Ir al contenido principal

COLECTIVOS Que vayan por la Moreno y la Roca

Atardece en la Belgrano

Una buena medida que favorecerá a muchos y descongestionará una arteria que es vital para el desarrollo armónico de la ciudad

La última capa asfáltica que agregó la Municipalidad de la Capital a la avenida Belgrano, resultó ser una experiencia exitosa para el tránsito de esa arteria, aunque la experiencia duró pocos días: desde que terminaron los trabajos de mejoramiento hasta que volvieron los colectivos. Durante unos días al menos, cientos o quizás miles de santiagueños circularon tranquilamente por la avenida que cruza la ciudad de norte a sur, sin el agobio automovilístico de esperar, a veces hasta media hora, para salir del embudo que se arma en las horas pico.
Las ambulancias que corren hasta el hospital Regional anduvieron más rápido y es posible que alguna vida se salvara con mayor eficiencia al haber acudido con mayor presteza. Y los santiagueños la recuperaron para sus paseos, sin andar a los codazos con quienes caminan apurados en búsqueda del colectivo que se les va.
Los críticos de la medida sostienen que muchos empleados deberán caminar de más para llegar a sus trabajos. Es cierto, pero serían, en el mejor de los casos, 400 o 600 metros agregados, pero no una legua ni 10 kilómetros, por favor.
Para los peatones al menos, en los últimos tiempos las calles del centro de la ciudad se han vuelto muy caóticas, extremadamente peligrosas, difíciles, con veredas angostas y superpobladas, sobre todo la Belgrano. Si se desviaran los colectivos por la Roca y la Moreno, de Alsina a Rivadavia, se solucionaría un problema que ya lleva varias décadas siendo una molestia para los santiagueños.
Se debe recordar que cuando José Zavalía fue intendente, sacó de la Belgrano a la empresa San Martín, que cumple el recorrido hasta La Banda, no sin antes vencer mucha resistencia —incluso física —de los propietarios de “la Diecisiete”, como se la conoce desde antaño. Y no pasó nada, no disminuyeron los pasajeros a La Banda, nadie se murió, pocos protestaron.
De tomarse la medida de enviar a los colectivos por las calles Roca hacia el norte y Moreno hacia el sur, al menos se dividiría el problema que hoy tiene la Belgrano, sobrecargada, pesada, molesta, antipática. Es posible que se quejen algunos comerciantes de chucherías, kiosqueros y demás, establecidos en la Belgrano, pero serán muchos más los capitalinos que festejarán la medida y aplaudirán a las autoridades por tomar tan valiente decisión.
Por otra parte, no solamente el tránsito y los peatones se beneficiarán sino cientos de frentistas de las tres arterias involucradas, que verán aumentar el precio de sus propiedades, la una al haberse descongestionado del tránsito y las otras, justamente porque adquirirán una faz comercial matutina, de la que al menos hasta hoy carecen.
De tomarse la decisión de sacar los ómnibus de la Belgrano, será una medida que aplaudirán miles de santiagueños y quizás moleste a media docena, pero al final todos estarán conformes, pues la tranquilidad en el tránsito es algo que se agradece.
Es posible que usted opine que los ómnibus deben seguir yendo por la Belgrano o quizás tenga una idea mejor. Más allá de esa circunstancia, sería bueno que entre todos se discutan los problemas de la ciudad y se involucren debatiendo sus posibles soluciones. La participación ciudadana y el pensar en el otro como si fuera uno mismo, son los pilares de la política, entendida como la ciencia, el arte y la virtud del bien común.
Juan Manuel Aragón
A 22 de noviembre del 2024, en el Farolito (de antes). Viendo pasar la vida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de noviembre de 2024, 7:20

    Si no se controla el tránsito, no hay medida que solucione el grave problema de ese caos. Controlar el tránsito no es solamente multar a algunos vehículos de los tantos que estacionan en algunos de los tantos lugares prohibidos.

    ResponderEliminar
  2. El reordenamiento del tránsito en una ciudad no es un tema que se pueda discutir en base a proponer soluciones intuitivas, sin conocimiento del impacto que las medidas que se implementen puedan tener en diferentes aspectos del funcionamiento de una ciudad. Lo que parezca ser una solución para el problema planteado (el tráfico en Av. Bergrano), puede derivar en problemas mayores e impactos mas críticos en otras zonas de la ciudad.
    Para que este tipo de medidas resulten exitosas, es necesario llevar a cabo un estudio de reordenamiento del tránsito, a cargo de un equipo de especialistas, que evaluen todos los aspectos que intervienen en la dinámica del tránsito urbano, defina las variables que representan ese funcionamiento, y desarrolle modelos computacionales de simulación de tránsito que se ajustan hasta conseguir una respuesta favorable.
    De ese modelo ajustado surgirán las medidas que deben tomarse a nivel red vial urbana, que van más allá de "sacar los colectivos de esta calle y mandarlos por aquella otra".
    Esos estudios involucran variables como:
    * Geometría de calles y avenidas (anchos de calzada y visibilidad de intersecciones)
    * Peso de centros de generación de tráfico (según la densidad poblacional de barrios periféricos)
    * Destinos de tráfico dominante en la ciudad
    * Ubicación de centros de salud y otros sensibles a la operación de tránsito pesado
    * Compatibilidad de los ciclos de semaforización en calles periféricas con los volúmenes de tráfico con y sin colectivos.
    * Capacidad de la estructura de pavimento actual en las calles a las que se derive el tránsito de colectivos.
    * Compatibilidad de aceras existentes con las paradas de acceso a colectivos.
    * Evaluación de los volúmenes y composición del tránsito en las calles a las que se transferirán los colectivos
    * Estudios de capacidad presente y futura de las calles impactadas y transversales aledañas.

    La gente tiende a ver los problemas de tráfico como algo evidente, que se puede solucionar con medidas que perciben como obvias. Con esa visión peticionan ante las autoridades dándoles soluciones que creen lógicas. Los funcionarios terminan cediendo con algunas medidas que sean rápidad, cuesten poco, y mantengan contentos a los votantes.
    Es como si uno fuera al médico a decirle "Doctor, me duele el vientre, opéreme del apéndice". Llevado a tema del tráfico he escuchado reportajes a vecinos que plantean "esta esquina es muy peligrosa, tienen que poner un semáforo y media cuarda antes una lomada antes de que se mate alguien", con la misma soltura como quien pide una pizza por mototrámite..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...