Ir al contenido principal

CABALLOS Cómo ensilla el santiagueño

Flete santiagueño

El folklore está alejado del hombre de a caballo de la provincia, que no anda chalaneando el flote para florearse ante los puebleros


Los santiagueños no usan (no usaban, mejor dicho) jamás esas riendas, cabezadas, bozales y cabestros de cuero graneado que tanto les gustan a los salteños. El santiagueño monta a caballo porque necesita ir de un lado para otro, no para pavonearse ante turistas que aplauden desde la vereda. Por eso también es poco común que el santiagueño use guardapantalón de cuero curtido para ir a las casas: para qué, amigo, si no va a pechar ramas en el pueblo.
El ensillado del campesino santiagueño era un aperito pobre, mejor si era de los que llaman chilenos, carona chicuela de un solo cuero, jerguillas caseras, pellones comuncitos, no muy vistosos y estribos de fierro. Había cinchas de chaguar, casi un lujo, pero con el sudor de la panza del animal se acababan pronto, también trenzadas de cuero, de suela y otras, que vendían en las talabarterías. Como el hombre de campo de Santiago ha sido siempre humilde, algunos a lo sumo tenían cabezada y riendas chapeadas, pero no todos, porque ya se sabe que la riqueza siempre está repartida entre unos pocos.
Tampoco usaba bastos el santiagueño. Que es un ensillado que se puso de moda en Buenos Aires cuando comenzaron a llegar los caballos europeos, frisones y gordos, distintos del criollo de toda la vida: hubo que usarlo porque el apero ya no les quedaba en el lomo a los fletes, medio que se resbalaba. Pero la moda ha ido cundiendo y ahora se usa casi en toda la provincia, salvo dos o tres departamentos en los que continúa la costumbre del apero tradicional porque el ensillado de bastos no sirve para ponerle guardamonte.
El caballo amblador o “de paso”, que al caminar mueve al mismo tiempo pata y mano de un sólo lado, si bien es apreciado, no es común en este pago. Al paisano de la provincia le gusta —o le solía gustar— el animal que tenía un suave trotecito marchado, paso que rinde y que dura, o un buen andar. El andar es un tranco largo y parejo, ideal para recorrer el monte buscando una majada, campeando un novillo, yendo al pueblo.
Chalanear un mancarrón por el sólo gusto de mostrar a los puebleros lo bien que lo dominaba era una actitud despreciable para los santiagueños de antes y quizás para los de ahora también. Preferían dejarlo atado a la sombra de un algarrobo mientras tomaban una cerveza o conversaban con una chica, prometiéndole amor, cariño y quizás otras cositas también, antes que andar haciendo monerías con el flete.
No hay traje de gaucho santiagueño, no existe. No hubo nunca en Santiago ese afán por la vestimenta uniforme. El sombrero aludo, la bombacha, la rastra, las botas acordeón, son construcciones mentales típicas de gente que cree que es gaucho quien se disfraza de tal. Ya se dijo, el ensillado es sencillo y la manera de vestir también, es decir, como todos los días, de pantalón vaquero, camisa y zapatillas.
El folklore, por suerte, no llegó a inventar el prototipo turístico del gaucho santiagueño, por eso los folkloristas de este pago, al menos los más modernos, no se visten de una manera especial para subir al escenario y por eso fue posible una renovación del género: no están atados a una falsa tradición que les impone vestirse así o asá para ser considerados algo.
Se ensilla como se puede, si no hay jerguillas, unas bolsas de arpillera sirven igual, si se gastaron las caronas se prescinde de ellas y las riendas bien pueden ser sogas, todo sirve, a condición, claro, que sea una situación pasajera, hasta que se mejore de fortuna.
No hay una raza especial de caballos santiagueños, como los criollos de la provincia de Buenos Aires, los peruanos salteños. El de aquí es el que le dicen “maceta”, cuyos mejores exponentes son los que aparecían en los almanaques de Alpargatas, pintados por Florencio Molina Campos.
Oiga, los santiagueños no tenemos una historia épica con los caballos, no los admiramos, no los adoramos, no son fundamentales en nuestra historia, tampoco son épicas las motocicletas, los autos, las bicicletas, los ómnibus. Fueron, y son en algunos casos hasta hoy, medios de movilidad a los que no debemos reverencia ni ceremonia.
Apenas un recuerdo para un tordillo que tuve allá lejos y hace tiempo, cuando el mundo era joven.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena descripción de las diferencias entre unas costumbres y otras, con respecto al ensillado santiagueño y la vestimenta gaucha.
    Para poner en contexto, la clave está en ese comentario sobre "...el santiagueño usa el caballo porque necesita ir de un lado al otro....".
    Trasladarse por un camino, senda, o picada en el llano, con 40°C de calor no es lo mismo que arrear ganado en la Pampa, con pastizales húmedos, o manejar ganado en los cerros entre churquis, garabatos y quimiles.
    Cuando la jornada es larga, de trabajo, y entre animales y monte, la indumentaria y el equipamiento de ensille que se necesita es otro. Y el apero con bastos ayuda a no lastimar el lomo entre arrestos, frenadas, apoyos y otros movimientos que demanda el lidiar con vacas y toros porfiados.
    No es en realidad por florearse ante turistas.....que ojalá los tuviéramos en Santiago.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...