Ir al contenido principal

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos

Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar

Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles.
Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron.
Bien. Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños.
Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bolonia sobre el mar, uno de los nombres de lugares más bonitos que se conocen en el planeta, salvo quizás, Real Sayana. Desde entonces, quienes conocen de historia, al menos en este país, cada vez que leen una noticia fechada en esa ciudad, la asocian con el general San Martín, así la noticia fuera sobre una carrera de ciclistas o un crimen macabro.
Buenos Aires. Cuando algún escritor de malas novelas de espías, en cualquier lugar del mundo, tiene que situar alguna escena fuera de —digamos —Estados Unidos o Inglaterra, elige Buenos Aires, como un exotismo inteligente, ya que Río de Janeiro es un destino obvio. Los provincianos argentinos tienen una larga historia de malentendidos con su capital. Unos creen que los últimos próceres de la historia nacieron de este lado de la General Paz, los de aquí dicen que nacieron allá. Las culpas quizás estén repartidas.
Cine. A las ocho y media en punto, el novio pasaba a buscar a la chica, porque a las 9 menos cuarto comenzaba la película y había que venir en el Quince, al Petit Palais, al Centro, al Santiago o al popular Renzi. A la salida, el muchacho ya estaba enamorado de la Brigitte Bardot o de Olguita Zubarry, mientras se preguntaba por qué el destino le tenía reservada esa chica que llevaba del brazo, a su casa, plena medianoche de Santiago. A esa hora el colectivo volvía repleto.
Coco. Uno de estos días habría que averiguar qué se hicieron las famosas cocaditas del Trust cuando el Trust comenzó a ser olvido. El coco, una de las frutas más exóticas para esta provincia salitrosa que comparten los santiagueños, acompaña algunas de los más ricos manjares que hacen disfrutar pasteleros y panaderos a grandes chicos. La que no lo quería al Coco, era la hinchada de Boca, lo aguantaba nomás porque —con poca gloria y menos penas —lo sacó campeón. Era el Coco Basile.
Conmemoración. En el mes de la Independencia, justo es que se recuerde a los que la hicieron, quiénes la hicieron, y qué pasó después, pues todo se desbarrancó tan ignominiosamente, tan cuesta abajo en la rodada. Qué derrota para los Congresales de Tucumán que fueron estos doscientos años y pico. Tranquilo don Francisco Narciso, que ya vendrán tiempos peores.
Creacionismo. A quienes creen en Dios, los tratan como si fueran los seguidores de una religión extraña, cuando fueron los primeros en preguntarse sobre el origen de lo que existe. La doctrina del evolucionismo tiene sus fieles creyentes, su catecismo, sus dogmas, sus milagros, hasta sus propias misas y un único dios. Las pruebas que los avalan caben cómodas en una mesa de billar y algunas son falsas.
Extranjeros. Son los otros, los extraños, que no son como los de aquí. Hace mucho que la mayoría dejó de ser rubia, blanca y linda. Ahora son más como era la Argentina antes de la corriente aluvional del Atlántico: vienen del otro lado de los cerros de Jujuy, del Gran Chaco y de un poco más allá también. Y por supuesto que son bienvenidos. En poco tiempo más, serán tan argentinos como el “che vos vení”.
Galápago. El nombre de un apero de los españoles pasó a significar una tortuga, una isla, un mar, una cultura. En el tiempo que la humanidad lleva de creencias absurdas, jamás un mineral se convirtió en ameba, es biológicamente imposible. ¿Dios actúa como agente proveedor de vida? La teoría de la evolución de las especies lo niega, pues se formuló expresamente para negar la posibilidad de un dios como agente activo de la Creación.
Libros. ¿Quién ha dicho que no muerden? Organizaron revoluciones, tumbaron gobiernos, sacaron ministros, pusieron edecanes, estupidizaron multitudes, avivaron giles, enterraron honras, resucitaron finados, pasaron recetas, torcieron la historia. La vida enseña que, si hay objetos peligrosos en sí mismos, en este mundo, los libros deberían encabezar la lista. Reíte de la bomba atómica. Una chía.
Nimes. El otro día ha salido en el diario algo sobre esta ciudad de la que pocos argentinos podrían decir dónde queda o cómo es. Pero muchos conocen porque fue el lugar que eligió el destino para cobijar la última noche de Atahualpa Yupanqui. Uno de los mayores vates que ha dado este país, tal vez haya sido a propósito que eligiera Francia para morirse. Lejos de la vocinglería argentina que pretendió, en sus últimos años, convertirlo en pasto de entrevistadores televisivos.
Southampton. Dicen que Rosas tuvo un exilio pobretón. Que se codeaba con algunos caballeros ingleses, que admiraban su forma de montar a caballo, a lo indio. Alguna vez, historiadores argentinos visitaron a sus descendientes, los Terrero, que se quedaron a vivir en la rubia Albión. Quién sabe si quedará algún nieto de un chozno que recuerde de dónde viene su estirpe y qué hizo su ilustre antepasado para mantener con vida independiente este lejano punto del planeta.
Venganza. Se come fría, como la mortadela. Desde hace dos mil años (y la yapa), hay quienes aconsejan poner la otra mejilla. Otros, en cambio, prefieren el olvido, como si fuera fácil. La venganza nace necesariamente del sufrimiento de una ofensa anterior, crece cada vez que el ofensor sonríe y muere una vez que está cumplida. Después viene la feliz congoja del que —con razón o sin ella, es lo de menos —se siente satisfecho.
Juan Manuel Aragón
A 12 de julio del2025, en Salavina. Oyendo jazz.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...