Ir al contenido principal

CABALLOS Cómo ensilla el santiagueño

Flete santiagueño

El folklore está alejado del hombre de a caballo de la provincia, que no anda chalaneando el flote para florearse ante los puebleros


Los santiagueños no usan (no usaban, mejor dicho) jamás esas riendas, cabezadas, bozales y cabestros de cuero graneado que tanto les gustan a los salteños. El santiagueño monta a caballo porque necesita ir de un lado para otro, no para pavonearse ante turistas que aplauden desde la vereda. Por eso también es poco común que el santiagueño use guardapantalón de cuero curtido para ir a las casas: para qué, amigo, si no va a pechar ramas en el pueblo.
El ensillado del campesino santiagueño era un aperito pobre, mejor si era de los que llaman chilenos, carona chicuela de un solo cuero, jerguillas caseras, pellones comuncitos, no muy vistosos y estribos de fierro. Había cinchas de chaguar, casi un lujo, pero con el sudor de la panza del animal se acababan pronto, también trenzadas de cuero, de suela y otras, que vendían en las talabarterías. Como el hombre de campo de Santiago ha sido siempre humilde, algunos a lo sumo tenían cabezada y riendas chapeadas, pero no todos, porque ya se sabe que la riqueza siempre está repartida entre unos pocos.
Tampoco usaba bastos el santiagueño. Que es un ensillado que se puso de moda en Buenos Aires cuando comenzaron a llegar los caballos europeos, frisones y gordos, distintos del criollo de toda la vida: hubo que usarlo porque el apero ya no les quedaba en el lomo a los fletes, medio que se resbalaba. Pero la moda ha ido cundiendo y ahora se usa casi en toda la provincia, salvo dos o tres departamentos en los que continúa la costumbre del apero tradicional porque el ensillado de bastos no sirve para ponerle guardamonte.
El caballo amblador o “de paso”, que al caminar mueve al mismo tiempo pata y mano de un sólo lado, si bien es apreciado, no es común en este pago. Al paisano de la provincia le gusta —o le solía gustar— el animal que tenía un suave trotecito marchado, paso que rinde y que dura, o un buen andar. El andar es un tranco largo y parejo, ideal para recorrer el monte buscando una majada, campeando un novillo, yendo al pueblo.
Chalanear un mancarrón por el sólo gusto de mostrar a los puebleros lo bien que lo dominaba era una actitud despreciable para los santiagueños de antes y quizás para los de ahora también. Preferían dejarlo atado a la sombra de un algarrobo mientras tomaban una cerveza o conversaban con una chica, prometiéndole amor, cariño y quizás otras cositas también, antes que andar haciendo monerías con el flete.
No hay traje de gaucho santiagueño, no existe. No hubo nunca en Santiago ese afán por la vestimenta uniforme. El sombrero aludo, la bombacha, la rastra, las botas acordeón, son construcciones mentales típicas de gente que cree que es gaucho quien se disfraza de tal. Ya se dijo, el ensillado es sencillo y la manera de vestir también, es decir, como todos los días, de pantalón vaquero, camisa y zapatillas.
El folklore, por suerte, no llegó a inventar el prototipo turístico del gaucho santiagueño, por eso los folkloristas de este pago, al menos los más modernos, no se visten de una manera especial para subir al escenario y por eso fue posible una renovación del género: no están atados a una falsa tradición que les impone vestirse así o asá para ser considerados algo.
Se ensilla como se puede, si no hay jerguillas, unas bolsas de arpillera sirven igual, si se gastaron las caronas se prescinde de ellas y las riendas bien pueden ser sogas, todo sirve, a condición, claro, que sea una situación pasajera, hasta que se mejore de fortuna.
No hay una raza especial de caballos santiagueños, como los criollos de la provincia de Buenos Aires, los peruanos salteños. El de aquí es el que le dicen “maceta”, cuyos mejores exponentes son los que aparecían en los almanaques de Alpargatas, pintados por Florencio Molina Campos.
Oiga, los santiagueños no tenemos una historia épica con los caballos, no los admiramos, no los adoramos, no son fundamentales en nuestra historia, tampoco son épicas las motocicletas, los autos, las bicicletas, los ómnibus. Fueron, y son en algunos casos hasta hoy, medios de movilidad a los que no debemos reverencia ni ceremonia.
Apenas un recuerdo para un tordillo que tuve allá lejos y hace tiempo, cuando el mundo era joven.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena descripción de las diferencias entre unas costumbres y otras, con respecto al ensillado santiagueño y la vestimenta gaucha.
    Para poner en contexto, la clave está en ese comentario sobre "...el santiagueño usa el caballo porque necesita ir de un lado al otro....".
    Trasladarse por un camino, senda, o picada en el llano, con 40°C de calor no es lo mismo que arrear ganado en la Pampa, con pastizales húmedos, o manejar ganado en los cerros entre churquis, garabatos y quimiles.
    Cuando la jornada es larga, de trabajo, y entre animales y monte, la indumentaria y el equipamiento de ensille que se necesita es otro. Y el apero con bastos ayuda a no lastimar el lomo entre arrestos, frenadas, apoyos y otros movimientos que demanda el lidiar con vacas y toros porfiados.
    No es en realidad por florearse ante turistas.....que ojalá los tuviéramos en Santiago.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...