Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Folklore

1948 CALENDARIO NACIONAL Herrero

Liliana Herrero El 22 de abril de 1948 nace Liliana Herrero, destacada música y cantante, con una prolífica trayectoria El 22 de abril de 1948 nació Liliana Herrero en Villaguay, Entre Ríos. Es una destacada música y cantante, con una prolífica trayectoria. A lo largo de su carrera, ha lanzado 15 álbumes como solista y ha compartido escenario con una variedad de artistas de renombre en el ámbito del folklore, el rock y la música popular, entre ellos Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Fernando Cabrera, Ana Prada, Lisandro Aristimuño, Jorge Fandermole y Liliana Vitale, entre otros. Su conexión con la música se remonta a los 9 años, cuando recibió su primer piano como regalo de su padre, marcando así el inicio de su vínculo con este arte. Posteriormente, en 1966, se trasladó a Rosario para cursar estudios de Filosofía en la Universidad Nacional de esa ciudad. Durante esta etapa, participó activamente en los grupos vocales "Contracanto" y "Canto Libre"

TIEMPOS La muerte venía marchando

Carroza fúnebre (foto archivo) Los velorios de antes, sus costumbres, sus ritos, el luto, las carrozas, la viuda, los chistes y cuentos, el tarjetero y, por supuesto, el folklore En aquellos tiempos (in illo tempore), uno se enteraba de que en una casa había un finado porque en la puerta instalaban un tarjetero con una lapicera para que cada uno fuera poniendo su nombre y dejando constancia de que había estado. Una tarde cualquiera, a medida que iba llegando, se alarmaba: —Ahí vive Albertito, ¿será él? —pensaba. Cuando estaba ahí, desde la entrada nomás averiguaba: —Pero, ¿qué ha pasado? Alguien, con voz resignada, le informaba: —Se nos fue Alberto. Preguntaba entones: —¿Albertito? —No, el papá, don Cacho. Mis padres alquilaban una casa, que se conserva tal cual, en el barrio San Martín, de La Banda, Belgrano 1357. Entre los borrosos recuerdos de la infancia, una tarde vi pasar la carroza de la pompa fúnebre, tirada por al menos cuatro caballos y un señor vestido de negro en lo alto de

1967 ALMANAQUE MUNDIAL Parra

Violeta Parra El 5 de febrero de 1967 muere Violeta Parra, compositora, cantante folklórica y activista, mejor conocida por ser una de las fundadoras de la Nueva Canción El 5 de febrero de 1967 murió Violeta Parra, en Santiago de Chile. Nació el 4 de octubre de 1917 y fue una compositora, cantante folklórica y activista, mejor conocida por ser una de las fundadoras de la Nueva Canción. Además, pintó, escribió poesía, esculpió y tejió arpilleras (tapices populares). Su pieza más conocida, “Gracias a la Vida”, y perdura en casi todo el mundo como una canción popular querida y conmovedora. Nació en una familia numerosa y pobre en el pequeño pueblo de San Carlos en la provincia sureña de Ñuble. Su padre, profesor de música, enseñó a todos sus hijos a cantar y tocar varios instrumentos, especialmente la guitarra. Comenzó a escribir canciones a una edad temprana, actuando inicialmente en bares, pequeños salones de baile y circos. En 1952, animada por su hermano el poeta Nicanor Parra, viajó

2017 CALENDARIO NACIONAL Guarany

Horacio Guarany El 13 de enero del 2017 muere Horacio Guarany, cantor, compositor y escritor El 13 de enero del 2017 murió Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo, “Horacio Guarany”, en Luján, provincia de Buenos Aires. Había nacido en Las Garzas, Santa Fe, el 15 de mayo de 1925. Fue cantor, compositor y escritor. Ganó el Premio Konex de Platino en 1985 como el cantante masculino de folklore más importante de la historia de la Argentina y el Diploma al Mérito Konex en 1995. Su padre, José Rodríguez, era un indio guaraní oriundo de Corrientes, y su madre, Feliciana Cereijo, una inmigrante española, de León. Su padre era hachero de La Forestal y el 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intiyaco, nació Eraclio el antepenúltimo de 14 hermanos. Pero fue anotado en Las Garzas, departamento General Obligado, y pasó su infancia en Alto Verde. Le gustaba la música de chico, y aprendió guitarra con Santiago Aicardi. En 1943 viajó a Buenos Aires a triunfar con el canto. Vivió en una pensión, y ca

1956 CALENDARIO NACIONAL Acosta Villafañe

Manuel Acosta Villafañe El 7 de diciembre de 1956 muere Manuel Acosta Villafañe, cantante folklórico, músico, autor y compositor, pionero y referente de la música tradicional El 7 de diciembre de 1956 murió Manuel Acosta Villafañe, en Buenos Aires. Este cantante folklórico, músico, autor y compositor es considerado como uno de los pioneros y grandes referentes de la música tradicional catamarqueña y nacional. Es conocido por piezas como El Catamarqueño, La flor del cardón, Vidala del Culampaja, Tun… tun… y Adiós Catamarca, adiós.  Había nacido en San José, Santa María del Valle de Catamarca, el 2 de diciembre de 1902. Fue uno de los menores de seis hermanos y desde muy joven demostró a sus padres el interés por la música de su provincia. Cuando terminó la escuela secundaria en Catamarca, trabajó un tiempo en las tierras de sus padres. En 1924 se fue con su hermano, Carlos Quintino, a la provincia de Buenos Aires y se inscribió en la Facultad de Agronomía, Carlos se anotó en Veterinaria

2003 CALENDARIO NACIONAL Tormo

Antonio Tormo El 15 de noviembre del 2003 muere Antonio Tormo, cantante de música folklórica el primero con una masiva aceptación en las radios y el sentir popular El 15 de noviembre del 2003 murió Antonio Tormo, en Buenos Aires. Fue un cantante de música folklórica. En la década de 1930 estuvo en La Tropilla de Huachi Pampa, con un rotundo éxito al cantar a dúo con Diego Canales. Con ese conjunto cantó en El fogón de los arrieros, el primer programa radial de música tradicional argentina de alcance nacional. En 1950 grabó el simple "El rancho 'e la Cambicha", que fue el mayor éxito de la historia musical del país: vendió cinco 5 millones de discos. En el 55 fue prohibido por la Revolución Libertadora. Había nacido en General Gutiérrez, Mendoza, el 18 de septiembre de 1913. Era hijo de padres provenientes de Valencia, España y nació en una casa de la bodega Giol, en la que trabajaba su padre, quien murió antes de su nacimiento. Estudió la escuela secundaria en San Juan y

2000 CALENDARIO NACIONAL Cuchi

Gustavo Leguizamón El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, compositor de música folklórica, dejó más de 800 obras entre ellas “La pomeña" El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, en Salta. Fue un compositor de música folklórica, enamorado de la baguala, que dejó más de 800 obras entre zambas, chacareras y vidalas, como "la pomeña". Su seudónimo "cuchi", le viene porque cuando era niño era muy flaco. A su madre, preocupada por su delgadez, le quisieron vender unos chachos. Mirando a su hijo, dijo “Pero, si están más flacos que este cuchi”. Desde entonces le quedó el apodo. “Cuchi”, en quichua, es chancho. Había nacido en Salta, el 29 de septiembre de 1917. Era hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Se casó con Ema Palermo. Descendía de Martina Silva de Gurruchaga, heroína de la independencia. Enfermó de sarampión siendo niño y su padre le regaló una quena. Al poco tiempo tocaba El Barbero

MÚSICA Santiago, guitarra y copla

La yacu chiri, de Elpidio  Herrera, abría el programa La voz de Juan Carlos Carabajal sonó durante muchos años en el éter de Santiago llevando la música folklórica a todos los rincones de la provincia El programa “Santiago, guitarra y copla”, conducido por Juan Carlos Carabajal, figura entre las creaciones más geniales de la radiofonía argentina y, sin exagerar, del mundo quizás. Se daban cita en LV11, los más grandes creadores de la música popular santiagueña y del país, junto a humildes intérpretes que llegaban desde el fondo de los departamentos más alejados de la capital, sorteando mil y un inconvenientes. Todas las tardes, en miles de receptores de radio de la provincia sonaba la “Yacu chiri”, la genial creación de Elpidio Herrera, y la voz característica de Carabajal, anunciando que empezaba el programa, a la vez que recordaba “el orgullo de ser y sentirnos santiagueños”. Antes de la oración, cuando empezaba a sonar, los campesinos pedían silencio en las casas y quizás con un mat

1939 CALENDARIO NACIONAL Felipe

Felipe Rojas El 23 de agosto de 1945 nace Felipe Rojas, poeta santiagueño, que integró una pléyade de muy buenos vates que sobresalieron a fines de la década del 60 y principios de la siguiente El 23 de agosto de 1939 nació Felipe Rojas, en La Banda. Fue un poeta santiagueño, que integró una pléyade de muy buenos vates, Alfonso Nassif, Carlos Artayer, Ricardo Dino Taralli, Carlos Figueroa, Miguel Brevetta Rodríguez, que sobresalieron a fines de la década del 60 y principios de la siguiente. Según Adolfo Marino Ponti, “Bebe”, cultivó una poesía “entre la vanguardia y la raíz”. En 1967 ganó el primer premio en el festival de la Tradición de Añatuya por la chacarera “La del Verano”. Fue autor de grandes piezas del cancionero popular: “Desde Siempre y Para Siempre”, “Entre la Infancia y el Hombre”, “Gatito del Peregrino”, “Las Ushutas del diablo”, “Llévame Chacarera”, “No Puedo decirte Adiós”, “Soy una raíz”, “Hombre de la Noche” (prohibida durante el proceso militar), “Chacarera del Nuevo

FOLKLORE Literales

Instrumentos para pop y folklore Hay un grupo de gente que no palmea en los recitales, no se mueve ni se entusiasma ni bebe, increíblemente sólo oye la música de los artistas Obedientes, sinceros y exactos, cuando desde el escenario alguien dice: “¡A ver esas palmas!”, las levantan y las muestran muy contentos y felices, porque es lo que está pidiendo el artista, aunque no entienden bien para qué. Otra cosa sería que les pidieran: “¡Aplaudan!”, pues entonces sí lo harían, aunque habría que ver si seguirían el compás, porque fueron de público y si el artista no tiene quién le marque los tiempos, debería contratar a alguien y no pedir que lo hagan ellos. Cuando les solicitan: “¡A ver esas palmiiitas!”, ya no hacen nada, porque se las miran y las tienen medio grandotas. Dicen que esa parte es para los chicos, que sí tienen palmas pequeñas, no para ellos que las tienen de una medida de adultos, digamos. Se niegan a bailar la mal llamada música folklórica cuando las chicas andan de pantalon

1918 CALENDARIO NACIONAL Castilla

Manuel Castilla El 14 de agosto de 1918 nace Manuel J. Castilla en Cerrillos, Salta; fue poeta, letrista, escritor y periodista El 14 de agosto de 1918 nació Manuel José Castilla, en la casa de la estación de trenes de Cerrillos, Salta. Fue un poeta, letrista, escritor y periodista. Fue un escritor con el folklore siempre presente en su obra. Su poesía es descrita a menudo como celebratoria, identificada con el hombre, la tierra natal y la naturaleza y llegó a su punto más hermoso quizás, en Los cantos del gozante uno de sus últimos libros. Fundó junto a otros poetas del noroeste, como María Adela Agudo, Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Elvira Juárez y Sara San Martín de Dávalos, el movimiento La Carpa, que reunió en la década del cuarenta a grandes poetas de esta región argentina. Además, fue periodista de los diarios El intransigente y Salta, autor de letras de canciones y recopilador de coplas folklóricas. Escribió la letra de muchas piezas a las que le puso música su amigo, Gu

1913 CALENDARIO NACIONAL Mono

Caminito El 3 de agosto de 1913 nace Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires. Fue un pianista de jazz. Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos y Aníbal Troilo El 3 de agosto de 1913 nació Enrique Villegas, “Mono”, en Buenos Aires, ciudad que lo vio morir el 11 de julio de 1986. Fue un pianista de jazz.​ Nació en la misma manzana que Adolfo Ábalos, pianista folklórico, y Aníbal Troilo, bandoneonista de tango. De casualidad, por supuesto. Su padre había sido dentista, escribano, abogado y dejó todo para dedicarse a criar gallos de riña. Su madre murió joven cuando Enrique tenía seis meses. Decía que su vida se había acabado a los 7 años. Desde entonces sólo se dedicó a tocar el piano y a leer. A esa edad, ya tocaba Mozart correctamente. Fue anotado en el conservatorio al mismo tiempo que en el colegio primario. Descubrió el jazz a los nueve años. El compositor Alberto Williams le permitió ejecutar todos los géneros y le dio su primera instrucción musical. Durante su juventud incurs

DIÁLOGO Folklorista se busca

Carlos Di Fulvio “Te contrato solamente por dos horas por semana para que toques folklore y creo que te vamos a pagar muy bien, así que dejate de embromar y oíme” —Necesito uno para que toque la guitarra y cante en mi restaurante, todas las noches, pongamos desde las 10 hasta las 11 y media o medianoche. Es sólo los sábados y pagan 100 mil pesos por actuación. Si hay propinas son tuyas, obviamente. —¿Todos los sábados o un sábado al mes? —Todos los sábados. Una cadena de hoteles me va a mandar turistas todos los sábados, y te necesito para que toques folklore, porque ellos creen que las empanadas sólo se comen oyendo zambas, chacareras, chamamé. —Ahí está el drama, amigo, yo toco solamente rock nacional, jazz, blues, hasta ahí nomás llego. —No hay problema, en Santiago hay uno que toca folklore en cada cuadra… —…esperá, ¿cuánto has dicho que pagas? —Yo no pago nada, ¿ves?, no sabes conversar. Ahora oíme bien: una cadena de hoteles paga a un músico o banda musical, 100 mil pesos por ac