Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Escuela

OPINIÓN No nos merecemos las Malvinas

Donde dice "Volveremos", léase "volveriola" A continuación, una receta, paso a paso, para recuperar las irredentas islas que injustamente nos quitaron los ingleses No quiero parecer un aguafiestas, justo que usted está festejando la argentinidad que se le despierta en una fecha patria tan cara al sentimiento gaucho como la de hoy, pero no nos merecemos las Malvinas. Repito, no las merecemos. Digo más, no son argentinas porque es muy poco lo que hicimos para recuperarlas, casi nada. Además, si usted fuera un kelper, ¿querría seguir siendo inglés o pasarse a la Argentina? Salvo que sea muy tonto, tendría que responder que pertenecer al Reino Unido le da una seguridad que en la Argentina no tendría. No solamente seguridad jurídica o ambulatoria, sino también confianza en las demás instituciones, la salud, la escuela, el correo, el alumbrado, barrido y limpieza, el orden en todo sentido, hacen que los isleños quieran depender administrativamente de un gobierno a 13 mil ...

NARRACIÓN Todos los días lo mismo

Imagen de archivo En Balcarce anduvo en la desflorada; en Catamarca y La Rioja para el tiempo de la aceituna, Mendoza y San Juan, la uva Antes de romper el alba aparta las colchas, silenciosa y sin pereza. Se viste, después de lavarse a las apuradas, agarra los tachos, la manea, el lazo, y enfila para el corral. Primero mete las vacas. Después va soltando, uno a uno, los terneros. Cuando toman el apoyo los ata en el algarrobo y ordeña baquiana, con una precisión que le llega en la sangre. Todas las mañanas igual, de lunes a lunes, de marzo a octubre. El verano no sirve, dice, porque el calor la echa a perder. Al volver despierta a los chicos para que vayan a la escuela. Ellos creen que es natural que haya tortilla o pan y una taza de leche caliente a la que a veces le arrima un leve color café con la cascarilla que compra en el pueblo si le sobran algunas monedas. Él anda de cosecha en cosecha, a veces regresa con plata, otras ocasiones no gana mucho, deja lo poco que ha ganado en la c...

RECORRIDO Está en vigencia la temporada de “estaciono donde me da la gana”

La Olaechea, un infierno Los agentes municipales encargados de velar por el ordenamiento del tránsito en la ciudad, suelen brillar por su ausencia No por repetida la nota deja de ser actual: apenas comienzan las clases, la calle frente a las escuelas se vuelve un infierno por los padres que llevan a sus hijos a educarse, mientras les dan el mal ejemplo de estacionar en doble —o triple —fila para dejarlos. Comenzó la temporada de “todo vale a la hora de dejar a mi hijo en la escuela”. A la entrada, antes de las 8 de la mañana o a la salida, al mediodía, los agentes municipales de tránsito están ausentes y si llegan a andar cerca pareciera que se hacen los estúpidos, no ven nada, no saben nada o, directamente, justifican a los contraventores con un: “Qué quiere que haga”. Mientras tanto, decenas de automovilistas protestan porque a esas horas las calles de la ciudad son un infierno, avanzando a veces a paso de hormiga, porque hay padres que, si no buscan a sus niños en la puerta exacta ...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

EL LIBERAL Escuela de periodistas

Anuario de los 80 años La hoja del anuario de los 80 años del diario El Liberal, despierta los recuerdos de un viejo cronista y le trae nombres y hechos del pasado Por Juan Gómez Santucho Sin querer queriendo “cayó” sobre mis manos una hoja del anuario de los 80 años de El Liberal de noviembre de 1978. Movilizo mis recuerdos que hoy vinieron a golpear a mi puerta y no puedo vencer la tentación de recordar los casi 30 años de mi paso por dicho diario. Quienes están en esa página que dice “Redacción. Una labor ininterrumpida de 24 horas. Quienes y cómo….me llevan afirmar sin temor a despertar polémicas, El Liberal en épocas de la familia Castiglione, fue una escuela de periodistas. Con solo nombrarlos, Melquisedech López, Julio Boente, Guillermo Juárez, Juanito Elli, Luis Corbalán, José Sandez, Cachín Díaz, Juan Gómez (quien esto escribe) Alfredo Peláez, Ruso Peláez, Dante Guzmán, Ángel Romero, Carlos Argañaraz y otros. Todos aprendieron el “oficio” en su redacción. Es cierto esto no se...

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Ravel (con vídeo)

Mauricio Ravel El 28 de diciembre de 1937 muere Mauricio Ravel, músico, considerado, con Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa El 28 de diciembre de 1937 murió Mauricio Ravel, en París. Fue un músico, considerado, junto a Claudio Debussy, uno de los pilares de la moderna escuela musical francesa. Aunque es universalmente reconocido por su célebre Bolero, su catálogo, aunque limitado en extensión, está repleto de obras que revelan la complejidad y singularidad de un compositor que evitó la autocomplacencia en su música y cultivó un estilo personal caracterizado por su perfección técnica y refinamiento. Había nacido en Ciboure, Francia, el 7 de marzo de 1875. Stravinsky lo definió como "el más perfecto relojero de todos los compositores", y esta descripción captura su meticulosidad y su obsesión por la precisión. Ravel veía la música como un artefacto precioso, un mundo apartado de las preocupaciones terrenales, en el que cada nota debía enc...

NIÑA El amor y su circunstancia

Jugando en el hamaqueador, de Hugo Argañarás, Un cuento que es muchos cuentos a la vez, una mentira que es muchas verdades desperdigadas en Santiago, ciudad de pobres corazones Llegó a Santiago arrastrando sus manos de niña morena, el rostro sorprendido de ver tanta gente, una bolsa de plástico en la que cabía toda su ropa, el vestido planchado, las alpargatas prolijas, recién compradas. Entró a trabajar a la casa de una familia de esas que antes decían que eran “bien”, aunque nadie nunca aclarara bien qué. Aseguraron a sus padres que no faltaría a la escuela. “Aunque sea a la noche la mandamos”, dijeron los patrones una tarde, allá en el pago, cuando la fueron a buscar. La historia es archiconocida y duele repetirla, pero hay que hacerlo de vez en cuando, más que nada por una cuestión de higiene del cerebro, del cerebelo, del bulbo raquídeo, de todo el cuerpo. De vez en cuando vale repetirla, sobre todo para tener conciencia de todo lo que hemos pasado, de dónde venimos, por qué somos...

CANTO Contra la democracia

La cuna de la antidemocracia Si hay una institución en la que no se vota cada decisión, es la familia que, gracias a Dios, funciona muy bien sin división de poderes La familia, Dios sea loado, es la institución más antidemocrática que existe en la faz de la Tierra y, a menos que se demuestre lo contrario, es la única que sigue funcionando con buenos resultados, al menos desde hace un millón de años, quizás más. Veamos: los chicos no eligen qué día, a qué hora, en qué país nacer, tampoco eligen si nacer o no. No, papito, tampoco eligen el sexo: tienen el que tienen y lo lamento si querían otro, es imposible, no se puede volver atrás, never, nunca, jamás. Podrán parecer otra cosa, si se les da por ese lado, pero debajo del calzoncillo o la bombachita, siempre tendrán lo que tienen y no otra cosa. ¿Si se lo cortan, pregunta?, si se lo cortan tendrán el mismo coso, ahora moto, pero no pasarán a ser Adelita, después de haber sido Horacio Daniel. Además, nacen porque así está dispuesto, porq...

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes...

EDAD La vejez no viene sola

Ancianos A uno se le van yendo algunas facultades mentales que antes solía tener bien aceitadas y funcionando, como la memoria Con los años —la vejez, la edad provecta, la senectud, digamos, para ponerlo con todas las letras— a uno se le van yendo algunas facultades mentales que solía tener bien aceitadas y funcionando a la perfección. A veces recuerda un pequeño, ínfimo, mínimo detalle de su infancia remota, pongalé el color del forro del cuaderno de una compañera de banco de segundo grado. Es más, podría entrar a esa escuela que ya no existe, a ciegas, y llegar a ese grado y al banco justo en que se sentaban. Pero ahora tiene en la punta de lengua una palabra común y corriente y no le sale, no le sale, ¡no le sale, carajo! O se olvida del nombre de uno que le presentaron anteayer nomás. Y por más que se esfuerza, no le viene a la mente. También sucede que busca las llaves, las vuelve a buscar sabiendo que están a la vista, porque nunca las esconde, jamás las deja tiradas por cualquie...

1648 ALMANAQUE MUNDIAL Calasanz

San José de Calasanz El 25 de agosto de 1648 muere san José de Calasanz, sacerdote católico, pedagogo y santo, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa El 25 de agosto de 1648 murió San José de Calasanz. Nacido en Peralta de la Sal, Huesca, el 31 de julio de 1557, fue un sacerdote católico, pedagogo y santo, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa. En una época en que la educación era casi exclusivamente para miembros de familias adineradas, fue un pionero de la educación colectiva al alcance de todos. Hijo de Pedro de Calasanz y María Gastón, de la nobleza aragonesa, fue el séptimo y último de sus hijos. Estudió Filosofía, Derecho y Teología en las universidades de Lérida, Valencia y Alcalá de Henares, y se doctoró en Lérida. Ordenado sacerdote en 1583, trabajó en las diócesis de Lérida y Seo de Urgel antes de trasladarse a Roma en 1592, buscando un cargo eclesiástico. Durante su estancia en Roma, observó la gran cantidad de niños huérfanos y pobre...

1990 CALENDARIO NACIONAL San Andrés

Universidad de San Andrés El 23 de agosto de 1990 se crea la Universidad de San Andrés, surgida de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés El 23 de agosto de 1990 se creó la Universidad de San Andrés. Esta fecha marca la resolución del ministerio de Educación y Justicia que autorizó su funcionamiento como universidad privada. Surgió de la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés, que heredó la Iglesia San Andrés y la Escuela Escocesa San Andrés, establecidas por colonos escoceses presbiterianos a principios del siglo XIX. Se diseñó para desarrollar un proyecto institucional similar a los colleges de artes liberales de los países anglosajones, inspirándose en modelos de gestión universitaria de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Australia y Gran Bretaña. En 1989 se establecieron las primeras unidades académicas: Administración, Economía y Humanidades. Esta última se considera fundamental para el desarrollo del modelo educativo en artes liberales que inspiró la creac...

TRÁNSITO El infierno de la hora de salida

Autos en doble fila frente al colegio San Francisco Los automovilistas buscando a sus chicos en la escuela arman, todos los días, un caótico infierno en el centro de la ciudad Todos los mediodías, el centro de Santiago, habitualmente tranquilo, se convierte en un caótico infierno de autos que avanzan a paso de hormiga. Se debe a los padres de los alumnos, que al parecer creen que tienen derecho a aguardar la salida de sus críos en la misma puerta de la escuela sin apearse del vehículo. Sentados al volante, las balizas encendidas, el motor apagado, chotamente tranquilos, aguardan que el hijo salga, para recién arrancar y dejar el paso libre a los demás automovilistas. En los barrios no se repite la escena, por dos razones, la primera, que los padres hacen esa tarea en motocicleta y la segunda se debe a que, al vivir más cerca, van y vuelven de a pie. Al parecer quienes llevan a los chicos a escuelas del centro no pueden caminar tres cuadras para buscar espacio con tiempo o dejar el auto...

1792 CALENDARIO NACIONAL Ranchería

Así era tal vez el teatro de la Ranchería El 16 de agosto de 1792 se incendia el teatro de la Ranchería, ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú El 16 de agosto de 1792 se incendió el teatro de la Ranchería. Fue el segundo teatro estable de Buenos Aires, y estaba ubicado en la esquina de las calles San Carlos y San José, hoy Alsina y Perú. Fue creado el 30 de noviembre de 1783 por orden del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, quien consideraba al teatro como una importante escuela de costumbres y urbanidad en una ciudad con pocas diversiones públicas. La sala, improvisada en un galpón, nunca se convirtió en un recinto definitivo. Según Juan María Gutiérrez, el teatro tenía un humilde techo de paja y ocupaba un terreno que perteneció originalmente a los padres jesuitas. A pesar de sus inicios modestos, se transformó en el centro de la actividad lírica y teatral de la ciudad gracias a una cuidadosa selección de obras y autores, destacándose las piez...

HISTORIA El escrito de la Escuela de Comercio

Torres de Educación y Economía El misterioso hallazgo de una pieza de barro cocido tenía una historia que vale la pena conocer para enterarse de lo que fue Santiago enantes Luego de varios años de trabajo intentando descifrar el misterioso escrito de una vasija de barro cocido, hallada entre las ruinas de la vieja Escuela de Comercio (conocida popularmente como la “Vasija de la Escuela de Comercio”), finalmente los expertos dieron a conocer su inapelable veredicto. Como se sabe, sobre ese terreno luego se levantaron las gubernamentales Torres de Educación y Economía. Y ayer, por fin, los lingüistas encargados de interpretarlo, han mostrado qué decía en su primera página, la única que se conserva hasta hoy pues las otras vasijas no fueron halladas y es posible que se hayan perdido para siempre. Gracias a la generosidad de los expertos investigadores, los lectores de Ramírez de Velasco, serán los primeros en conocer esta versión de la protohistoria de la tierra que, luego de pasar varios...