Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Folklore

NACIONALISMO El precio del folklore

El festival de la Salamanca, cuando se hacía En los llamados festivales, se paga royalties hasta por las bebidas que se ofrecen a un público ávido de una experiencia bien argentina El folklore y el nacionalismo, van de la mano. El folklore es una ciencia que se inicia en el país, con Juan Alfonso Carrizo, mientras EL nacionalismo llegó en los barcos del romanticismo europeo. Vendrían a ser algo así como dos fuerzas del pensamiento que exaltan lo propio y le ponen un precio que casi siempre es más alto del que merece. Las peñas folklóricas y muchas letras de su música más conocida, suelen ser un compendio de frases hechas del nacionalismo popular, que llevan sus dichos hasta un extremo tan absurdo que suele convertirse a menudo en folklorería barata (“pago donde nací, es la mejor querencia”, dice una letra famosa, refiriéndose a Santiago del Estero, ¡a Santiago del Estero!, ¿entiende?). En las fiestas en que se canta este género musical hasta suele haber un escriba oficial que, con much...

2021 CALENDARIO NACIONAL Isella

César Isella El 28 de enero del 2021 muere César Isella, una de las grandes figuras del folklore argentino, integrante de Los Fronterizos, luego solista y renovador del género El 28 de enero del 2021 murió César Isella. Fue una de las grandes figuras del folklore argentino. Fue parte de Los Fronterizos, grupo con el que grabó la Misa Criolla. En 1966 se lanzó como solista. Su asociación con el poeta Armando Tejada Gómez dejó clásicos como "Canción con todos" y "Canción de las simples cosas". Fue prohibido por la dictadura. En la década del 90 descubrió a Soledad Pastorutti y la apadrinó en sus inicios. Había nacido en Salta el 20 de octubre de 1938. Su carrera artística se caracterizó por su participación en varios grupos importantes y por su trabajo como solista, así como por su compromiso con el movimiento cultural del Nuevo Cancionero. A muy temprana edad, a los siete años, ya estaba inmerso en el mundo del espectáculo al ser contratado para actuar en el Hollywoo...

OPINIONES ¿Doma sí o doma no?

Doma festivalera Una opinión es válida y quizás la que la contradice también y uno estaría de todo corazón en contra de unos festivales si no fuera que… Hay veces en que uno duda entre una opinión y la contraria. Es como que en ocasiones se levanta con ganas de dar la razón a unos y a la mañana siguiente ya quiere estar de acuerdo con los otros. Entre los shows tipo folklórico, que suelen realizarse en los veranos argentinos, ninguno más norteamericano y rocanrolero que la famosa doma de potros, con categorías, relatores, payadores, tipos de sombrero por todas partes, la televisión mostrando el espectáculo para todo el país, la promesa de cantores que subirán al escenario al final, más la gente en las tribunas tomando cerveza y levantando carteles que dicen “Trenque Lauquen”, “Libertador General San Martín” o “Resistencia, Chaco”. (Entre paréntesis, algún día habría que investigar por qué siempre que se nombra a Resistencia hay que aclarar que es Chaco, como si hubiera muchos pueblos q...

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación *Por Alfredo Peláez "Fredy" El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable. No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radic...

1959 CALENDARIO NACIONAL Chaqueño

Chaqueño Palavecino El 18 de diciembre de 1959 nace el Chaqueño Palavecino, uno de los referentes de la música folklórica argentina El 18 de diciembre de 1959 nació Oscar Esperanza Palavecino, conocido artísticamente como Chaqueño Palavecino, en Rancho El Ñato, región chaqueña de la provincia de Salta. Es uno de los referentes de la música folklórica argentina. Vivió una infancia humilde marcada por el trabajo arduo para colaborar con su familia. A los 9 años la enfermedad de su madre Estela obligó a la familia a mudarse a Tartagal, Salta. Allí, trabajaba durante las tardes y noches para ayudar en el hogar mientras asistía a clases por la mañana. A los 16 años, la muerte de su madre lo llevó a separarse de sus hermanos. Vivió un tiempo en la ciudad de Salta, vendiendo garrafas de gas, y a los 20 años, realizó el servicio militar en Córdoba. De regreso, trabajó como camionero y luego como chofer de micros, recorriendo el norte argentino y Buenos Aires. Durante estos años, comenzó a desa...

2001 AGENDA PROVINCIAL Arnedo (con vídeo)

Mario Arnedo Gallo El 22 de noviembre del 2001 muere Mario Arnedo Gallo, destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica El 22 de noviembre del 2001 murió Mario Arnedo Gallo. Nacido en Santiago del Estero, el 15 de mayo de 1915, fue un destacado cantante y compositor, reconocido por su gran aporte a la música folklórica, en especial a la chacarera. A lo largo de su vida, dejó un legado musical que aún perdura en el imaginario colectivo, siendo recordado principalmente por su emblemática obra “La flor azul”, pero también por un vasto repertorio de zambas y chacareras que marcaron a varias generaciones de intérpretes y Amantes del folclore argentino. Nació en el seno de una familia muy vinculada a la cultura y la política. Su madre, Herminia Gallo Levalle, y su padre, Rodolfo Arnedo, que fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical, influyeron en su temprana inclinación hacia la música. Desde pequeño, vivió rodeado de sonidos tradicionales. En s...

RESEÑA Los Tobas (con vídeo)

Leandro Taboada Breve reseña de un conjunto de música tradicional santiagueña que mantiene su vigencia desde fines de la década del 50 El conjunto musical Los Tobas comenzó a formarse en 1957, por la inquietud de amigos que ejecutaban la guitarra y el bombo. Lo integraban Mario Vian, Roberto Ponce, Joaquín Ingrata y Leandro Taboada y a finales del año el conjunto estaba formado por Mario Vian, Néstor Agüero, Vicente Suárez y Leandro Taboada.  Más adelante, en 1958, ingresó en el conjunto César Báez en el lugar de Mario Vian. El conjunto transmite plenamente a través de sus interpretaciones, el paisaje de monte, sierra, salina y arenales de los pagos santiagueños. Grabaron más de 180 piezas. En sus distintas etapas integraron el conjunto figuras como Pedro Palomo, Juan Carlos Aguirre, Orlando y René Barrionuevo, Coco y Horacio Banegas. Fueron iniciadores de los primeros festivales de Jesús María, Cosquín, el festival del Poncho, el de la Tradición y de todos los festivales de Santia...

1943 AGENDA PROVINCIAL Infante (con vídeo del Linyerita)

Carlos Infante El 3 de noviembre de 1943 nace Carlos Alberto Infante, músico, famoso intérprete de El Linyerita El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Alberto Infante, en el barrio Huaico Hondo de Santiago del Estero. Músico, autor e intérprete folklórico. Desde sus primeros años, mostró una fuerte inclinación hacia la música, iniciando su carrera junto al grupo “Los sin nombre”. A lo largo de su trayectoria se destacó como solista, con una potente voz y un estilo que abarca desde chacareras hasta zambas, así como también chamamés, polcas y cuecas. Es conocido por darle identidad a una de las canciones más sentidas del folklore argentino, “El linyerita”, compuesta por Fortunato Juárez. Su interpretación se convirtió en un emblema de la música popular santiagueña. Está casado con Alcira Enriqueta Argañaraz, “Kela”, quien además de ser su compañera de vida, ha sido coautora de varias de sus composiciones. Juntos, se afincaron en San Pedro de Guasayán, en la provincia de Santiago del Este...

2000 CALENDARIO NACIONAL Guastavino

Se equivocó la paloma, de Carlos Guastavino El 29 de octubre del 2000 muere Carlos Guastavino, compositor y pianista, cuya vida y obra están ligadas al folklore y la música popular El 29 de octubre del 2000 murió Carlos Vicente Guastavino. Fue un compositor y pianista argentino, cuya vida y obra están intrínsecamente ligadas al folklore y la música popular de su país.  Nacido y fallecido en Santa Fe, ciudad que marcó su inspiración y retorno, desarrolló una profunda conexión con la música desde temprana edad en un entorno familiar musicalmente activo. Sus primeras experiencias musicales fueron influidas por sus padres y su tío, que tocaban diversos instrumentos. Había nacido el 5 de abril de 1912. Desde su infancia, mostró un talento excepcional para el piano, debutando en el teatro Municipal a los cuatro años. Aunque inicialmente se inclinó hacia las Ciencias Exactas, pronto abandonó sus estudios de ingeniería para dedicarse por completo a la música, recibiendo una beca para estud...

FOLKLORE Nachi, Bailarín, Músico y Cantor de Gran Popularidad

Nachi Góomez y su compañera, Javiera Ríos La nota, sin firma, apareció con el mismo título en el suplemento del cincuentenario del diario El Liberal, del 3 de noviembre de 1948 Nachi Gómez es por sí mismo una acentuada evocación de nuestro folklore bailable y musical. Es, sin disputa, el santiagueño que más intensamente lo ha vivido. Desde los días inmediatos postcoloniales, Nachi era ya un “chango” a quien arrastraba insensiblemente al baile y al canto popular. En toda una visión retrospectiva, fugaz y llena de color, nos refiere Nachi sus andanzas de cantor, de bailarín y de músico. Tenía apenas –dice Nachi- 13 años cuando hombre como de treinta me desavió a un “malambo”. Yo bailaba descalzo. No tenía zapatos. Así “chaquin ya talla” –con los pies al campo- dice en quichua, me presenté. Le gané fácilmente. Sabía yo muchas mudanzas y tenía las tabas livianas. Me dijeron que el hombre se enojó y que me buscó para azotarme. El individuo era de Salavina y pronto se fue. Después de este he...

MÚSICOS Atahualpa y Miguel Simón

Los hermanos Simón Un amigo le alcanza un aparatito—un grabador—en el que los amigos de Santiago le mandan su recuerdo con canciones En setiembre del 74, Atahualpa Yupanqui está en París. Un amigo le acerca lo que él llama “un aparatito milagroso”, que seguramente sería un grabador. Los amigos se habían reunido en Santiago, hablaron con él a la distancia y lo recordaron con canciones. El 29 de ese mes, le escribe a Miguel Simón para agradecerle. De paso le cuenta de su nostalgia por la tierra, se refiere en no muy buenos términos al folklore de proyección, trata de describir la vidala y le pide que lleve una flor a la tumba de José Simón, si es posible una flor de ucle. A continuación, la carta. París, Septiembre 29/ 1974. Sr. Miguel Simón. Santiago del Estero. Mi querido amigo: ¿De ande me estará saliendo este aparcero…? Se preguntará usted al leer mi saludo, apareciéndose como yanarca en la noche, camino de Silípica. Pues, es simple: me ha dado su dirección don Dallera, que anduvo po...

1980 CALENDARIO NACIONAL Soledad

Soledad Pastorutti El 12 de octubre de 1980 nace Soledad Pastorutti, cantante, compositora, actriz, conductora y productora folklórica El 12 de octubre de 1980 nació Soledad Pastorutti en Arequito, provincia de Santa Fe. Mas conocida como Soledad o La Sole, es una cantante, compositora, actriz, conductora y productora. Ganó el Premio Nacional SADAIC a los artistas en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, cuando tenía 15 años, el 26 de enero de 1996, lo que la lanzó a la fama. Su música renovó el género musical llamado folklore en la segunda mitad de la década de 1990 y provocó un acercamiento de esta corriente artística. Creció en una familia sencilla, rodeada de música y tradiciones folklóricas. Desde muy pequeña, mostró interés y talento por el canto, influida por las raíces musicales argentinas que escuchaba en su hogar. A los 8 años, comenzó a cantar en fiestas escolares y locales, y su potente voz rápidamente llamó la atención. En 1995, a la edad de 15 años, se presentó en ...

DOCUMENTAL Un viaje que sólo empezó

León Gieco, Carlos Carabajal, Carlos Saavedra,Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y Rubén Palavecino Uno de los documentos folklóricos que mejor logró registrar y unificar las expresiones autóctonas de la Argentina Por Omar Estanciero Fue en el año 1984 cuando los músicos Gustavo Santaolalla y León Gieco junto a un equipo de colaboradores se animaron a proyectar una mágica y monumental gira por diferentes rincones del país. Aquella memorable travesura plasmada en un álbum compuesto de cuatro discs, más un libro que se editó en el 2004, atestigua el maravilloso trabajo foto-documental registrado por Alejandra Palacios, más las crónicas de viaje escritas por Santaolalla, Gieco y el periodista Claudio Kleiman. Dicho trabajo representa hoy un estudio musicológico de gran contenido histórico en cuanto a su valioso aporte producido por todo el equipo en pos de conocer y documentar aquellos verdaderos reservorios del canto vernáculo nacional. Frente a esta labor de rescate y difusión de las...

FOLKLORE Apuntes para una biografía de Julio Argentino Gerez

La madre de Julio Gerez, cuando se casó su hija Norma con Chito Olivera El bailecito que le plagió Horacio Guarany, Gerez con g, las mujeres, sus tres viudas, las composiciones, sus descencientes y su antepasado, Manuel Besares Plagio Uno de los casos más flagrantes de plagio en el folklore, se dio con el bailecito conocido ahora como “Noche… noche”, con letra y música de Julio Argentino Gerez, cuyos acordes fueron copiados textualmente por Horacio Guarany, pseudónimo de Eraclio Catalín Rodríguez, para componer su chacarera “Jacinto Piedra”. Dicen que las hermanas renegaban por el evidente robo, porque en tiempos en que Guarany no era tan conocido, cuando venía a Santiago paraba en la casa de sus  padres, en La Banda y dormía en la misma cama que había sido de Julio Argentino. Algunos parientes del santiagueño iniciaron en Buenos Aires una acción legal para determinar la verdadera autoría de la pieza musical, pero fueron estafados por una abogada que jamás movió un papel. Cuando se...