Ir al contenido principal

PALABRAS Churo, churita, alhaja, alhajita

Majada, foto de Rody Beltrán

En largos paseos solíamos hablar del significado de algunas palabras: esa vez salimos a campear una majada y la conversación derivó en asuntos interesantes


Después de una gran tormenta salimos a campear una majada de cabras que quedó extraviada en el monte. El chango aprovechó, como hacía en esas ocasiones, para hacerme unas consultas, creyendo erróneamente, por supuesto, que yo sabía mucho y de varios asuntos. ¿Qué es un tipo churo?, me preguntó mientras taloneaba su mancarrón, un oscuro con un lucero en la frente, al que, justamente, llamábamos Lucero.
Le dije que creía recordar que, para Domingo Bravo, padre y maestro de todos los quichuistas que vinieron después es, en primer lugar, el amante. Y por extensión el mozo lindo, el chango agraciado, el simpático, el servicial. Le expliqué que es un término todavía hoy usado en Tucumán, Salta y Jujuy, quizás en Catamarca, pero inexplicablemente, muy poco empleado en Santiago, aunque se conoce bien qué quiere decir.
“¿Es un sinónimo de baquiano?”, me volvió a preguntar. Después de pensarlo un buen trecho le respondí que sí, como que se puede decir de uno que es churo para tirar el lazo o, ponele, para carnear un vacuno o trenzar riendas. Pero no es tan frecuente este sinónimo.
Me recordó la “Zamba del mamao”, que cantaban Los chalchaleros, cuando dice: “Vos querís que me vaya // pero de churo nomás, // mei de seguir quedando // solito con mi suerte…”. En esa parte parece que al autor se le trabucaron las palabras porque nadie se queda en ningún lado porque es churo, sino de puro empecinado, caprichoso o testarudo. Pero el verso precisaba una palabra de dos sílabas y ahí estaba churo, que sonaba más folklórica que terco, digamos.
La mañana estaba linda y reflexionamos sobre un hecho curioso: en las composiciones tradicionales ´verdaderas´, las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo, Orestes Di Lullo, Andrés Chazarreta, Julián Cáceres Freire, no hay una ansiedad por usar términos folklóricos. Como que las composiciones antiguas y sin autor, no temen a las palabras llamadas cultas o difíciles. Pareciera que los modernos compositores en cualquier parte de su poesía deben incluir un término campestre, casi como una boba obligación.
Se confunden, además, porque alguien les dijo que el hombre de campo es sencillo y creen que sencillez es lo mismo que estupidez y por eso hacen composiciones tan de bobalicones como la que dice: “Cuando chacareras comienzo a cantar, cuál ha de ser, cuál ha de ser” (esta, pelotudo). Había tontos en todos los pagos, pero ninguno tanto como para pensar así.
Seguimos adelante. En la Tuna Huajcha, donde pensábamos hallar la majada, no había ni señas, encaramos para el lado del camino del Pozo de la Hermosinda. Recordamos entonces que el femenino de churo es churita, no chura y churitay viene a ser mi churita. Quien sí emplea muy bien esta otra palabra es Carlos Carabajal, autor de la letra de la Sachapera, una chacarera que de entrada nomás la nombra: “Churita mi buena moza // balanceando la pollera // bailando es la más donosa // morenita santiagueña. // Con la chacarera doble // se curan todas las penas”. Es vocablo que se usa mucho en Santiago y es tanto la mujer bonita como la hacendosa, guapa, amable, cordial, afable, agraciada o, como dice la composición, la donosa.
Era cerca del mediodía cuando decidimos apearnos un rato bajo unas talas grandes y comer unos avíos que llevábamos. Ahí se nos presentó otra duda: alhaja. ¿Qué es una mujer alhaja? ¿Es la mujer bonita y con muchas cualidades o también tiene algo más? En Aguatera del Zanjón, Atahualpa Yupanqui entrega varias pistas al comienzo, cuando expresa: “Aguatera de El Zanjón. // ¡Alhaja niña morena! // fuego de selva en los ojos // y música en las caderas”. También se la representa “Yo te he mirado, bailando // en la carpa de la fiesta. / Con tu vestido floreado //y un moño rojo en la trenza”. La describe de manera cabal: “Huarminita de los montes // virgen runa de la selva. // Arena, sol, algarrobos, // y un cántaro en la cabeza”. Da la idea de mirarla como algo más delicado que una mujer churita. Esta es también fina, pero lleva en sí la idea de la niña que se está haciendo mujer. Al final le hace la promesa de que si alguna vez la vuelve a ver “He de saludarte al paso // aguatera santiagueña// mientras cantan los coyuyos // en el rigor de la siesta”. No la desea, no quiere amores con ella ni tenerla entre sus brazos, sólo saludarla al paso. Tampoco cruzará unas palabras con ella, de tan delicada que es o la supone.

Leer más: el folklore está alejado del hombre de a caballo de la provincia, que no anda chalaneando el flote para florearse ante los puebleros

Es decir, una mujer alhaja o alhajita está hecha sólo para ser mirada. Es ajena más que lejana, no por propiedad sino por delicadeza, como esas joyas a las que uno sabe que no tiene derecho, sobre todo por la proporción, porque no hay derecho a que un gaucho vaya al baile con un Rólex, no porque no pueda tenerlo, sino porque no guarda coherencia con su ser.
Alhaja también se usa en sentido contrario, le hice notar. ¿Cómo es eso?, preguntó. Cuando se dice: “Alhaja tu pintor”, muchas veces es para notar que no es diestro en aquello que le hacían propaganda como si hubiera sido un experto. O también para hacer notar la deshonestidad o la falta de escrúpulos de alguno a quien antes se alabó.
En eso íbamos discurriendo cuando en el plan de un bajo que hay entre la casa que supo ser de Valoy Soria y los cercos de los Bracamonte, de pura suerte el perro cabrero salió a torearnos y hallamos la majada.
Volvimos despacito arreando las cabras, haciendo una cortada para ganar tiempo. Con suerte estaríamos de vuelta a la hora del mate. Ojalá que hayan hecho tortilla en la casa, le dije al chango. Calculó que sí, porque la tarde anterior había llevado leña para el horno.
©Juan Manuel Aragón
A 17 de octubre del 2023, en Yanda. Preparando un gallo

Comentarios

  1. Habría que aclarar que mientras Churo o Chura es un vocablo quechua (que entiendo que en el altiplano peruano-boliviano tambien se usa para decir "rulo o caracol), mientras que "alhaja" es un vocablo árabe, y por lo tanto de uso moderno, no ancestral, en el lenguaje popular.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad