Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cazadores

CUENTO Por demás embustero

Una perdiz, velay Un mentiroso siempre es recordado en los pueblos porque a muchos hacen reir sus ocurrencias Ahora que dice mentiroso, el que supo ser muy embustero, ¡por demás!, era el Flaco Barrientos, recordado en el club porque cada nada caía con una nueva. A algunos los hacía enojar, pero casi todos se reían, lo tomaban a broma. Algunos decían que era más mentiroso que cachetada de payaso, que Judas besando a Nuestro Señor, que billete de tres pesos con cincuenta. Una vez en una reunión de la parroquia, alguien comentó que hacía unos días lo habían invitado a comer asado con cuero y alababa lo rico que había estado, lo blandita que quedaba la carne después de estar varias horas enterrada, tipo cabeza guateada, ¿ha visto? Se vé que el Flaco se salía de la vaina por decir algo, porque cuando alguien le preguntó si también había comido asado con cuero, respondió que no, pero que, en Santa Fe, una vez lo habían invitado a comer vaca rellena. ¿Rellena con qué?, le preguntaron. Con lec...

CONVERSACIÓN La población de América

Imagen generada por la inteligencia artificial Los amigos del café descartan de plano la teoría que sostiene que los hombres nacieron en estos pagos y se distribuyeron por todo el mundo En las conversaciones de los muchachos en el café, frente a la plaza Libertad, suele surgir la pregunta sobre cuándo fue poblada América. Descartada la teoría autóctona, que sostiene que el nacimiento del hombre sobre la Tierra fue aquí nomás, digamos en Ohio, Puebla, Tegucigalpa o Suncho Corral, sólo queda pensar en los asiáticos. Algunos sostienen que durante siglos por el estrecho de Bering desfilaron bandas de nómadas hacia este pago. ¿Qué traían estos primeros americanos? Dicen los changos que no trasplantaron una cultura homogénea porque venían de distintas patrias etnogénicas. Aclaran, porque no todos tienen la obligación de saber, que la etnogénesis implica la aparición y difusión de rasgos culturales y sociopolíticos específicos que diferencian a los miembros de distintos grupos de gente. ¿Cómo...

CACERÍA La extinción de la corzuela

Retrato de una de nosotras “Antes sabíamos ser muchas más dando vueltas por los bosques, no digo que nos andábamos chocando, pero sí que éramos una multitud” Los cazadores saben que somos muy curiosas, por eso se ponen una gorra colorada cada vez que salen a matarnos. En vez de escapar nos quedamos quietitas, mirándolos fijamente. Si son hábiles, en un solo movimiento levantan la escopeta y ¡pum!, chau corzuela. Tenemos una carne magra, seca y muy sabrosa, los paisanos nos hacen guiso, milanesa y lampreado. Pero cuando nos saben condimentar, las empanadas son las más ricas de todas. Nos dicen corzuela, guasuncha, viracho, guasuvirá, asú virá, masuncho, sachacabra, urina, pero en la Argentina vamos mermando tanto que dentro de poco ya no importará nuestro apodo, si total no quedará ninguna para llamar. El mayor problema que tenemos es el precio de la carne de vaca. Le explico, como todos saben, el campesino santiagueño tiene una dieta rica, sobre todo en grasas, harinas y proteínas. Cu...

1779 CALEDARIO NACIONAL Península Valdés

Actual Puerto Pirámides En 1779 se fundó el fuerte San José en Playa Villarino, actual provincia de Chubut, pero en 1810 los indios destruyeron todo El 20 de enero de 1779, Juan de la Piedra funda el fuerte San José o Estancia del Rey en costas del Golfo San José, en Playa Villarino. Luego se establece un fuerte en las fuentes de Villarino, que eran unos manantiales próximos a las salinas. Los registros más antiguos de ocupación humana en la península Valdés dicen que hace unos 4.800 años vivían allí poblaciones de cazadores - recolectores asentados cerca de la costa y que se desplazaban a lo largo del mar y hacia más adentro de la tierra firme en busca de agua dulce. Eran altos y de fuerte contextura física, y quizás eran parientes de los tehuelches o patagones de tiempos prehispánicos. Comían guanacos y moluscos y de vez en cuando lobos marinos, peces y aves. El hallazgo de bolas y de puntas de lanza, dardos y flechas prueba que la cacería de guanacos y otros animales se hacía con ar...