Ir al contenido principal

QUIPU Herencia peruana

Vereda del mercado Armonía,
hace unos años

“Cualquiera las ha visto en el mercado, extraer de entre sus ropas un pedazo de tela blanca, desatarlo y…”


El quipu del que hablan los que conocen la historia de los pueblos del Perú anterior a los españoles, era la manera que tenían de comunicarse, según lo explica el Inca Garcilaso de la Vega.
Como no inventaron un alfabeto ni tenían letras o números, para enviar noticias importantes, los indios usaban el ingenioso sistema de hacerle nudos a una piola. Según los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala, era una soga principal de la que colgaban otras de no más de medio metro, cada una de un color distinto, en las que indicaban al Inca cuánto de maíz o de papa se había cosechado o —supone uno que sabe poco del asunto— cómo había salido la última expedición contra los pueblos del Tucma, que se habían andado tirando de guapos.
El quipu como forma de enviar y recibir noticias es una de las maravillas que se perdió con la Conquista Española. Los indios, que no eran tontos, seguramente se dieron cuenta de la superioridad del lápiz y el papel, ya que en sus piolines no tendrían cómo escribir otros asuntos.
Además, el arte de leer y escribir que nos trajeron los gallegos no era muy difícil, por lo que muchos se alfabetizaron para entrar definitivamente en los caminos de la civilización. De tal suerte que hoy no se sabe bien cómo se usaban esas piolas, qué significaban ni, sobre todo, qué decían.
Domingo Bravo, el gran quichuista santiagueño, en su diccionario trae la palabra “quípuy”. Dice que es acción y efecto de anudar, atar, unir anudando. También sería el imperativo “anuda tú”. Y avisa que es verbo de conjugación irregular, igual que “púñuy”.
El sistema de comunicación de los cuzqueños quedó en el idioma. En Santiago, tierra que hablaba el quichua como lengua franca hasta hace poco, el quipu también era el pañuelo con un gran nudo que usaban las viejitas como monedero. Cualquiera las ha visto en el mercado, extraer de entre sus ropas un pedazo de tela blanca, desatarlo y sacar las monedas para dar el vuelto de una gallina o comprar chala de tamales.
Las abuelas solían dejar oculto su quipu en un florero vacío, detrás de las tazas en el aparador o en el cajón perdido de una mesa olvidada. Tiempo después de fallecidas, los nietos hallaban el quipu como si fuera un tesoro escondido que les recordaba a la viejita y a las pobres monedas con que defendía la economía familiar. Con este sentido iniciamos a fines de la década del 80 o principios del 90 la revista “Quipu”, que editamos con el amigo Julio Carreras.
De sistema de comunicación de los incas, a más de tres mil kilómetros de Santiago, el quipu pasó a ser algo distinto, o no, según se mire. Aquí es un tesoro que la gente de los tiempos de antes quiere que conservemos y por eso lo guarda en algún rincón de la casa para que los nietos lo encuentren. Entre los peruanos indicaba quizás la fortuna de una cosecha, la suerte de una batalla, el éxito de un viaje.
Dicen que hay investigadores que descifraron —o están eso— este sistema de comunicación de los indios del Perú, de los cuales descienden gran parte de los santiagueños, asunto que ha desvelado a los historiadores y curiosos de la historia antes de la aparición del hombre blanco en estas tierras. Imagínese, el mentado Camino del Inca servía, entre otras cosas, para llevar desde el fondo al centro del imperio, unas piolas anudadas cuyo significado sabrían dos o tres personas.
Al fin sabremos qué querían decir estos nudos para nuestros antepasados y descubrir un modo de comunicación que quizás no tenga aplicación práctica en la actualidad, pero ayudará a conocer cómo pensaban esos pueblos cuya cultura desapareció hace varios siglos.
Mientras escribo estas líneas, todavía febrero del 2023, recuerdo los rostros de esas mujeres que vendían gallinas vivas, quesos, huevos, en la vereda o el primer piso del mercado Armonía, en sus historias, en sus hijos, en sus nietos. Doy gracias al Cielo por haberme permitido vivir parte de la infancia de Santiago del Estero, caminando sus calles, siendo un número —igual que hoy— para los que mandan. Pero entonces nos ponían quizás en la piola amarilla (“ckellu”, para nombrar ese color en quichua), mientras hoy somos infames bits de computadora, impulsos eléctricos que no valen ni el cachito de uña del dedo meñique cortada anteayer.
Disculpe, usted será todo lo moderno que quiera, pero no es lo mismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc24 de febrero de 2023, 9:11

    Muy bueno, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante tema y muy entretenido e informativo artículo, Juan Manuel.
    Tiene varios puntos para reflexionar.
    El primero es que confirma la falacia del concepto de "Pueblo Originario", que es en realidad una avivada indígena sacando provecho de la ignorancia del citadino.
    Cuando se menciona, con total veracidad, que los nuditos podían llevar noticias de "cómo había salido la última expedición contra los pueblos del Tucma", demuestra con claridad que estas culturas, sobre todo la del taimado y opresor Aymara, habían colonizado y aniquilado pueblos y cuturas anteriores (más originarias) a ellos, y éstas a su vez lo habían hecho con otras anteriores más originarias aún. Por consiguiente, no solo no había originarios cuando llegaron los españoles, sino que la única diferencia con la colonización española fue que no vino del mismo continente, y que dejó vivos a sus conquistados. Esto para ver si de una vez se termina con el cuento de "originarios", que en realidad no lo son.
    El segundo punto es otra hipocresía de los sacha-originarios del altiplano, que quieren imponer un lenguaje escrito que nunca tuvieron, como bien dice el artículo "....Como no inventaron un alfabeto ni tenían letras o números...."
    De esto puedo aclarar largo y tendido porque luego de 7 años viviendo en Bolivia, mis hijos terminaron la escuela con una libreta de calificaciones escrita en "aymara", por imposición del gobierno de Evo Morales, que después requirió largas peleas burocráticas para que fuera aceptada en el colegio donde atendieron en el país al que nos trasladamos luego.
    Tal vez tenga que agradecer que no les dieron una soga con nudos.
    En ese sentido no creo que la soga y los nuditos haya sido "una maravilla que se perdió con la Conquista Española"
    En primer lugar, no me impresiona como una maravilla, y en segundo lugar, no hubiera sido muy práctico para, por ejemplo, escribir un discurso de 3 horas como los que daba la presidente que teníamos antes.
    Si se enredaba usando lápiz y papel, no me quiero imaginar el enriedo con los kilómetros de soga que hubiera necesitado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...