Ir al contenido principal

QUIPU Herencia peruana

Vereda del mercado Armonía,
hace unos años

“Cualquiera las ha visto en el mercado, extraer de entre sus ropas un pedazo de tela blanca, desatarlo y…”


El quipu del que hablan los que conocen la historia de los pueblos del Perú anterior a los españoles, era la manera que tenían de comunicarse, según lo explica el Inca Garcilaso de la Vega.
Como no inventaron un alfabeto ni tenían letras o números, para enviar noticias importantes, los indios usaban el ingenioso sistema de hacerle nudos a una piola. Según los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala, era una soga principal de la que colgaban otras de no más de medio metro, cada una de un color distinto, en las que indicaban al Inca cuánto de maíz o de papa se había cosechado o —supone uno que sabe poco del asunto— cómo había salido la última expedición contra los pueblos del Tucma, que se habían andado tirando de guapos.
El quipu como forma de enviar y recibir noticias es una de las maravillas que se perdió con la Conquista Española. Los indios, que no eran tontos, seguramente se dieron cuenta de la superioridad del lápiz y el papel, ya que en sus piolines no tendrían cómo escribir otros asuntos.
Además, el arte de leer y escribir que nos trajeron los gallegos no era muy difícil, por lo que muchos se alfabetizaron para entrar definitivamente en los caminos de la civilización. De tal suerte que hoy no se sabe bien cómo se usaban esas piolas, qué significaban ni, sobre todo, qué decían.
Domingo Bravo, el gran quichuista santiagueño, en su diccionario trae la palabra “quípuy”. Dice que es acción y efecto de anudar, atar, unir anudando. También sería el imperativo “anuda tú”. Y avisa que es verbo de conjugación irregular, igual que “púñuy”.
El sistema de comunicación de los cuzqueños quedó en el idioma. En Santiago, tierra que hablaba el quichua como lengua franca hasta hace poco, el quipu también era el pañuelo con un gran nudo que usaban las viejitas como monedero. Cualquiera las ha visto en el mercado, extraer de entre sus ropas un pedazo de tela blanca, desatarlo y sacar las monedas para dar el vuelto de una gallina o comprar chala de tamales.
Las abuelas solían dejar oculto su quipu en un florero vacío, detrás de las tazas en el aparador o en el cajón perdido de una mesa olvidada. Tiempo después de fallecidas, los nietos hallaban el quipu como si fuera un tesoro escondido que les recordaba a la viejita y a las pobres monedas con que defendía la economía familiar. Con este sentido iniciamos a fines de la década del 80 o principios del 90 la revista “Quipu”, que editamos con el amigo Julio Carreras.
De sistema de comunicación de los incas, a más de tres mil kilómetros de Santiago, el quipu pasó a ser algo distinto, o no, según se mire. Aquí es un tesoro que la gente de los tiempos de antes quiere que conservemos y por eso lo guarda en algún rincón de la casa para que los nietos lo encuentren. Entre los peruanos indicaba quizás la fortuna de una cosecha, la suerte de una batalla, el éxito de un viaje.
Dicen que hay investigadores que descifraron —o están eso— este sistema de comunicación de los indios del Perú, de los cuales descienden gran parte de los santiagueños, asunto que ha desvelado a los historiadores y curiosos de la historia antes de la aparición del hombre blanco en estas tierras. Imagínese, el mentado Camino del Inca servía, entre otras cosas, para llevar desde el fondo al centro del imperio, unas piolas anudadas cuyo significado sabrían dos o tres personas.
Al fin sabremos qué querían decir estos nudos para nuestros antepasados y descubrir un modo de comunicación que quizás no tenga aplicación práctica en la actualidad, pero ayudará a conocer cómo pensaban esos pueblos cuya cultura desapareció hace varios siglos.
Mientras escribo estas líneas, todavía febrero del 2023, recuerdo los rostros de esas mujeres que vendían gallinas vivas, quesos, huevos, en la vereda o el primer piso del mercado Armonía, en sus historias, en sus hijos, en sus nietos. Doy gracias al Cielo por haberme permitido vivir parte de la infancia de Santiago del Estero, caminando sus calles, siendo un número —igual que hoy— para los que mandan. Pero entonces nos ponían quizás en la piola amarilla (“ckellu”, para nombrar ese color en quichua), mientras hoy somos infames bits de computadora, impulsos eléctricos que no valen ni el cachito de uña del dedo meñique cortada anteayer.
Disculpe, usted será todo lo moderno que quiera, pero no es lo mismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc24 de febrero de 2023, 9:11

    Muy bueno, Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante tema y muy entretenido e informativo artículo, Juan Manuel.
    Tiene varios puntos para reflexionar.
    El primero es que confirma la falacia del concepto de "Pueblo Originario", que es en realidad una avivada indígena sacando provecho de la ignorancia del citadino.
    Cuando se menciona, con total veracidad, que los nuditos podían llevar noticias de "cómo había salido la última expedición contra los pueblos del Tucma", demuestra con claridad que estas culturas, sobre todo la del taimado y opresor Aymara, habían colonizado y aniquilado pueblos y cuturas anteriores (más originarias) a ellos, y éstas a su vez lo habían hecho con otras anteriores más originarias aún. Por consiguiente, no solo no había originarios cuando llegaron los españoles, sino que la única diferencia con la colonización española fue que no vino del mismo continente, y que dejó vivos a sus conquistados. Esto para ver si de una vez se termina con el cuento de "originarios", que en realidad no lo son.
    El segundo punto es otra hipocresía de los sacha-originarios del altiplano, que quieren imponer un lenguaje escrito que nunca tuvieron, como bien dice el artículo "....Como no inventaron un alfabeto ni tenían letras o números...."
    De esto puedo aclarar largo y tendido porque luego de 7 años viviendo en Bolivia, mis hijos terminaron la escuela con una libreta de calificaciones escrita en "aymara", por imposición del gobierno de Evo Morales, que después requirió largas peleas burocráticas para que fuera aceptada en el colegio donde atendieron en el país al que nos trasladamos luego.
    Tal vez tenga que agradecer que no les dieron una soga con nudos.
    En ese sentido no creo que la soga y los nuditos haya sido "una maravilla que se perdió con la Conquista Española"
    En primer lugar, no me impresiona como una maravilla, y en segundo lugar, no hubiera sido muy práctico para, por ejemplo, escribir un discurso de 3 horas como los que daba la presidente que teníamos antes.
    Si se enredaba usando lápiz y papel, no me quiero imaginar el enriedo con los kilómetros de soga que hubiera necesitado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...