Ir al contenido principal

FOLKLORE Apuntes para una biografía de Julio Argentino Gerez

La madre de Julio Gerez, cuando se casó su hija Norma con Chito Olivera
El bailecito que le plagió Horacio Guarany, Gerez con g, las mujeres, sus tres viudas, las composiciones, sus descencientes y su antepasado, Manuel Besares


Plagio

Uno de los casos más flagrantes de plagio en el folklore, se dio con el bailecito conocido ahora como “Noche… noche”, con letra y música de Julio Argentino Gerez, cuyos acordes fueron copiados textualmente por Horacio Guarany, pseudónimo de Eraclio Catalín Rodríguez, para componer su chacarera “Jacinto Piedra”.
Dicen que las hermanas renegaban por el evidente robo, porque en tiempos en que Guarany no era tan conocido, cuando venía a Santiago paraba en la casa de sus
 padres, en La Banda y dormía en la misma cama que había sido de Julio Argentino.
Algunos parientes del santiagueño iniciaron en Buenos Aires una acción legal para determinar la verdadera autoría de la pieza musical, pero fueron estafados por una abogada que jamás movió un papel. Cuando se dieron cuenta de la maniobra, recurrieron a otro abogado, pero les dijo que ya era tarde porque había pasado el tiempo y un posible juicio iría a parar al cajón de las causas prescriptas.
Julio Argentino Gerez, una imagen emblemática
Con G
Julio Argentino Gerez nació en Cuyoj, departamento Banda el 23 de julio de 1900 y murió el 21 de septiembre de 1954, en Buenos Aires. A menudo su apellido se escribe con jota, una confusión a la que él contribuyó, ya que sostenía, medio en serio y medio en broma, que “Jerez, con jota, es más fino”.

Mujeres
Una anécdota recordada por algunos es que cuando murió, estaba viviendo con una mujer casada con otro folklorista, al que esta nota no nombrará, sobre todo para no ofender la memoria de sus parientes. Manuel Carrizo, padrastro de Julio, le pidió que vistiera su cuerpo con sus prendas gauchas, sus botas, su bombacha, la camisa y una valiosa rastra de plata y oro. Varios años después, avisaron desde el cementerio que el cajón estaba perdiendo. Su cuñado Julio García fue el que se ocupó de tramitar el cambio de féretro. Entonces comprobó que no tenía nada de lo que había solicitado que le pongan, al parecer la mujer aquella o quienes se encargaron de vestirlo, se quedaron con sus prendas más queridas.

Viudas
Era solterón empedernido y muy mujeriego, según cuentan. En ese entonces los velorios se hacían en las casas, y la suya, en la Sarmiento 494, casi esquina Chacabuco, se presentaron tres viudas. Los amigos se pusieron de acuerdo para rodearlas y evitar que se toparan, por lo que iban haciendo entrar una por una a la capilla ardiente. Su velorio fue multitudinario, grandes personalidades de la música, el folklore, las letras, la política acompañaron sus restos al cementerio de La Misericordia.
En la foto del centro con la cantante "La Negra Tucumana"

Añoranzas
Es autor de un poco menos de 50 composiciones, algunas muy significativas del alma de los santiagueños, como “Añoranzas”, convertida en el himno de la provincia. En casi todas es autor de la letra y la música. Pero hay algunas, como la Chacarera del arbolito, en que Atahualpa Yupanqui escribió la letra, en Camino de Buenos Aires la letra es de Lito Bayardo, en Corazones Amantes es de José Luis Padula, Estampa Gaucha es de Domingo Plateroti y Muchacha de mi pueblo es de Eduardo Moreno. Pero su composición más famosa es “La engañera”, que sigue corriendo como agua en los intersticios de internet, se arrastra entre las peñas, en las sobremesas de la campaña, reluce en los bailes y la silban los muchachos recordando una ingrata.

Roca
Es casi seguro que su nombre, Julio Argentino, le fue puesto porque el presidente de la Nación en ese momento era Julio Argentino Roca. En lo que hay dudas y podría ser motivo de una investigación genealógica, es si era hijo de madre soltera. Como se sabe, en lugares pequeños de la provincia, los paisanos se casaban y tenían hijos casi siempre con parientes más o menos cercanos y en Cúyoj, el apellido Gerez era muy común.
Sentada, Rosalía Gerez, madre del artista, la mujer de turbante es Sara Carrizo, la alta es Lelia Carrizo de García y la que tiene una muñeca es Norma Carrizo, las tres últimas hermanas de Julio Argentino

Familia
Lo cierto es que su madre, Rosalía Gerez, antes había tenido, además de Julio Argentino, otro hijo con ese apellido, Horacio, que murió joven. Y luego se casó con Manuel Carrizo, ferroviario, con el que tuvo tres hijas, Sara, Lelia y Norma. Sara murió soltera, sin hijos. Lelia se casó con Julio García, amigo de Julio Argentino, y tuvo dos hijos, Manuel (Noly) y Lelia (Lili). Y Norma se casó con Domingo Olivera Pardi (le decían Chito). Tuvieron tres hijos, Nancy, Ariel y Milton, todos viven en Jujuy. Nancy Olivera es profesora de Letras, recibida en Santiago y jubilada. Hizo una gran carrera en Jujuy como docente y llegó a ser rectora de la escuela Normal de allá. Es escritora, y presentó en la feria del libro de Jujuy, un trabajo sobre la poesía de Carlos Alberto Artayer, que fue su profesor en la secundaria.

Antepasados

En la familia corría la versión de que eran parientes del comandante Manuel Besares, el héroe bandeño muerto en la Batalla de Ituzaingó. En la casa de una pequeña propiedad que se conservó hasta bien entrado el siglo pasado, se dice que había una lanza que había pertenecido al prócer, pero se perdió, posiblemente por el poco valor que antiguamente se daba a esos objetos.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2024, en La Cañada. Cebando un amargo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo tocó mi alma. Gracias, por publicarlo y ppr el afán desinteresado de rescartar y resguardar el recuerdo de un gran folklorista. Siempre agradecida.

    ResponderEliminar
  2. Confirmar que los verdaderos cultores tienen que vivir realidades que descubren las jornadas del desengaño y la alegría de sentimientos correspondidos

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc25 de agosto de 2024, 19:17

    Me ha gustado el artículo. Muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Hermosa nota los felicito

    ResponderEliminar
  5. Te felicito por investigar y contar cosas que pasaron y que normalmente no llegan a ser divulgadas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...