Ir al contenido principal

COLECTIVOS Que vayan por la Moreno y la Roca

Atardece en la Belgrano

Una buena medida que favorecerá a muchos y descongestionará una arteria que es vital para el desarrollo armónico de la ciudad

La última capa asfáltica que agregó la Municipalidad de la Capital a la avenida Belgrano, resultó ser una experiencia exitosa para el tránsito de esa arteria, aunque la experiencia duró pocos días: desde que terminaron los trabajos de mejoramiento hasta que volvieron los colectivos. Durante unos días al menos, cientos o quizás miles de santiagueños circularon tranquilamente por la avenida que cruza la ciudad de norte a sur, sin el agobio automovilístico de esperar, a veces hasta media hora, para salir del embudo que se arma en las horas pico.
Las ambulancias que corren hasta el hospital Regional anduvieron más rápido y es posible que alguna vida se salvara con mayor eficiencia al haber acudido con mayor presteza. Y los santiagueños la recuperaron para sus paseos, sin andar a los codazos con quienes caminan apurados en búsqueda del colectivo que se les va.
Los críticos de la medida sostienen que muchos empleados deberán caminar de más para llegar a sus trabajos. Es cierto, pero serían, en el mejor de los casos, 400 o 600 metros agregados, pero no una legua ni 10 kilómetros, por favor.
Para los peatones al menos, en los últimos tiempos las calles del centro de la ciudad se han vuelto muy caóticas, extremadamente peligrosas, difíciles, con veredas angostas y superpobladas, sobre todo la Belgrano. Si se desviaran los colectivos por la Roca y la Moreno, de Alsina a Rivadavia, se solucionaría un problema que ya lleva varias décadas siendo una molestia para los santiagueños.
Se debe recordar que cuando José Zavalía fue intendente, sacó de la Belgrano a la empresa San Martín, que cumple el recorrido hasta La Banda, no sin antes vencer mucha resistencia —incluso física —de los propietarios de “la Diecisiete”, como se la conoce desde antaño. Y no pasó nada, no disminuyeron los pasajeros a La Banda, nadie se murió, pocos protestaron.
De tomarse la medida de enviar a los colectivos por las calles Roca hacia el norte y Moreno hacia el sur, al menos se dividiría el problema que hoy tiene la Belgrano, sobrecargada, pesada, molesta, antipática. Es posible que se quejen algunos comerciantes de chucherías, kiosqueros y demás, establecidos en la Belgrano, pero serán muchos más los capitalinos que festejarán la medida y aplaudirán a las autoridades por tomar tan valiente decisión.
Por otra parte, no solamente el tránsito y los peatones se beneficiarán sino cientos de frentistas de las tres arterias involucradas, que verán aumentar el precio de sus propiedades, la una al haberse descongestionado del tránsito y las otras, justamente porque adquirirán una faz comercial matutina, de la que al menos hasta hoy carecen.
De tomarse la decisión de sacar los ómnibus de la Belgrano, será una medida que aplaudirán miles de santiagueños y quizás moleste a media docena, pero al final todos estarán conformes, pues la tranquilidad en el tránsito es algo que se agradece.
Es posible que usted opine que los ómnibus deben seguir yendo por la Belgrano o quizás tenga una idea mejor. Más allá de esa circunstancia, sería bueno que entre todos se discutan los problemas de la ciudad y se involucren debatiendo sus posibles soluciones. La participación ciudadana y el pensar en el otro como si fuera uno mismo, son los pilares de la política, entendida como la ciencia, el arte y la virtud del bien común.
Juan Manuel Aragón
A 22 de noviembre del 2024, en el Farolito (de antes). Viendo pasar la vida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de noviembre de 2024, 7:20

    Si no se controla el tránsito, no hay medida que solucione el grave problema de ese caos. Controlar el tránsito no es solamente multar a algunos vehículos de los tantos que estacionan en algunos de los tantos lugares prohibidos.

    ResponderEliminar
  2. El reordenamiento del tránsito en una ciudad no es un tema que se pueda discutir en base a proponer soluciones intuitivas, sin conocimiento del impacto que las medidas que se implementen puedan tener en diferentes aspectos del funcionamiento de una ciudad. Lo que parezca ser una solución para el problema planteado (el tráfico en Av. Bergrano), puede derivar en problemas mayores e impactos mas críticos en otras zonas de la ciudad.
    Para que este tipo de medidas resulten exitosas, es necesario llevar a cabo un estudio de reordenamiento del tránsito, a cargo de un equipo de especialistas, que evaluen todos los aspectos que intervienen en la dinámica del tránsito urbano, defina las variables que representan ese funcionamiento, y desarrolle modelos computacionales de simulación de tránsito que se ajustan hasta conseguir una respuesta favorable.
    De ese modelo ajustado surgirán las medidas que deben tomarse a nivel red vial urbana, que van más allá de "sacar los colectivos de esta calle y mandarlos por aquella otra".
    Esos estudios involucran variables como:
    * Geometría de calles y avenidas (anchos de calzada y visibilidad de intersecciones)
    * Peso de centros de generación de tráfico (según la densidad poblacional de barrios periféricos)
    * Destinos de tráfico dominante en la ciudad
    * Ubicación de centros de salud y otros sensibles a la operación de tránsito pesado
    * Compatibilidad de los ciclos de semaforización en calles periféricas con los volúmenes de tráfico con y sin colectivos.
    * Capacidad de la estructura de pavimento actual en las calles a las que se derive el tránsito de colectivos.
    * Compatibilidad de aceras existentes con las paradas de acceso a colectivos.
    * Evaluación de los volúmenes y composición del tránsito en las calles a las que se transferirán los colectivos
    * Estudios de capacidad presente y futura de las calles impactadas y transversales aledañas.

    La gente tiende a ver los problemas de tráfico como algo evidente, que se puede solucionar con medidas que perciben como obvias. Con esa visión peticionan ante las autoridades dándoles soluciones que creen lógicas. Los funcionarios terminan cediendo con algunas medidas que sean rápidad, cuesten poco, y mantengan contentos a los votantes.
    Es como si uno fuera al médico a decirle "Doctor, me duele el vientre, opéreme del apéndice". Llevado a tema del tráfico he escuchado reportajes a vecinos que plantean "esta esquina es muy peligrosa, tienen que poner un semáforo y media cuarda antes una lomada antes de que se mate alguien", con la misma soltura como quien pide una pizza por mototrámite..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...