colegio Belén en La Habana, destacándose como deportista. En 1945 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, donde se involucró en la política y participó en intentos fallidos de invasión a la República Dominicana y en disturbios en Bogotá. Tras graduarse en 1950, ejerció la abo...

1789 ALMANAQUE MUNDIAL Derechos

La declaración en francés El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declara los derechos del hombre, es una de las cartas básicas de las libertades humanas El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declaró los derechos del hombre. También conocida como: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las cartas básicas de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa. Sus 17 artículos sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1791. Documentos similares sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1793 y a la Constitución de 1795. El principio básico de la Declaración era que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” (artículo 1), que se especificaban como los derechos de libertad, propiedad privada, inviolabilidad de la persona y resistencia a la opresión (artículo 2). Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a participar directa o indirectamente en la legislació...

1760 CALENDARIO NACIONAL Sarassa

Saturnino José Mariano de Sarassa El 9 de agosto de 1760 nace Saturnino de Sarassa, militar, abogado, comerciante y guerrero de la Independencia El 9 de agosto de 1760 nació Saturnino José Mariano Lorenzo de Sarassa o Saraza, en Buenos Aires. Fue militar, abogado y comerciante. Se destacó como guerrero de la Independencia, luchó en las Invasiones Inglesas y participó en la Revolución de Mayo. Fue prisionero en la expedición al Paraguay comandada por Manuel Belgrano. Se lo recuerda por ser el primer teniente gobernador de la jurisdicción del Cabildo de San Juan, en 1812. Murió también en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1835. Pertenecía a una tradicional familia de origen vasco radicada en Buenos Aires. Era hijo de Saturnino Javier de Sarassa (regidor Perpetuo en su ciudad natal) y de Juana Josefa Martínez de Tirado y Castro. En su juventud se dedicó a las actividades comerciales. En 1794 participó del recién creado Consulado de Buenos Aires, al cual accedían los comerciantes más pre...

1880 CALENDARIO NACIONAL Alsina

Así luce hoy el puente Alsina El 21 de junio 1880 es la batalla de Puente Alsina, cuando Eduardo Racedo derrota a Inocencio Arias El 21 de junio 1880 fue la batalla de Puente Alsina, cuando Eduardo Racedo derrotó a Inocencio Arias. Fue un cruento enfrentamiento entre las fuerzas leales al presidente Nicolás Avellaneda y los rebeldes bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor. Esta batalla, conocida como la Batalla de Puente Alsina, marcó un hito en las guerras civiles argentinas dentro del contexto de la Revolución de 1880. Después de la resolución del conflicto entre Buenos Aires y las provincias, surgió la disputa sobre la ubicación y el estatus legal de la capital. El Partido Autonomista buscaba federalizarla para liberarla de la influencia provincial, mientras que los grupos dominantes en la ciudad preferían mantenerla en un limbo legal que les permitía ejercer presión sobre el gobierno nacional. El enfrentamiento entre Avellaneda y Tejedor reflejaba esta lucha de...

1743 ALMANAQUE MUNDIAL Toussaint Louverture

Fran çois-Dominique Toussaint Louvertur El 20 de mayo de 1743 nace François-Dominique Toussaint Louverture, general haitiano y el líder más destacado de la Revolución Haitiana El 20 de mayo de 1743 nació François-Dominique Toussaint Louverture, también conocido como Toussaint L'Ouverture o Toussaint Bréda. Fue un general haitiano y el líder más destacado de la Revolución Haitiana. Murió el 7 de abril de 1803. Durante su vida, primero luchó y se alió con las fuerzas españolas contra los realistas de Santo Domingo, luego se unió a la Francia republicana, convirtiéndose en gobernador general vitalicio de Saint-Domingue y, por último, luchó contra las tropas republicanas de Bonaparte. Como líder revolucionario mostró una perspicacia militar y política que ayudó a transformar la incipiente rebelión de esclavos en un movimiento revolucionario. Junto con Jean-Jacques Dessalines, Louverture es ahora conocido como uno de los "Padres de Haití". Nació como esclavo en la colonia fran...

1794 ALMANAQUE MUNDIAL Lavoisier

Antoine Lavoisier El 8 de mayo de 1794 muere Antoine Lavoisier, destacado químico francés y figura destacada de la revolución química del siglo XVIII El 8 de mayo de 1794 murió guillotinado Antoine Lavoisier. Nacido el 26 de agosto de 1743 en París, Francia, fue un destacado químico francés y figura destacada de la revolución química del siglo XVIII que desarrolló una teoría de base experimental sobre la reacción química del oxígeno y coautor del sistema de denominación de sustancias químicas. Habiendo sido también un destacado financiero y administrador público antes de la Revolución Francesa, fue ejecutado junto con otros financieros durante el Terror. Fue el primer y único hijo de una rica familia burguesa de París. En su juventud mostró un estudio y una preocupación inusuales por el bien público. Después de iniciarse en las humanidades y las ciencias en el prestigioso Collège Mazarin, estudió derecho. Dado que la facultad de derecho de París exigía poco a sus estudiantes, pasó gran...

1981 ALMANAQUE MUNDIAL Ratón

Ratones de computadora El 27 de abril de 1981 se lanza al mercado la primera computadora con ratón, dispositivo introducido junto con el ordenador Xerox Star 8010 El 27 de abril de 1981 se lanzó al mercado la primera computadora con ratón. El innovador dispositivo fue introducido junto con el ordenador Xerox Star 8010, desempeñando un papel fundamental en la nueva e impresionante interfaz gráfica que dependía de este periférico, lo que representó otra revolución en el campo de la tecnología. Posteriormente, otras computadoras como la Commodore Amiga, el Atari ST y la Apple Lisa también adoptaron el uso del ratón. Dos años después, Microsoft, tras haber tenido acceso al ratón de Xerox durante sus etapas de prototipo, presentó su propio diseño, disponible junto con las primeras versiones del procesador de texto Microsoft Word. Sin embargo, su precio elevado de 195 dólares para entonces y la falta de un sistema operativo que pudiera aprovecharlo plenamente hicieron que pasara desapercibid...