Ir al contenido principal

PALABRAS Churo, churita, alhaja, alhajita

Majada, foto de Rody Beltrán

En largos paseos solíamos hablar del significado de algunas palabras: esa vez salimos a campear una majada y la conversación derivó en asuntos interesantes


Después de una gran tormenta salimos a campear una majada de cabras que quedó extraviada en el monte. El chango aprovechó, como hacía en esas ocasiones, para hacerme unas consultas, creyendo erróneamente, por supuesto, que yo sabía mucho y de varios asuntos. ¿Qué es un tipo churo?, me preguntó mientras taloneaba su mancarrón, un oscuro con un lucero en la frente, al que, justamente, llamábamos Lucero.
Le dije que creía recordar que, para Domingo Bravo, padre y maestro de todos los quichuistas que vinieron después es, en primer lugar, el amante. Y por extensión el mozo lindo, el chango agraciado, el simpático, el servicial. Le expliqué que es un término todavía hoy usado en Tucumán, Salta y Jujuy, quizás en Catamarca, pero inexplicablemente, muy poco empleado en Santiago, aunque se conoce bien qué quiere decir.
“¿Es un sinónimo de baquiano?”, me volvió a preguntar. Después de pensarlo un buen trecho le respondí que sí, como que se puede decir de uno que es churo para tirar el lazo o, ponele, para carnear un vacuno o trenzar riendas. Pero no es tan frecuente este sinónimo.
Me recordó la “Zamba del mamao”, que cantaban Los chalchaleros, cuando dice: “Vos querís que me vaya // pero de churo nomás, // mei de seguir quedando // solito con mi suerte…”. En esa parte parece que al autor se le trabucaron las palabras porque nadie se queda en ningún lado porque es churo, sino de puro empecinado, caprichoso o testarudo. Pero el verso precisaba una palabra de dos sílabas y ahí estaba churo, que sonaba más folklórica que terco, digamos.
La mañana estaba linda y reflexionamos sobre un hecho curioso: en las composiciones tradicionales ´verdaderas´, las recopiladas por Juan Alfonso Carrizo, Orestes Di Lullo, Andrés Chazarreta, Julián Cáceres Freire, no hay una ansiedad por usar términos folklóricos. Como que las composiciones antiguas y sin autor, no temen a las palabras llamadas cultas o difíciles. Pareciera que los modernos compositores en cualquier parte de su poesía deben incluir un término campestre, casi como una boba obligación.
Se confunden, además, porque alguien les dijo que el hombre de campo es sencillo y creen que sencillez es lo mismo que estupidez y por eso hacen composiciones tan de bobalicones como la que dice: “Cuando chacareras comienzo a cantar, cuál ha de ser, cuál ha de ser” (esta, pelotudo). Había tontos en todos los pagos, pero ninguno tanto como para pensar así.
Seguimos adelante. En la Tuna Huajcha, donde pensábamos hallar la majada, no había ni señas, encaramos para el lado del camino del Pozo de la Hermosinda. Recordamos entonces que el femenino de churo es churita, no chura y churitay viene a ser mi churita. Quien sí emplea muy bien esta otra palabra es Carlos Carabajal, autor de la letra de la Sachapera, una chacarera que de entrada nomás la nombra: “Churita mi buena moza // balanceando la pollera // bailando es la más donosa // morenita santiagueña. // Con la chacarera doble // se curan todas las penas”. Es vocablo que se usa mucho en Santiago y es tanto la mujer bonita como la hacendosa, guapa, amable, cordial, afable, agraciada o, como dice la composición, la donosa.
Era cerca del mediodía cuando decidimos apearnos un rato bajo unas talas grandes y comer unos avíos que llevábamos. Ahí se nos presentó otra duda: alhaja. ¿Qué es una mujer alhaja? ¿Es la mujer bonita y con muchas cualidades o también tiene algo más? En Aguatera del Zanjón, Atahualpa Yupanqui entrega varias pistas al comienzo, cuando expresa: “Aguatera de El Zanjón. // ¡Alhaja niña morena! // fuego de selva en los ojos // y música en las caderas”. También se la representa “Yo te he mirado, bailando // en la carpa de la fiesta. / Con tu vestido floreado //y un moño rojo en la trenza”. La describe de manera cabal: “Huarminita de los montes // virgen runa de la selva. // Arena, sol, algarrobos, // y un cántaro en la cabeza”. Da la idea de mirarla como algo más delicado que una mujer churita. Esta es también fina, pero lleva en sí la idea de la niña que se está haciendo mujer. Al final le hace la promesa de que si alguna vez la vuelve a ver “He de saludarte al paso // aguatera santiagueña// mientras cantan los coyuyos // en el rigor de la siesta”. No la desea, no quiere amores con ella ni tenerla entre sus brazos, sólo saludarla al paso. Tampoco cruzará unas palabras con ella, de tan delicada que es o la supone.

Leer más: el folklore está alejado del hombre de a caballo de la provincia, que no anda chalaneando el flote para florearse ante los puebleros

Es decir, una mujer alhaja o alhajita está hecha sólo para ser mirada. Es ajena más que lejana, no por propiedad sino por delicadeza, como esas joyas a las que uno sabe que no tiene derecho, sobre todo por la proporción, porque no hay derecho a que un gaucho vaya al baile con un Rólex, no porque no pueda tenerlo, sino porque no guarda coherencia con su ser.
Alhaja también se usa en sentido contrario, le hice notar. ¿Cómo es eso?, preguntó. Cuando se dice: “Alhaja tu pintor”, muchas veces es para notar que no es diestro en aquello que le hacían propaganda como si hubiera sido un experto. O también para hacer notar la deshonestidad o la falta de escrúpulos de alguno a quien antes se alabó.
En eso íbamos discurriendo cuando en el plan de un bajo que hay entre la casa que supo ser de Valoy Soria y los cercos de los Bracamonte, de pura suerte el perro cabrero salió a torearnos y hallamos la majada.
Volvimos despacito arreando las cabras, haciendo una cortada para ganar tiempo. Con suerte estaríamos de vuelta a la hora del mate. Ojalá que hayan hecho tortilla en la casa, le dije al chango. Calculó que sí, porque la tarde anterior había llevado leña para el horno.
©Juan Manuel Aragón
A 17 de octubre del 2023, en Yanda. Preparando un gallo

Comentarios

  1. Habría que aclarar que mientras Churo o Chura es un vocablo quechua (que entiendo que en el altiplano peruano-boliviano tambien se usa para decir "rulo o caracol), mientras que "alhaja" es un vocablo árabe, y por lo tanto de uso moderno, no ancestral, en el lenguaje popular.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...