![]() |
Patricia Bullrich cuando era joven |
La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento
Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional.Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala palabra para quienes, desde las ideologías disolventes de la izquierda pretenden hacerse del poder, siempre a sangre y fuego.En 1983 se unió al Partido Justicialista, en el que permaneció hasta 1996. En este período fue elegida diputada nacional en 1993, representando al partido. Esta etapa fue crucial para su carrera, ya que le permitió adquirir experiencia y visibilidad en la política nacional, alineándose con la facción renovadora liderada por Antonio Cafiero.
En 1996, dejó el PJ y se afilió a Nueva Dirigencia, partido de centroizquierda, en el que estuvo hasta 1999. Durante este tiempo continuó participando en el debate político y en la formulación de políticas, ocupando cargos ministeriales bajo el gobierno de Fernando de la Rúa, aunque no como afiliada formal a un nuevo partido en ese momento.
Entre el 2007 y el 2011, estuvo afiliada a la Coalición Cívica, otro partido de centroizquierda, digamos. Fue elegida diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consolidando su presencia en la política nacional. Su participación en la Coalición Cívica le permitió colaborar con figuras como Elisa Carrió y contribuir a iniciativas legislativas, aunque su historia política generó tensiones con miembros de izquierda dentro del partido.
Un giro significativo ocurrió en el 2013, cuando se unió a Propuesta Republicana, el Pro, “espacio”, tal como lo llaman, de centroderecha fundado por Mauricio Macri. Dentro del Pro, ascendió a presidente del partido y fue una figura clave en su liderazgo. Ocupó el cargo de Ministra de Seguridad entre el 2015 y el 2019 durante la presidencia de Macri, destacando su compromiso con la seguridad pública. Permaneció en el Pro hasta mayo pasado, cuando formalizó su salida.
En mayo dejó Pro y se unió a La Libertad Avanza, el partido que lidera Javier Milei. Este movimiento reflejó un cambio hacia políticas económicas más libertarias. Desde diciembre del 2023, es Ministra de Seguridad en la administración de Milei, un cargo que ya había ocupado previamente.
Además de sus afiliaciones partidarias, Bullrich participó en varias coaliciones y alianzas. Del 2002 al 2018, estuvo asociada con la Unión por la Libertad, una coalición amplia con varios partidos. De 1999 al 2001, formó parte de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, que unió al Partido Justicialista y a la Unión Cívica Radical. En el 2013, estuvo involucrada en Unión Pro, precursor de su afiliación formal al Pro en el 2018, y del 2015 al 2023, fue parte de Juntos por el Cambio, coalición que incluyó a Pro y otros partidos de centroderecha, bajo la cual se presentó como candidata presidencial en el 2023.
Su trayectoria política se caracteriza por su capacidad para adaptarse a diferentes ideologías y partidos. En resumen, estuvo afiliada formalmente al Partido Justicialista (1983-1996), Nueva Dirigencia (1996-1999), Coalición Cívica (2007-2011), Pro (2013-2025) y La Libertad Avanza (desde 2025).
Las coaliciones, aunque relevantes, se consideran alianzas electorales y no partidos formales, lo que lleva a una cuenta total de cinco partidos políticos y dos organizaciones políticas. Cinco más dos, siete. Y los que faltarán todavía.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario