Ir al contenido principal

CONVERSACIÓN La población de América

Imagen generada por la inteligencia artificial

Los amigos del café descartan de plano la teoría que sostiene que los hombres nacieron en estos pagos y se distribuyeron por todo el mundo


En las conversaciones de los muchachos en el café, frente a la plaza Libertad, suele surgir la pregunta sobre cuándo fue poblada América. Descartada la teoría autóctona, que sostiene que el nacimiento del hombre sobre la Tierra fue aquí nomás, digamos en Ohio, Puebla, Tegucigalpa o Suncho Corral, sólo queda pensar en los asiáticos. Algunos sostienen que durante siglos por el estrecho de Bering desfilaron bandas de nómadas hacia este pago.
¿Qué traían estos primeros americanos? Dicen los changos que no trasplantaron una cultura homogénea porque venían de distintas patrias etnogénicas. Aclaran, porque no todos tienen la obligación de saber, que la etnogénesis implica la aparición y difusión de rasgos culturales y sociopolíticos específicos que diferencian a los miembros de distintos grupos de gente. ¿Cómo nosotros y los tucumanos?, pregunta uno. No, le dicen. Como nosotros y los bandeños, que son parte de una cultura superior que quizás viniera directamente de la China para fundar su orgullosa raza. Y todos se ríen de la chanza.
La conversación se vuelve más interesante y uno, que ignora estos asuntos, para la oreja, porque nunca es tarde para aprender. Estos inmigrantes asiáticos fueron clasificados en cazadores superiores y cazadores inferiores, también llamados recolectores. Las puntas de los proyectiles de los superiores estaban hechas con una entalladura en la base para calzarlas en un mango: eran los cazadores de los últimos grandes mamíferos que venían de la Edad del Hielo.
Los recolectores al parecer llegaron antes. Algunos se arriesgan a calcular su antigüedad en 37 mil años, pero no todos están de acuerdo: sobre todo porque objetan los métodos de datación. Hay discrepancias sobre algunas piedritas que se hallaron, unos dicen que eran artefactos trabajados por el hombre mientras para otros eran guijarros moldeados por el agua y el viento. Toda una discusión académica sobre una docena de pobres cascotes, mire usté.
Lo curioso, según los amigos, es que los dos grupos aparecen en tiempos remotos, como culturas diferentes, en amplias regiones del continente y como tales continúan subsistiendo en algunos sectores marginales, hasta la Conquista, como los hombres de la Tierra del Fuego. Llegaron a América cruzando el Estrecho de Behring y unos miles de años después ya estaban en la otra punta del continente, llevando en sí, costumbres que les venían de las profundidades del Asia. Qué maravilla.


La prueba de la existencia de unos y otros se halla en las hogueras en que tostaban o calentaban la comida. Hay piedras planas con las que aplastaban los alimentos y otras con facetas achatadas que se usaban con la mano para machacar semillas, carne, pajaritos. Esas piezas están dispersas, casi siempre cerca de restos de hogueras. Su vida era sencilla: nacer, crecer, cazar, comer, reproducirse, morir. Salvo la pátina de civilización que usted cree que tiene, su vida no era muy distinta de la actual.
Pero, qué le digo, los amigos no siempre hablan de estos asuntos elevados, a veces también hablan de fútbol, se trenzan en unas maravillosas discusiones políticas o simplemente piropean a las chicas que pasan, pero siempre educados, con respeto, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 10 de agosto del 2024, en Vilmer. Oyendo cantar el charatal.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Más allá de cuantos grupos ingresaron al continente, lo cierto es que al tiempo de la llegada de Colón, las culturas presentes habían sufrido una serie de recambios y reemplazos, debido a los procesos de invasión y conquista de otros grupos más fuertes y predominantes. Estos "conquistadores locales", eran por lo general un poco más belicosos y agresivos que lo que fueron los conquistadores españoles, al punto de no dejar vivo ni un solo integrante del bando de los conquistados.
    Esto nos lleva a inferir que no hay, en la actualidad, ningún grupo "originario" con derecho a reclamar posesiones y/o reparaciones. Esto debido a que no hay tales grupos originarios pues en cada caso siempre hubo otros originarios más originarios que estos originarios, que fueron conquistados y borrados del mapa por los originarios truchos que hoy reclaman derechos "ancestrales".
    La colonia española fue solo un grupo más en la serie de conquistadores, que más allá de los excesos, que tampoco pueden ser juzgados con principios y valores modernos, dejó vivir, evangelizó, y educó a sus conquistados.
    Por culpa de ello, hoy los tenemos que aguantar con sus planteos y reclamos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...