Ir al contenido principal

FOLKLORE Apuntes para una biografía de Julio Argentino Gerez

La madre de Julio Gerez, cuando se casó su hija Norma con Chito Olivera
El bailecito que le plagió Horacio Guarany, Gerez con g, las mujeres, sus tres viudas, las composiciones, sus descencientes y su antepasado, Manuel Besares


Plagio

Uno de los casos más flagrantes de plagio en el folklore, se dio con el bailecito conocido ahora como “Noche… noche”, con letra y música de Julio Argentino Gerez, cuyos acordes fueron copiados textualmente por Horacio Guarany, pseudónimo de Eraclio Catalín Rodríguez, para componer su chacarera “Jacinto Piedra”.
Dicen que las hermanas renegaban por el evidente robo, porque en tiempos en que Guarany no era tan conocido, cuando venía a Santiago paraba en la casa de sus
 padres, en La Banda y dormía en la misma cama que había sido de Julio Argentino.
Algunos parientes del santiagueño iniciaron en Buenos Aires una acción legal para determinar la verdadera autoría de la pieza musical, pero fueron estafados por una abogada que jamás movió un papel. Cuando se dieron cuenta de la maniobra, recurrieron a otro abogado, pero les dijo que ya era tarde porque había pasado el tiempo y un posible juicio iría a parar al cajón de las causas prescriptas.
Julio Argentino Gerez, una imagen emblemática
Con G
Julio Argentino Gerez nació en Cuyoj, departamento Banda el 23 de julio de 1900 y murió el 21 de septiembre de 1954, en Buenos Aires. A menudo su apellido se escribe con jota, una confusión a la que él contribuyó, ya que sostenía, medio en serio y medio en broma, que “Jerez, con jota, es más fino”.

Mujeres
Una anécdota recordada por algunos es que cuando murió, estaba viviendo con una mujer casada con otro folklorista, al que esta nota no nombrará, sobre todo para no ofender la memoria de sus parientes. Manuel Carrizo, padrastro de Julio, le pidió que vistiera su cuerpo con sus prendas gauchas, sus botas, su bombacha, la camisa y una valiosa rastra de plata y oro. Varios años después, avisaron desde el cementerio que el cajón estaba perdiendo. Su cuñado Julio García fue el que se ocupó de tramitar el cambio de féretro. Entonces comprobó que no tenía nada de lo que había solicitado que le pongan, al parecer la mujer aquella o quienes se encargaron de vestirlo, se quedaron con sus prendas más queridas.

Viudas
Era solterón empedernido y muy mujeriego, según cuentan. En ese entonces los velorios se hacían en las casas, y la suya, en la Sarmiento 494, casi esquina Chacabuco, se presentaron tres viudas. Los amigos se pusieron de acuerdo para rodearlas y evitar que se toparan, por lo que iban haciendo entrar una por una a la capilla ardiente. Su velorio fue multitudinario, grandes personalidades de la música, el folklore, las letras, la política acompañaron sus restos al cementerio de La Misericordia.
En la foto del centro con la cantante "La Negra Tucumana"

Añoranzas
Es autor de un poco menos de 50 composiciones, algunas muy significativas del alma de los santiagueños, como “Añoranzas”, convertida en el himno de la provincia. En casi todas es autor de la letra y la música. Pero hay algunas, como la Chacarera del arbolito, en que Atahualpa Yupanqui escribió la letra, en Camino de Buenos Aires la letra es de Lito Bayardo, en Corazones Amantes es de José Luis Padula, Estampa Gaucha es de Domingo Plateroti y Muchacha de mi pueblo es de Eduardo Moreno. Pero su composición más famosa es “La engañera”, que sigue corriendo como agua en los intersticios de internet, se arrastra entre las peñas, en las sobremesas de la campaña, reluce en los bailes y la silban los muchachos recordando una ingrata.

Roca
Es casi seguro que su nombre, Julio Argentino, le fue puesto porque el presidente de la Nación en ese momento era Julio Argentino Roca. En lo que hay dudas y podría ser motivo de una investigación genealógica, es si era hijo de madre soltera. Como se sabe, en lugares pequeños de la provincia, los paisanos se casaban y tenían hijos casi siempre con parientes más o menos cercanos y en Cúyoj, el apellido Gerez era muy común.
Sentada, Rosalía Gerez, madre del artista, la mujer de turbante es Sara Carrizo, la alta es Lelia Carrizo de García y la que tiene una muñeca es Norma Carrizo, las tres últimas hermanas de Julio Argentino

Familia
Lo cierto es que su madre, Rosalía Gerez, antes había tenido, además de Julio Argentino, otro hijo con ese apellido, Horacio, que murió joven. Y luego se casó con Manuel Carrizo, ferroviario, con el que tuvo tres hijas, Sara, Lelia y Norma. Sara murió soltera, sin hijos. Lelia se casó con Julio García, amigo de Julio Argentino, y tuvo dos hijos, Manuel (Noly) y Lelia (Lili). Y Norma se casó con Domingo Olivera Pardi (le decían Chito). Tuvieron tres hijos, Nancy, Ariel y Milton, todos viven en Jujuy. Nancy Olivera es profesora de Letras, recibida en Santiago y jubilada. Hizo una gran carrera en Jujuy como docente y llegó a ser rectora de la escuela Normal de allá. Es escritora, y presentó en la feria del libro de Jujuy, un trabajo sobre la poesía de Carlos Alberto Artayer, que fue su profesor en la secundaria.

Antepasados

En la familia corría la versión de que eran parientes del comandante Manuel Besares, el héroe bandeño muerto en la Batalla de Ituzaingó. En la casa de una pequeña propiedad que se conservó hasta bien entrado el siglo pasado, se dice que había una lanza que había pertenecido al prócer, pero se perdió, posiblemente por el poco valor que antiguamente se daba a esos objetos.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2024, en La Cañada. Cebando un amargo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo tocó mi alma. Gracias, por publicarlo y ppr el afán desinteresado de rescartar y resguardar el recuerdo de un gran folklorista. Siempre agradecida.

    ResponderEliminar
  2. Confirmar que los verdaderos cultores tienen que vivir realidades que descubren las jornadas del desengaño y la alegría de sentimientos correspondidos

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc25 de agosto de 2024, 19:17

    Me ha gustado el artículo. Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Hermosa nota los felicito

    ResponderEliminar
  5. Te felicito por investigar y contar cosas que pasaron y que normalmente no llegan a ser divulgadas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...