Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cristianismo

321 ALMANAQUE MUNDIAL Domingo

Constantino El 7 de marzo del 321, Constantino, emperador romano, promulga un edicto por el que declara el domingo como “Venerable día del Sol” El 7 de marzo del 321 en Nicomedia, actual Turquía, Constantino, emperador romano, promulgó un edicto por el que declaró el domingo como “Venerable día del Sol”. Ese simple hecho alteró significativamente la percepción del tiempo y la estructura semanal y marcó un hito crucial en la evolución del cristianismo dentro del Imperio Romano. Fue una maniobra estratégica en un contexto de tensión política y religiosa que intentó unificar a los súbditos bajo una sola religión y consolidar el poder imperial. En los primeros siglos después de Cristo, el cristianismo estaba en proceso de ser más ampliamente aceptado dentro del Imperio Romano. Constantino, que se había convertido al cristianismo, vio en esta religión una oportunidad para fortalecer su autoridad política. Al designar el domingo como día sagrado, estaba no solo poniendo énfasis en la resurre...

HISTORIA Maniqueos sí, maniqueos no

Versión actual del maniqueísmo De dónde viene una forma de pensar que ha infectado el mundo con sus propuestas duales y siempre mentirosas Los gnósticos fueron en su tiempo, una forma mucho más elaborada del maniqueísmo, si se entiende esta doctrina como algo más que la idea de oposición entre el bien y el mal, sin grises en el medio, tal como es planteado por el moderno analfabetismo funcional, tan en boga al menos en la Argentina. Viene de Zaratustra (o Zoroastro), el profeta iranio que recibió la iniciación del Verbo Solar, hasta Ahura-Mazda, pasando por Manes, el que dicen que fue el perseguido fundador de una religión de principios grandiosos, pero siempre en contradicción con el cristianismo. A pesar de su refutación del orbe cristiano, logra insertarse en él y pretende trascenderlo. Ofrece a sus adeptos una cosmogonía, es decir una concepción distinta y una idea del Universo, tanto material como espiritual, que pretende ser mejor que el cristianismo. Cualquiera sabe, y si lo ign...

922 a.Cc ALMANAQUE MUNDIAL Salomón

Salomón con la reina de Saba El 13 de abril del 922 antes de Cristo muere Salomón, rey israelita, venerado en el judaísmo y el cristianismo por su sabiduría y en el Islam como profeta El 13 de abril del 922 antes de Cristo murió el bíblico Salomón. Fue un rey israelita que construyó el primer Templo de Jerusalén y que es venerado en el judaísmo y el cristianismo por su sabiduría y en el Islam como profeta. Casi toda la evidencia de la vida y el reinado de Salomón proviene de la Biblia (especialmente los primeros 11 capítulos del Primer Libro de los Reyes y los primeros nueve capítulos del Segundo Libro de las Crónicas). Según esas fuentes, su padre fue David (floreció alrededor del año 1000 antes de Cristo), el poeta y rey que, a pesar de todo, fundó la dinastía judía y unió a todas las tribus de Israel bajo un solo monarca. La madre de Salomón era Betsabé, ex esposa del general hitita de David, Urías. Ella demostró ser una experta en las intrigas de la corte y, gracias a sus esfuerzos...

203 ALMANAQUE MUNDIAL Perpetua y Felicitas

Perpetua y Felicitas El 7 de marzo del 203 sufren el martirio Perpetua y Felicitas, dos jóvenes madres que alcanzaron la santidad por haber no haber renegado de su fe en Cristo El 7 de marzo del 203 sufrieron el martirio Perpetua y Felicitas. Eran dos jóvenes madres que alcanzaron la santidad por haber no haber renegado de su fe en Cristo. Los primeros registros de martirio en el norte de África fueron en el año 180 cuando doce cristianos fueron juzgados y ejecutados por su fe. Después de esos primeros mártires, la fe cristiana en el norte de África se fortaleció y los nuevos conversos fueron algo común. En un intento por frenar el crecimiento del cristianismo, el emperador romano Septimio Severo dictó un decreto que prohibía a los súbditos del Imperio Romano convertirse. Si lo hacían, se les daba la oportunidad de renunciar a su fe y honrar a los dioses romanos. Si se negaban, los ejecutaban. En el año 203, cinco catecúmenos que se preparaban para el bautismo fueron arrestados en la c...

331 ALMANAQUE MUNDIAL Apóstata

Juliano el Apóstata El 17 de noviembre del 331 nace Juliano el Apóstata, emperador romano, enemigo del cristianismo y jefe de una desastrosa campaña contra Persia El 17 de noviembre del 331 nació Juliano el Apóstata en Constantinopla. Su nombre original era Flavio Claudio Juliano, y murió el 26 o 27 de junio de 363, en Ctesifonte, Mesopotamia. Fue emperador romano del 361 al 363 después de Nuestro Señor Jesucristo, sobrino de Constantino el Grande, destacado erudito y líder militar que fue proclamado emperador por sus tropas. Enemigo persistente del cristianismo, anunció públicamente su conversión al paganismo en 361, adquiriendo así el epíteto de “el Apóstata”. Era el hijo menor de Julio Constancio, medio hermano de Constantino I, el Grande, y su segunda esposa, Basilina. En 337, cuando Juliano tenía cinco años, su primo (el tercer hijo de Constantino I), también llamado Constancio, se convirtió en emperador en Oriente como Constancio II y en 350, con la muerte de su hermano Constante...

1543 ALMANAQUE MUNDIAL Cae Constantinopla

Mehemet II El 29 de mayo de 1543 cae Constantinopla en poder de los otomanos: se toma la fecha como el fin de la Edad Media y el principio del Renacimiento El 29 de mayo de 1543 cayó Constantinopla y fue conquistada por el sultán Mehmet II del Imperio Otomano. El Imperio bizantino (Imperio Romano de Oriente), llegó a su fin cuando los otomanos rompieron la antigua muralla terrestre de la ciudad después de asediarla durante 55 días. Mehmet rodeó Constantinopla por tierra y mar mientras empleaba cañones para mantener un bombardeo constante de las formidables murallas de la ciudad. La derrota eliminó lo que una vez fue una poderosa defensa para el cristianismo contra la invasión musulmana, lo que permitió la expansión otomana ininterrumpida en el este de Europa. A mediados del siglo XV, las constantes luchas por el dominio con sus vecinos balcánicos y los rivales católicos habían reducido las posesiones imperiales bizantinas a Constantinopla y la tierra oeste de ella. Además, con Constant...