Ir al contenido principal

CONVERSACIÓN La población de América

Imagen generada por la inteligencia artificial

Los amigos del café descartan de plano la teoría que sostiene que los hombres nacieron en estos pagos y se distribuyeron por todo el mundo


En las conversaciones de los muchachos en el café, frente a la plaza Libertad, suele surgir la pregunta sobre cuándo fue poblada América. Descartada la teoría autóctona, que sostiene que el nacimiento del hombre sobre la Tierra fue aquí nomás, digamos en Ohio, Puebla, Tegucigalpa o Suncho Corral, sólo queda pensar en los asiáticos. Algunos sostienen que durante siglos por el estrecho de Bering desfilaron bandas de nómadas hacia este pago.
¿Qué traían estos primeros americanos? Dicen los changos que no trasplantaron una cultura homogénea porque venían de distintas patrias etnogénicas. Aclaran, porque no todos tienen la obligación de saber, que la etnogénesis implica la aparición y difusión de rasgos culturales y sociopolíticos específicos que diferencian a los miembros de distintos grupos de gente. ¿Cómo nosotros y los tucumanos?, pregunta uno. No, le dicen. Como nosotros y los bandeños, que son parte de una cultura superior que quizás viniera directamente de la China para fundar su orgullosa raza. Y todos se ríen de la chanza.
La conversación se vuelve más interesante y uno, que ignora estos asuntos, para la oreja, porque nunca es tarde para aprender. Estos inmigrantes asiáticos fueron clasificados en cazadores superiores y cazadores inferiores, también llamados recolectores. Las puntas de los proyectiles de los superiores estaban hechas con una entalladura en la base para calzarlas en un mango: eran los cazadores de los últimos grandes mamíferos que venían de la Edad del Hielo.
Los recolectores al parecer llegaron antes. Algunos se arriesgan a calcular su antigüedad en 37 mil años, pero no todos están de acuerdo: sobre todo porque objetan los métodos de datación. Hay discrepancias sobre algunas piedritas que se hallaron, unos dicen que eran artefactos trabajados por el hombre mientras para otros eran guijarros moldeados por el agua y el viento. Toda una discusión académica sobre una docena de pobres cascotes, mire usté.
Lo curioso, según los amigos, es que los dos grupos aparecen en tiempos remotos, como culturas diferentes, en amplias regiones del continente y como tales continúan subsistiendo en algunos sectores marginales, hasta la Conquista, como los hombres de la Tierra del Fuego. Llegaron a América cruzando el Estrecho de Behring y unos miles de años después ya estaban en la otra punta del continente, llevando en sí, costumbres que les venían de las profundidades del Asia. Qué maravilla.


La prueba de la existencia de unos y otros se halla en las hogueras en que tostaban o calentaban la comida. Hay piedras planas con las que aplastaban los alimentos y otras con facetas achatadas que se usaban con la mano para machacar semillas, carne, pajaritos. Esas piezas están dispersas, casi siempre cerca de restos de hogueras. Su vida era sencilla: nacer, crecer, cazar, comer, reproducirse, morir. Salvo la pátina de civilización que usted cree que tiene, su vida no era muy distinta de la actual.
Pero, qué le digo, los amigos no siempre hablan de estos asuntos elevados, a veces también hablan de fútbol, se trenzan en unas maravillosas discusiones políticas o simplemente piropean a las chicas que pasan, pero siempre educados, con respeto, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 10 de agosto del 2024, en Vilmer. Oyendo cantar el charatal.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Más allá de cuantos grupos ingresaron al continente, lo cierto es que al tiempo de la llegada de Colón, las culturas presentes habían sufrido una serie de recambios y reemplazos, debido a los procesos de invasión y conquista de otros grupos más fuertes y predominantes. Estos "conquistadores locales", eran por lo general un poco más belicosos y agresivos que lo que fueron los conquistadores españoles, al punto de no dejar vivo ni un solo integrante del bando de los conquistados.
    Esto nos lleva a inferir que no hay, en la actualidad, ningún grupo "originario" con derecho a reclamar posesiones y/o reparaciones. Esto debido a que no hay tales grupos originarios pues en cada caso siempre hubo otros originarios más originarios que estos originarios, que fueron conquistados y borrados del mapa por los originarios truchos que hoy reclaman derechos "ancestrales".
    La colonia española fue solo un grupo más en la serie de conquistadores, que más allá de los excesos, que tampoco pueden ser juzgados con principios y valores modernos, dejó vivir, evangelizó, y educó a sus conquistados.
    Por culpa de ello, hoy los tenemos que aguantar con sus planteos y reclamos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...