Ir al contenido principal

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos

Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar

Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles.
Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron.
Bien. Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños.
Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bolonia sobre el mar, uno de los nombres de lugares más bonitos que se conocen en el planeta, salvo quizás, Real Sayana. Desde entonces, quienes conocen de historia, al menos en este país, cada vez que leen una noticia fechada en esa ciudad, la asocian con el general San Martín, así la noticia fuera sobre una carrera de ciclistas o un crimen macabro.
Buenos Aires. Cuando algún escritor de malas novelas de espías, en cualquier lugar del mundo, tiene que situar alguna escena fuera de —digamos —Estados Unidos o Inglaterra, elige Buenos Aires, como un exotismo inteligente, ya que Río de Janeiro es un destino obvio. Los provincianos argentinos tienen una larga historia de malentendidos con su capital. Unos creen que los últimos próceres de la historia nacieron de este lado de la General Paz, los de aquí dicen que nacieron allá. Las culpas quizás estén repartidas.
Cine. A las ocho y media en punto, el novio pasaba a buscar a la chica, porque a las 9 menos cuarto comenzaba la película y había que venir en el Quince, al Petit Palais, al Centro, al Santiago o al popular Renzi. A la salida, el muchacho ya estaba enamorado de la Brigitte Bardot o de Olguita Zubarry, mientras se preguntaba por qué el destino le tenía reservada esa chica que llevaba del brazo, a su casa, plena medianoche de Santiago. A esa hora el colectivo volvía repleto.
Coco. Uno de estos días habría que averiguar qué se hicieron las famosas cocaditas del Trust cuando el Trust comenzó a ser olvido. El coco, una de las frutas más exóticas para esta provincia salitrosa que comparten los santiagueños, acompaña algunas de los más ricos manjares que hacen disfrutar pasteleros y panaderos a grandes chicos. La que no lo quería al Coco, era la hinchada de Boca, lo aguantaba nomás porque —con poca gloria y menos penas —lo sacó campeón. Era el Coco Basile.
Conmemoración. En el mes de la Independencia, justo es que se recuerde a los que la hicieron, quiénes la hicieron, y qué pasó después, pues todo se desbarrancó tan ignominiosamente, tan cuesta abajo en la rodada. Qué derrota para los Congresales de Tucumán que fueron estos doscientos años y pico. Tranquilo don Francisco Narciso, que ya vendrán tiempos peores.
Creacionismo. A quienes creen en Dios, los tratan como si fueran los seguidores de una religión extraña, cuando fueron los primeros en preguntarse sobre el origen de lo que existe. La doctrina del evolucionismo tiene sus fieles creyentes, su catecismo, sus dogmas, sus milagros, hasta sus propias misas y un único dios. Las pruebas que los avalan caben cómodas en una mesa de billar y algunas son falsas.
Extranjeros. Son los otros, los extraños, que no son como los de aquí. Hace mucho que la mayoría dejó de ser rubia, blanca y linda. Ahora son más como era la Argentina antes de la corriente aluvional del Atlántico: vienen del otro lado de los cerros de Jujuy, del Gran Chaco y de un poco más allá también. Y por supuesto que son bienvenidos. En poco tiempo más, serán tan argentinos como el “che vos vení”.
Galápago. El nombre de un apero de los españoles pasó a significar una tortuga, una isla, un mar, una cultura. En el tiempo que la humanidad lleva de creencias absurdas, jamás un mineral se convirtió en ameba, es biológicamente imposible. ¿Dios actúa como agente proveedor de vida? La teoría de la evolución de las especies lo niega, pues se formuló expresamente para negar la posibilidad de un dios como agente activo de la Creación.
Libros. ¿Quién ha dicho que no muerden? Organizaron revoluciones, tumbaron gobiernos, sacaron ministros, pusieron edecanes, estupidizaron multitudes, avivaron giles, enterraron honras, resucitaron finados, pasaron recetas, torcieron la historia. La vida enseña que, si hay objetos peligrosos en sí mismos, en este mundo, los libros deberían encabezar la lista. Reíte de la bomba atómica. Una chía.
Nimes. El otro día ha salido en el diario algo sobre esta ciudad de la que pocos argentinos podrían decir dónde queda o cómo es. Pero muchos conocen porque fue el lugar que eligió el destino para cobijar la última noche de Atahualpa Yupanqui. Uno de los mayores vates que ha dado este país, tal vez haya sido a propósito que eligiera Francia para morirse. Lejos de la vocinglería argentina que pretendió, en sus últimos años, convertirlo en pasto de entrevistadores televisivos.
Southampton. Dicen que Rosas tuvo un exilio pobretón. Que se codeaba con algunos caballeros ingleses, que admiraban su forma de montar a caballo, a lo indio. Alguna vez, historiadores argentinos visitaron a sus descendientes, los Terrero, que se quedaron a vivir en la rubia Albión. Quién sabe si quedará algún nieto de un chozno que recuerde de dónde viene su estirpe y qué hizo su ilustre antepasado para mantener con vida independiente este lejano punto del planeta.
Venganza. Se come fría, como la mortadela. Desde hace dos mil años (y la yapa), hay quienes aconsejan poner la otra mejilla. Otros, en cambio, prefieren el olvido, como si fuera fácil. La venganza nace necesariamente del sufrimiento de una ofensa anterior, crece cada vez que el ofensor sonríe y muere una vez que está cumplida. Después viene la feliz congoja del que —con razón o sin ella, es lo de menos —se siente satisfecho.
Juan Manuel Aragón
A 12 de julio del2025, en Salavina. Oyendo jazz.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...