Ir al contenido principal

1959 ALMANAQUE MUNDIAL Camilo

Camilo Cienfuegos

El 28 de octubre de 1959, desaparece Camilo Cienfuegos figura clave de la Revolución Cubana, en un vuelo sobre el estrecho de la Florida

El 28 de octubre de 1959, desapareció Camilo Cienfuegos Gorriarán, en un vuelo sobre el estrecho de la Florida, dejando un misterio sin resolver. Había sido una figura clave de la Revolución Cubana. Nacido el 6 de febrero de 1932 en La Habana, Cuba, destacó como guerrillero y líder carismático. Su Cessna 310, con matrícula FAR-53, despegó de Camagüey rumbo a La Habana y nunca llegó a su destino. A pesar de extensas búsquedas, no se encontraron restos del avión ni de sus ocupantes. Su desaparición marcó un momento crucial en la historia cubana.
Criado en el barrio habanero de Lawton, mostró desde joven un espíritu inquieto. Hijo de padres españoles, su padre, sastre de profesión, influyó en su carácter solidario. En 1953, se unió a las protestas contra el régimen de Fulgencio Batista, lo que lo llevó a exiliarse en Estados Unidos y México. En 1956, se embarcó en el yate Granma junto a Fidel Castro y otros revolucionarios para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra.
En la guerrilla, destacó por su valentía y liderazgo. Ascendido a comandante en 1958, lideró la columna 2 “Antonio Maceo”. Su papel fue decisivo en la batalla de Yaguajay, puyes derrotó a las fuerzas de Batista en diciembre de 1958. Conocido por su sombrero de vaquero y su sonrisa, se ganó el apodo de “Héroe de Yaguajay”. Su carisma lo convirtió en una figura querida entre los combatientes y la población.
Tras el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, asumió el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde. Participó en la reorganización de las fuerzas armadas y en la represión de conspiraciones contrarrevolucionarias. En octubre de 1959, fue enviado a Camagüey para arrestar a Huber Matos, acusado de traición. Cumplida la misión, abordó el Cessna 310 para regresar a La Habana.
El vuelo despegó a las 6 y un minuto de la mañana del 28 de octubre de 1959. A bordo iban Cienfuegos, el piloto Luciano Fariñas y el soldado Félix Rodríguez. Las condiciones climáticas eran adversas, con tormentas reportadas en la ruta. No se recibió ninguna comunicación de emergencia. La última señal del avión se perdió sobre el estrecho de Florida, entre Camagüey y La Habana.
Inmediatamente, se organizó una búsqueda masiva. Aviones y barcos de la Marina cubana, apoyados por fuerzas norteamericanas, rastrearon el área durante días. Se exploraron cayos, costas y el mar abierto, pero no se hallaron restos. La operación involucró decenas de vuelos y cubrió miles de kilómetros cuadrados. La falta de pistas alimentó especulaciones sobre un posible accidente o sabotaje.
La desaparición generó conmoción en Cuba. A los 27 años, Cienfuegos era una figura central de la Revolución, admirado por su cercanía con el pueblo. Su ausencia dejó un vacío en el liderazgo revolucionario. Fidel Castro y otros líderes rindieron homenaje a su memoria, destacando su compromiso con la causa.
Las hipótesis sobre su destino han sido múltiples. Algunos sugieren que el avión se estrelló por el mal tiempo. Otros apuntan a un posible complot, aunque no hay pruebas concluyentes. Documentos desclasificados de la CIA mencionan tensiones internas en la Revolución, pero no vinculan directamente a Cienfuegos con un atentado.
El 28 de octubre se convirtió en una fecha de conmemoración en Cuba. Cada año, se lanzan flores al mar en su honor, en un gesto conocido como “Día de Camilo”. Su desaparición sigue siendo un enigma, sin respuestas definitivas. La falta de restos dificulta cualquier conclusión sobre el destino del avión.
A pesar de los años, su figura permanece en la memoria colectiva. Su vida breve, pero intensa, marcó un capítulo esencial en la historia cubana. La desaparición del Cessna 310 sigue siendo uno de los misterios más debatidos de la Revolución.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...