Ir al contenido principal

NIÑA El amor y su circunstancia

Jugando en el hamaqueador, de Hugo Argañarás,

Un cuento que es muchos cuentos a la vez, una mentira que es muchas verdades desperdigadas en Santiago, ciudad de pobres corazones

Llegó a Santiago arrastrando sus manos de niña morena, el rostro sorprendido de ver tanta gente, una bolsa de plástico en la que cabía toda su ropa, el vestido planchado, las alpargatas prolijas, recién compradas. Entró a trabajar a la casa de una familia de esas que antes decían que eran “bien”, aunque nadie nunca aclarara bien qué. Aseguraron a sus padres que no faltaría a la escuela. “Aunque sea a la noche la mandamos”, dijeron los patrones una tarde, allá en el pago, cuando la fueron a buscar.
La historia es archiconocida y duele repetirla, pero hay que hacerlo de vez en cuando, más que nada por una cuestión de higiene del cerebro, del cerebelo, del bulbo raquídeo, de todo el cuerpo. De vez en cuando vale repetirla, sobre todo para tener conciencia de todo lo que hemos pasado, de dónde venimos, por qué somos como somos.
La mandaron a la escuela, pero al segundo día no quiso ir más porque no entendía qué pasaba en sus aulas, tan distintas a las de la escuelita del pago, en la que conocía a todos sus compañeros. Le parecieron un horror esos otros chicos tan malhablados, tan guarangos, tan gritones.
Aprendió a cocinar, a usar el lavarropas y a lavar a mano la ropa de color, a planchar los cuellos como le gustaban al señor, a lavar los pisos, a limpiar el baño, a hacer las compras y a soportar las miradas de la patrona cuando le decía: “¿Sólo esto te han dado de vuelto?, ¿no te habrás quedado con algo vos?”. También aprendió a hacer el desayuno a los hijos de los patrones, a coserles la ropa, a juntarles los juguetes que dejaban tirados por toda la casa. Al más chiquito le ataba las zapatillas todos los días, también y lo vestía, lo peinaba y hasta le hacía un jopo, para que fuera más lindo.
Durante años vio henchirse a la familia. En un momento llegó a creer que podría ser una más de ellos: se alegraba cuando al patrón le salía otro trabajo, si a los chicos andaban bien en la escuela lo sentía como un triunfo propio, si aprobaban sus exámenes de inglés en Asicana creía que había aprobado ella. Se ponía mal cuando la patrona lloraba porque le había crecido una arruga nueva, y se veía vieja y creía que el patrón no la querría más y se conseguiría otra por ahí: “Vos no sabes lo que son las mujeres, hoy en día”, decía y ella se quedaba callada, seria, mirándola, haciéndose la de no entender.


Cuando algún fin de semana le daban permiso, regresaba a su casa en la combi, allá lejos, perdida en medio de bosques demolidos sin remedio, en el desamparo del viento norte y las lluvias que año a año se hacen esperar. La esperaban el padre, la madre, los hermanos que todavía no se habían ido a Buenos Aires a quienes narraba las novedades de la ciudad y maravillaba con algunas cuentas de colores y espejitos que llevaba de regalo, chucherías, caramelos, chupetines, galletas de sabores nunca percibidos. Nunca una queja, siempre diciendo: “Me va bien”, “me tratan bien”, “son buenos conmigo”, “la señora es hermosa”, los chicos me quieren mucho”, “siempre les hablo de ustedes”. Todas mentiras.
En la ciudad, a veces cree que nadie la oye, entonces llora una pena oscura, con el rostro de un hombre pesado, subiéndose encima, respirando fuerte, con la urgencia de jugar a las escondidas, prodigándole sonrisitas disimuladas, con el rostro de cojudo viejo y odioso. Mientras la dueña de casa se encrema la cara hasta parecer una momia, bien tarde, cuando la luna besa el paraíso en que duermen las gallinas allá en el pago, y la esperanza huye del pavimento en la calle del barrio, el patrón le regala palabritas de un amor de circunstancias, más falso que patada de víbora. 
Lavida le raspa.
Juan Manuel Aragón
A 7 de diciembre del 2024, en el barrio Las Catalinas. Tomando un café.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muchas gracias estimado Amigo por acompañar con una de mis pinturas, tu interesante relato. Muy agradecido.
    Hugo Argañarás

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...