Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Belgrano

1970 AGENDA PROVINCIAL LV11

Logotipo de LV11 El 29 de marzo de 1970 se inaugura radio LV11 que transmite desde Santiago del Estero, fundada por José María Cantos El 29 de marzo de 1970 se inauguró la radio LV11 que transmite desde Santiago del Estero. Fue fundada por José María Cantos. Empero ya venía funcionando desde mucho antes, como que su historia comenzó a tomar forma gracias a la iniciativa de los hermanos Antonio y José F.L. Castiglione, directores del diario El Liberal, que impulsaron una campaña para llevar la radiodifusión a la región. El 15 de enero de 1937, en Buenos Aires, se firmó la resolución que otorgó al diario la licencia para instalar una radiodifusora en Santiago. Así nació LV11 Radio del Norte, que se integró a la Cadena Radio Belgrano, dirigida entonces por el empresario Jaime Yankelevich, uniendo a esta emisora con otras de todo el país. La primera transmisión oficial fue el 5 de agosto de 1937, a las seis de la tarde, desde los altos del edificio de El Liberal. El debut estuvo marcado po...

COLECTIVOS Que vayan por la Moreno y la Roca

Atardece en la Belgrano Una buena medida que favorecerá a muchos y descongestionará una arteria que es vital para el desarrollo armónico de la ciudad La última capa asfáltica que agregó la Municipalidad de la Capital a la avenida Belgrano, resultó ser una experiencia exitosa para el tránsito de esa arteria, aunque la experiencia duró pocos días: desde que terminaron los trabajos de mejoramiento hasta que volvieron los colectivos. Durante unos días al menos, cientos o quizás miles de santiagueños circularon tranquilamente por la avenida que cruza la ciudad de norte a sur, sin el agobio automovilístico de esperar, a veces hasta media hora, para salir del embudo que se arma en las horas pico. Las ambulancias que corren hasta el hospital Regional anduvieron más rápido y es posible que alguna vida se salvara con mayor eficiencia al haber acudido con mayor presteza. Y los santiagueños la recuperaron para sus paseos, sin andar a los codazos con quienes caminan apurados en búsqueda del colecti...

HORA Amanecer dos veces

Belgrano a la siesta “Dicen que dicen que los porteños critican a los santiagueños porque duermen esa hora, pero qué sabrán esos lechuguinos” El sol golpea su puño furioso contra el pavimento de enero, en la plaza Libertad no se mueve una hoja, un sofoco orilla la pared buscando una sombra que lo cobije de tanto bochorno, mientras a unos cuantos metros en el centro mismo del que emana el infierno, el general Manuel Belgrano sigue sofrenando su flete de bronce, impasible, como todos los días ante el calor, el frío, el buen tiempo, el viento, el aguacero, lo que venga. Los pocos que caminan a esa hora calculan que la ciudad duerme como recién nacido, como gato de chalé, como senador en debate, como expediente de provincia, justamente. Dicen que dicen que los porteños critican a los santiagueños porque duermen durante la imprecisa hora de soñar con los angelitos a pata suelta, pero qué sabrán esos lechuguinos. Digan qué otra cosa hay para hacer en una ciudad que ha detenido su marcha porq...

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación...

1880 CALENDARIO NACIONAL Gutiérrez

Celedonio Guitérrez El 12 de agosto de 1880 muere Celedonio Gutiérrez, caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros El 12 de agosto de 1880 murió Celedonio Gutiérrez. Nacido cerca del Río Chico, en Tucumán, el 3 de marzo de 1804, fue un caudillo federal, gobernador de Tucumán en la década de 1840, depuesto luego de la Batalla de Caseros. Sus padres fueron Juan Felipe Gutiérrez y María Teresa Gramajo. A los 14 años, se unió como soldado raso al Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. En 1819, combatió en Salta y Jujuy contra los realistas y fue ascendido a sargento en el campo de batalla. En 1821, recibió el grado de alférez por sus méritos en la defensa del territorio nacional. En 1823, regresó a Tucumán con el grado de comandante, obtenido por su destacado desempeño en la guerra contra el enemigo realista. Tras la Guerra de Independencia, se vio envuelto en las luchas civiles que sacudieron a las provincias argentin...

1799 CALENDARIO NACIONAL Josefa

Mosaico en el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires El 1 de agosto de 1799 muere María Josefa González Casero, madre de Manuel Belgrano El 1 de agosto de 1799 murió María Josefa González Casero, madre de Manuel Belgrano. Había nacido el 23 de octubre de 1742, en Buenos Aires. Fue bautizada el 14 de abril de 1743 en la Parroquia de San Nicolás de Bari. Era parte de una familia criolla, originaria de Loreto, Santiago del Estero. Sus abuelos paternos eran el gaditano Juan Alonso González y la criolla santiagueña Lucía Islas y Bravo de Zamora. La familia se trasladó a Buenos Aires, donde nació María Josefa, que se casó con el genovés Domingo Belgrano y Peri a los 15 años de edad, el 4 de noviembre de 1757 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Del matrimonio nacieron cerca de 16 hijos, pero algunos no llegaron a la vida adulta, como sucedía en aquel tiempo. Tuvo una vida próspera y pudiente con su marido, un rico comerciante, pero se vio conmovida, pues su marido fue acusado de ...

PALABRAS Al pan, pan

Ingenio Ledesma, en Jujuy Cómo se llaman las cosas y los caprichos de los que quieren cambiarles el nombre es de lo que trata esta nota Mal que mal uno se acostumbra, antes vivía en la calle Bolivia, antes de eso viví en la Buenos Aires, y antes en el barrio Belgrano. Uno va cambiando, no tanto como para ser otro, pero sí lo suficiente como para no lo tengan por el mismo. Lo que no cambia es el lugar, está ahí, presente en la memoria, con sus rincones, sus plazas, sus árboles, su perfume y sus calles, por supuesto. El pueblo Ledesma, en Jujuy, parte ineludible del ingenio del mismo nombre, un buen día fue absorbido por lo que en la década del 60 le decían “el pueblo” y era Libertador General San Martín. Ahora Ledesma es un apéndice de Libertador, un barrio más, pero no ha perdido su esencia porque, para empezar, se sigue llamando igual, lo mismo que sus calles. Si bien los nombres de las cosas no son parte de su misma esencia, sirven como parámetro de referencia para que todos sepan a ...

HISTORIAS Semáforos coordinados

El Gran Hotel de Santiago Chito Cáceres, que supo ser taxista durante muchos años, guarda uno de los secretos más ocultos de la Madre de Ciudades Chito Cáceres era taxista cuando había pocos con esos autos negros y amarillos que según creían algunos —todos —durarían para siempre. Supo ser dueño de uno de los pequeños grandes secretos que escondía la ciudad y con el que admiraba a sus pasajeros, los dejaba con la boca abierta de la sorpresa. Cuando pasaron los años, como tantas cosas, perdió importancia aquel oculto saber que escondía quién sabe dónde. Pero, hay que ir por partes para entender cómo era la cosa. Hubo un tiempo en que los semáforos de Santiago comenzaban en la Alsina y terminaban en la Rivadavia. Los sincronizaron para que, de cualquiera de los dos lados, hubiera una onda verde, que duraba, con viento a favor, sin tránsito y una buena acelerada de un Torino, digamos, tres esquinas justitas. Después había que esperar de nuevo. Cuando se preguntaba por qué no estaban coordi...

HUMILLACIÓN Homenajes a los muertos

Fiesta, imagen de archivo Los homenajes son una inútil y antievangélica humillación a la que suelen ser sometidos quienes está por mandarse a mudar del todo Vamos a decirlo de entrada, los homenajes se deben hacer a los muertos, preferiblemente cuando han pasado varios años desde que son fiambres. Homenajear a los vivos es degradarlos, someterlos a una inútil humillación antievangélica. El homenaje es una demostración pública de admiración y respeto, algo que ninguna persona de bien, aceptaría que le hagan mientras está viva. Si todavía anda por este mundo, agasájenlo para su cumpleaños, festejen el día de su santo, invítenlo a cenar, llévenlo de paseo, acompáñenlo al cine o al teatro, compartan buenos momentos en el café. Pero, por favor, no lo hagan pasar por la humillación de homenajearlo, y mucho menos con un “acto cultural”, en el que se juntan unas cuantas viejas a oir los ditirambos que le propinan los admiradores al homenajeado. Tanto se habla de los “homenajes en vida”, que el...

ACCIDENTE Incendio a pocos metros del Automóvil Club (con galería de imágenes)

Del vehículo salían lenguas de fuego Una camioneta Toyota se prendió fuego en la Pellegrini casi Belgrano: una desgracia con suerte Una camioneta Toyota se incendió en la Pellegrini, a menos de cinco metros de la Belgrano y a pasos de la estación de servicios del Automóvil Club, permaneciendo en esa situación durante cerca de 15 minutos. Fue una desgracia con suerte, pues desde el vehículo salían lenguas de fuego mientras los agentes de Tránsito de la comuna no atinaban más que a filmar con sus telefonitos y los automóviles seguían transitando por el costado. No hubo heridos ni contusos, probablemente porque en estos casos Dios se suele acordar de los santiagueños protegiéndolos con su manto, porque los transeúntes seguían pasando al lado del vehículo incendiado como si nada sucediera. Fueron particulares los que prestaron sus matafuegos para apagar el incendio, exponiendo sus propias vidas ya que, por la hora y el intenso tránsito que a esa hora circula por la avenida Belgrano, demora...

PALABRAS Van 20 datos para entender la Argentina

La hinchada de Boca Cómo se llaman los hinchas de fútbol, por qué el idioma maltrata a las madres, el nombre de la rosa, la pizza, los revolucionarios, Foucault, Belgrano, aplausos y más Algo no está cuadrando. A continuación, algunas curiosidades del idioma, las costumbres y la cultura de los argentinos. Hay de todo, pero, como siempre, lo más interesante estará abajo, en los comentarios, cuando usted opine sobre estos tópicos o sobre otros. 1 Para decir que alguien es pícaro, los argentinos lo insultan "mirá qué hijo de puta", para decir que es una mala persona "un hijo de puta", lo nombran como ladrón "un reverendo ladrón hijo de puta". Pero llega el día de las madres y todas son buenas, dulces, abnegadas, hermosas, ninguna hizo nada malo fuera del santo matrimonio. 2 Si un equipo de fútbol le gana a otro, los hinchas dirán que les han roto el orto a esos hijos de puta. Si pierden exclamarán: “Fuimos a Sarandí y nos metieron cuatro pepinos, nos rompiero...

RECUENTO Mitos urbanos santiagueños

La Costamera viniendo de allá Las que siguen son  las principales fábula que dan vueltas en la provincia, algunas vienen desde la fundación y otras se originaron después 1 Antes no había tanta humedad, ahora sí, por el dique de Las Termas, ¿ha visto? 2 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad. Los viejos iban al Obispado a saludarlo a monseñor Manuel Tato. Hay un ramal que sale para Las Termas y otro va a La Banda, los boletos los sabían vender en la Terminal vieja. 3 Los tucumanos nos envidian todo, la Costanera, el Estadio, el Guarachero, el kartódromo, el Natatorio, Las Termas, El Centro Cultural del Bicentenario, Paulino, el Fórum, el Autódromo, el chipaco, el moroncito, el mercado Armonía, y los cuentos de Pica Cáceres. 4 El Servicio Meteorológico Nacional miente. 5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta. 6 Termeño, cuchillero y atucumanao. 7 En la avenida Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había u...

PASADO Mensaje

"Era sensual y gatuna", dice Alberto La nota de una mujer en el teléfono, una cita y lo que sucedió luego es el motivo de este relato Cuenta Alberto que la otra tarde recibe un mensaje en el telefonito. “Tenemos que vernos”. “No sé quién sos”, responde. Era una novia de hacía tres mil quinientos años que le escribía desde un número desconocido. “Lógico”, piensa, “en aquel tiempo no había celulares todavía”. Dice que marcó el número y respondió la voz de ella. Le pregunta cómo andaba, qué era de su vida, cómo estaba su gente. Todo muy bien. “Me dijo que había algo que había quedado pendiente desde que nos vimos por última vez y necesitaba contármelo”, señala entrando en confianza, como si quisiera desahogarse, no sé. Quedan en verse en un barcito de la Belgrano en dos o tres días a tal hora. Dice que dudó mucho si debía ir. “No sabía si mandarle un mensaje avisándole que deje nomás, que otro  día, que no valía la pena”. De última consideró la posibilidad de quedar con la intri...