Ir al contenido principal

FOLKLORE Apuntes para una biografía de Julio Argentino Gerez

La madre de Julio Gerez, cuando se casó su hija Norma con Chito Olivera
El bailecito que le plagió Horacio Guarany, Gerez con g, las mujeres, sus tres viudas, las composiciones, sus descencientes y su antepasado, Manuel Besares


Plagio

Uno de los casos más flagrantes de plagio en el folklore, se dio con el bailecito conocido ahora como “Noche… noche”, con letra y música de Julio Argentino Gerez, cuyos acordes fueron copiados textualmente por Horacio Guarany, pseudónimo de Eraclio Catalín Rodríguez, para componer su chacarera “Jacinto Piedra”.
Dicen que las hermanas renegaban por el evidente robo, porque en tiempos en que Guarany no era tan conocido, cuando venía a Santiago paraba en la casa de sus
 padres, en La Banda y dormía en la misma cama que había sido de Julio Argentino.
Algunos parientes del santiagueño iniciaron en Buenos Aires una acción legal para determinar la verdadera autoría de la pieza musical, pero fueron estafados por una abogada que jamás movió un papel. Cuando se dieron cuenta de la maniobra, recurrieron a otro abogado, pero les dijo que ya era tarde porque había pasado el tiempo y un posible juicio iría a parar al cajón de las causas prescriptas.
Julio Argentino Gerez, una imagen emblemática
Con G
Julio Argentino Gerez nació en Cuyoj, departamento Banda el 23 de julio de 1900 y murió el 21 de septiembre de 1954, en Buenos Aires. A menudo su apellido se escribe con jota, una confusión a la que él contribuyó, ya que sostenía, medio en serio y medio en broma, que “Jerez, con jota, es más fino”.

Mujeres
Una anécdota recordada por algunos es que cuando murió, estaba viviendo con una mujer casada con otro folklorista, al que esta nota no nombrará, sobre todo para no ofender la memoria de sus parientes. Manuel Carrizo, padrastro de Julio, le pidió que vistiera su cuerpo con sus prendas gauchas, sus botas, su bombacha, la camisa y una valiosa rastra de plata y oro. Varios años después, avisaron desde el cementerio que el cajón estaba perdiendo. Su cuñado Julio García fue el que se ocupó de tramitar el cambio de féretro. Entonces comprobó que no tenía nada de lo que había solicitado que le pongan, al parecer la mujer aquella o quienes se encargaron de vestirlo, se quedaron con sus prendas más queridas.

Viudas
Era solterón empedernido y muy mujeriego, según cuentan. En ese entonces los velorios se hacían en las casas, y la suya, en la Sarmiento 494, casi esquina Chacabuco, se presentaron tres viudas. Los amigos se pusieron de acuerdo para rodearlas y evitar que se toparan, por lo que iban haciendo entrar una por una a la capilla ardiente. Su velorio fue multitudinario, grandes personalidades de la música, el folklore, las letras, la política acompañaron sus restos al cementerio de La Misericordia.
En la foto del centro con la cantante "La Negra Tucumana"

Añoranzas
Es autor de un poco menos de 50 composiciones, algunas muy significativas del alma de los santiagueños, como “Añoranzas”, convertida en el himno de la provincia. En casi todas es autor de la letra y la música. Pero hay algunas, como la Chacarera del arbolito, en que Atahualpa Yupanqui escribió la letra, en Camino de Buenos Aires la letra es de Lito Bayardo, en Corazones Amantes es de José Luis Padula, Estampa Gaucha es de Domingo Plateroti y Muchacha de mi pueblo es de Eduardo Moreno. Pero su composición más famosa es “La engañera”, que sigue corriendo como agua en los intersticios de internet, se arrastra entre las peñas, en las sobremesas de la campaña, reluce en los bailes y la silban los muchachos recordando una ingrata.

Roca
Es casi seguro que su nombre, Julio Argentino, le fue puesto porque el presidente de la Nación en ese momento era Julio Argentino Roca. En lo que hay dudas y podría ser motivo de una investigación genealógica, es si era hijo de madre soltera. Como se sabe, en lugares pequeños de la provincia, los paisanos se casaban y tenían hijos casi siempre con parientes más o menos cercanos y en Cúyoj, el apellido Gerez era muy común.
Sentada, Rosalía Gerez, madre del artista, la mujer de turbante es Sara Carrizo, la alta es Lelia Carrizo de García y la que tiene una muñeca es Norma Carrizo, las tres últimas hermanas de Julio Argentino

Familia
Lo cierto es que su madre, Rosalía Gerez, antes había tenido, además de Julio Argentino, otro hijo con ese apellido, Horacio, que murió joven. Y luego se casó con Manuel Carrizo, ferroviario, con el que tuvo tres hijas, Sara, Lelia y Norma. Sara murió soltera, sin hijos. Lelia se casó con Julio García, amigo de Julio Argentino, y tuvo dos hijos, Manuel (Noly) y Lelia (Lili). Y Norma se casó con Domingo Olivera Pardi (le decían Chito). Tuvieron tres hijos, Nancy, Ariel y Milton, todos viven en Jujuy. Nancy Olivera es profesora de Letras, recibida en Santiago y jubilada. Hizo una gran carrera en Jujuy como docente y llegó a ser rectora de la escuela Normal de allá. Es escritora, y presentó en la feria del libro de Jujuy, un trabajo sobre la poesía de Carlos Alberto Artayer, que fue su profesor en la secundaria.

Antepasados

En la familia corría la versión de que eran parientes del comandante Manuel Besares, el héroe bandeño muerto en la Batalla de Ituzaingó. En la casa de una pequeña propiedad que se conservó hasta bien entrado el siglo pasado, se dice que había una lanza que había pertenecido al prócer, pero se perdió, posiblemente por el poco valor que antiguamente se daba a esos objetos.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2024, en La Cañada. Cebando un amargo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo tocó mi alma. Gracias, por publicarlo y ppr el afán desinteresado de rescartar y resguardar el recuerdo de un gran folklorista. Siempre agradecida.

    ResponderEliminar
  2. Confirmar que los verdaderos cultores tienen que vivir realidades que descubren las jornadas del desengaño y la alegría de sentimientos correspondidos

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc25 de agosto de 2024, 19:17

    Me ha gustado el artículo. Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Hermosa nota los felicito

    ResponderEliminar
  5. Te felicito por investigar y contar cosas que pasaron y que normalmente no llegan a ser divulgadas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la