Ir al contenido principal

FOLKLORE Apuntes para una biografía de Julio Argentino Gerez

La madre de Julio Gerez, cuando se casó su hija Norma con Chito Olivera
El bailecito que le plagió Horacio Guarany, Gerez con g, las mujeres, sus tres viudas, las composiciones, sus descencientes y su antepasado, Manuel Besares


Plagio

Uno de los casos más flagrantes de plagio en el folklore, se dio con el bailecito conocido ahora como “Noche… noche”, con letra y música de Julio Argentino Gerez, cuyos acordes fueron copiados textualmente por Horacio Guarany, pseudónimo de Eraclio Catalín Rodríguez, para componer su chacarera “Jacinto Piedra”.
Dicen que las hermanas renegaban por el evidente robo, porque en tiempos en que Guarany no era tan conocido, cuando venía a Santiago paraba en la casa de sus
 padres, en La Banda y dormía en la misma cama que había sido de Julio Argentino.
Algunos parientes del santiagueño iniciaron en Buenos Aires una acción legal para determinar la verdadera autoría de la pieza musical, pero fueron estafados por una abogada que jamás movió un papel. Cuando se dieron cuenta de la maniobra, recurrieron a otro abogado, pero les dijo que ya era tarde porque había pasado el tiempo y un posible juicio iría a parar al cajón de las causas prescriptas.
Julio Argentino Gerez, una imagen emblemática
Con G
Julio Argentino Gerez nació en Cuyoj, departamento Banda el 23 de julio de 1900 y murió el 21 de septiembre de 1954, en Buenos Aires. A menudo su apellido se escribe con jota, una confusión a la que él contribuyó, ya que sostenía, medio en serio y medio en broma, que “Jerez, con jota, es más fino”.

Mujeres
Una anécdota recordada por algunos es que cuando murió, estaba viviendo con una mujer casada con otro folklorista, al que esta nota no nombrará, sobre todo para no ofender la memoria de sus parientes. Manuel Carrizo, padrastro de Julio, le pidió que vistiera su cuerpo con sus prendas gauchas, sus botas, su bombacha, la camisa y una valiosa rastra de plata y oro. Varios años después, avisaron desde el cementerio que el cajón estaba perdiendo. Su cuñado Julio García fue el que se ocupó de tramitar el cambio de féretro. Entonces comprobó que no tenía nada de lo que había solicitado que le pongan, al parecer la mujer aquella o quienes se encargaron de vestirlo, se quedaron con sus prendas más queridas.

Viudas
Era solterón empedernido y muy mujeriego, según cuentan. En ese entonces los velorios se hacían en las casas, y la suya, en la Sarmiento 494, casi esquina Chacabuco, se presentaron tres viudas. Los amigos se pusieron de acuerdo para rodearlas y evitar que se toparan, por lo que iban haciendo entrar una por una a la capilla ardiente. Su velorio fue multitudinario, grandes personalidades de la música, el folklore, las letras, la política acompañaron sus restos al cementerio de La Misericordia.
En la foto del centro con la cantante "La Negra Tucumana"

Añoranzas
Es autor de un poco menos de 50 composiciones, algunas muy significativas del alma de los santiagueños, como “Añoranzas”, convertida en el himno de la provincia. En casi todas es autor de la letra y la música. Pero hay algunas, como la Chacarera del arbolito, en que Atahualpa Yupanqui escribió la letra, en Camino de Buenos Aires la letra es de Lito Bayardo, en Corazones Amantes es de José Luis Padula, Estampa Gaucha es de Domingo Plateroti y Muchacha de mi pueblo es de Eduardo Moreno. Pero su composición más famosa es “La engañera”, que sigue corriendo como agua en los intersticios de internet, se arrastra entre las peñas, en las sobremesas de la campaña, reluce en los bailes y la silban los muchachos recordando una ingrata.

Roca
Es casi seguro que su nombre, Julio Argentino, le fue puesto porque el presidente de la Nación en ese momento era Julio Argentino Roca. En lo que hay dudas y podría ser motivo de una investigación genealógica, es si era hijo de madre soltera. Como se sabe, en lugares pequeños de la provincia, los paisanos se casaban y tenían hijos casi siempre con parientes más o menos cercanos y en Cúyoj, el apellido Gerez era muy común.
Sentada, Rosalía Gerez, madre del artista, la mujer de turbante es Sara Carrizo, la alta es Lelia Carrizo de García y la que tiene una muñeca es Norma Carrizo, las tres últimas hermanas de Julio Argentino

Familia
Lo cierto es que su madre, Rosalía Gerez, antes había tenido, además de Julio Argentino, otro hijo con ese apellido, Horacio, que murió joven. Y luego se casó con Manuel Carrizo, ferroviario, con el que tuvo tres hijas, Sara, Lelia y Norma. Sara murió soltera, sin hijos. Lelia se casó con Julio García, amigo de Julio Argentino, y tuvo dos hijos, Manuel (Noly) y Lelia (Lili). Y Norma se casó con Domingo Olivera Pardi (le decían Chito). Tuvieron tres hijos, Nancy, Ariel y Milton, todos viven en Jujuy. Nancy Olivera es profesora de Letras, recibida en Santiago y jubilada. Hizo una gran carrera en Jujuy como docente y llegó a ser rectora de la escuela Normal de allá. Es escritora, y presentó en la feria del libro de Jujuy, un trabajo sobre la poesía de Carlos Alberto Artayer, que fue su profesor en la secundaria.

Antepasados

En la familia corría la versión de que eran parientes del comandante Manuel Besares, el héroe bandeño muerto en la Batalla de Ituzaingó. En la casa de una pequeña propiedad que se conservó hasta bien entrado el siglo pasado, se dice que había una lanza que había pertenecido al prócer, pero se perdió, posiblemente por el poco valor que antiguamente se daba a esos objetos.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2024, en La Cañada. Cebando un amargo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo tocó mi alma. Gracias, por publicarlo y ppr el afán desinteresado de rescartar y resguardar el recuerdo de un gran folklorista. Siempre agradecida.

    ResponderEliminar
  2. Confirmar que los verdaderos cultores tienen que vivir realidades que descubren las jornadas del desengaño y la alegría de sentimientos correspondidos

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc25 de agosto de 2024, 19:17

    Me ha gustado el artículo. Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Hermosa nota los felicito

    ResponderEliminar
  5. Te felicito por investigar y contar cosas que pasaron y que normalmente no llegan a ser divulgadas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...