Ir al contenido principal

NIÑA El amor y su circunstancia

Jugando en el hamaqueador, de Hugo Argañarás,

Un cuento que es muchos cuentos a la vez, una mentira que es muchas verdades desperdigadas en Santiago, ciudad de pobres corazones

Llegó a Santiago arrastrando sus manos de niña morena, el rostro sorprendido de ver tanta gente, una bolsa de plástico en la que cabía toda su ropa, el vestido planchado, las alpargatas prolijas, recién compradas. Entró a trabajar a la casa de una familia de esas que antes decían que eran “bien”, aunque nadie nunca aclarara bien qué. Aseguraron a sus padres que no faltaría a la escuela. “Aunque sea a la noche la mandamos”, dijeron los patrones una tarde, allá en el pago, cuando la fueron a buscar.
La historia es archiconocida y duele repetirla, pero hay que hacerlo de vez en cuando, más que nada por una cuestión de higiene del cerebro, del cerebelo, del bulbo raquídeo, de todo el cuerpo. De vez en cuando vale repetirla, sobre todo para tener conciencia de todo lo que hemos pasado, de dónde venimos, por qué somos como somos.
La mandaron a la escuela, pero al segundo día no quiso ir más porque no entendía qué pasaba en sus aulas, tan distintas a las de la escuelita del pago, en la que conocía a todos sus compañeros. Le parecieron un horror esos otros chicos tan malhablados, tan guarangos, tan gritones.
Aprendió a cocinar, a usar el lavarropas y a lavar a mano la ropa de color, a planchar los cuellos como le gustaban al señor, a lavar los pisos, a limpiar el baño, a hacer las compras y a soportar las miradas de la patrona cuando le decía: “¿Sólo esto te han dado de vuelto?, ¿no te habrás quedado con algo vos?”. También aprendió a hacer el desayuno a los hijos de los patrones, a coserles la ropa, a juntarles los juguetes que dejaban tirados por toda la casa. Al más chiquito le ataba las zapatillas todos los días, también y lo vestía, lo peinaba y hasta le hacía un jopo, para que fuera más lindo.
Durante años vio henchirse a la familia. En un momento llegó a creer que podría ser una más de ellos: se alegraba cuando al patrón le salía otro trabajo, si a los chicos andaban bien en la escuela lo sentía como un triunfo propio, si aprobaban sus exámenes de inglés en Asicana creía que había aprobado ella. Se ponía mal cuando la patrona lloraba porque le había crecido una arruga nueva, y se veía vieja y creía que el patrón no la querría más y se conseguiría otra por ahí: “Vos no sabes lo que son las mujeres, hoy en día”, decía y ella se quedaba callada, seria, mirándola, haciéndose la de no entender.


Cuando algún fin de semana le daban permiso, regresaba a su casa en la combi, allá lejos, perdida en medio de bosques demolidos sin remedio, en el desamparo del viento norte y las lluvias que año a año se hacen esperar. La esperaban el padre, la madre, los hermanos que todavía no se habían ido a Buenos Aires a quienes narraba las novedades de la ciudad y maravillaba con algunas cuentas de colores y espejitos que llevaba de regalo, chucherías, caramelos, chupetines, galletas de sabores nunca percibidos. Nunca una queja, siempre diciendo: “Me va bien”, “me tratan bien”, “son buenos conmigo”, “la señora es hermosa”, los chicos me quieren mucho”, “siempre les hablo de ustedes”. Todas mentiras.
En la ciudad, a veces cree que nadie la oye, entonces llora una pena oscura, con el rostro de un hombre pesado, subiéndose encima, respirando fuerte, con la urgencia de jugar a las escondidas, prodigándole sonrisitas disimuladas, con el rostro de cojudo viejo y odioso. Mientras la dueña de casa se encrema la cara hasta parecer una momia, bien tarde, cuando la luna besa el paraíso en que duermen las gallinas allá en el pago, y la esperanza huye del pavimento en la calle del barrio, el patrón le regala palabritas de un amor de circunstancias, más falso que patada de víbora. 
Lavida le raspa.
Juan Manuel Aragón
A 7 de diciembre del 2024, en el barrio Las Catalinas. Tomando un café.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muchas gracias estimado Amigo por acompañar con una de mis pinturas, tu interesante relato. Muy agradecido.
    Hugo Argañarás

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....