Ir al contenido principal

1543 ALMANAQUE MUNDIAL Cae Constantinopla

Mehemet II

El 29 de mayo de 1543 cae Constantinopla en poder de los otomanos: se toma la fecha como el fin de la Edad Media y el principio del Renacimiento


El 29 de mayo de 1543 cayó Constantinopla y fue conquistada por el sultán Mehmet II del Imperio Otomano. El Imperio bizantino (Imperio Romano de Oriente), llegó a su fin cuando los otomanos rompieron la antigua muralla terrestre de la ciudad después de asediarla durante 55 días. Mehmet rodeó Constantinopla por tierra y mar mientras empleaba cañones para mantener un bombardeo constante de las formidables murallas de la ciudad.
La derrota eliminó lo que una vez fue una poderosa defensa para el cristianismo contra la invasión musulmana, lo que permitió la expansión otomana ininterrumpida en el este de Europa.
A mediados del siglo XV, las constantes luchas por el dominio con sus vecinos balcánicos y los rivales católicos habían reducido las posesiones imperiales bizantinas a Constantinopla y la tierra oeste de ella. Además, con Constantinopla sufriendo varios asedios devastadores, la población de la ciudad se había reducido de unos 400.000 habitantes en el siglo XII a entre 40.000 y 50.000 en la década de 1450.
Vastos campos abiertos eran gran parte de la tierra dentro de las murallas. Las relaciones bizantinas con el resto de Europa también se habían deteriorado en los últimos siglos: el cisma de 1054 y la ocupación latina de Constantinopla en el siglo XIII afianzaron un odio mutuo entre los bizantinos ortodoxos y la Europa católica. Sin embargo, igualmente arraigado estaba el entendimiento de que el control bizantino de Constantinopla era un bastión necesario contra el control musulmán de la tierra y el mar en el Mediterráneo oriental.
A diferencia de los bizantinos, los turcos otomanos habían extendido su control sobre los Balcanes y la mayor parte de Anatolia conquistando varias ciudades bizantinas al oeste de Constantinopla en la segunda mitad del siglo XIV. Constantinopla se convirtió en vasallo otomano durante este período.
Hungría era la principal amenaza europea para los otomanos en tierra, y Venecia y Génova controlaban gran parte de los mares Egeo y Negro. El sultán Murad II puso sitio a Constantinopla en 1422, pero se vio obligado a levantarlo para reprimir una rebelión en otras partes del imperio. En 1444 perdió una importante batalla contra una alianza cristiana en los Balcanes y abdicó del trono a su hijo, Mehmet II. Sin embargo, volvió al poder dos años más tarde tras derrotar a los cristianos y permaneció como sultán hasta su muerte en 1451.
Ahora sultán por segunda vez, Mehmet II tenía la intención de completar la misión de su padre y conquistar Constantinopla para los otomanos. En 1452 llegó a tratados de paz con Hungría y Venecia. También comenzó la construcción de Boğazkesen (más tarde llamado Rumelihisarı), una fortaleza en el punto más estrecho del Bósforo, para restringir el paso entre los mares Negro y Mediterráneo.
Luego encargó al armero húngaro Urban que armara a Rumelihisarı y construyera un cañón lo suficientemente poderoso como para derribar los muros de Constantinopla. En marzo de 1453, el cañón de Urbano había sido llevado desde la capital otomana de Edirne a las afueras de Constantinopla. En abril, después de haberse apoderado rápidamente de los asentamientos costeros bizantinos a lo largo del Mar Negro y el Mar de Mármara, los regimientos otomanos en Rumelia y Anatolia se reunieron fuera de la capital bizantina. Su flota se trasladó desde Gallipoli a la cercana Diplokionion, y el propio sultán partió para encontrarse con su ejército.
Mientras, el emperador bizantino Constantino XI Paleólogo suplicó a las principales potencias de la cristiandad que lo ayudaran en el asedio inminente. Hungría se negó a ayudar y, en lugar de enviar hombres, el Papa Nicolás V vio la precaria situación como una oportunidad para impulsar la reunificación de las iglesias ortodoxa y católica romana, una prioridad del papado desde 1054. Los líderes ortodoxos votaron a favor de la unión, pero el pueblo de Constantinopla estaba firmemente en contra y se amotinó en respuesta.
El apoyo militar provino de Venecia y Génova. Un ataque otomano a un barco veneciano en el Bósforo hizo que el Senado veneciano enviara 800 soldados y 15 galeras a la capital bizantina, y muchos venecianos que estaban en Constantinopla también optaron por apoyar el esfuerzo bélico, pero la mayor parte de las fuerzas venecianas se retrasaron para ser de alguna ayuda.
La ciudad-estado de Génova envió 700 soldados a Constantinopla, que llegaron en enero de 1453 con Giovanni Giustiniani Longo a la cabeza. El emperador Constantino XI nombró a Giustiniani comandante de sus defensas terrestres y pasó el resto del invierno fortaleciendo la ciudad para un asedio.
En el siglo XV, las murallas de Constantinopla eran conocidas por ser las más formidables de Europa. Sus muros de tierra se extendían por 6 kilómetros y medio y consistían en una doble línea de murallas con un foso en el exterior; el más alto de los dos tenía 12 metros de altura con una base de hasta 5 metros de espesor. Nunca habían sido violados en los mil años transcurridos desde su construcción.
Un malecón contiguo corría a lo largo del Cuerno de Oro y el Mar de Mármara, la última sección tenía 6 metros de altura y 8 kilómetros de largo. Cuando se combinó con una gran cadena de metal que se había colocado sobre el Cuerno de Oro, Constantine confiaba en que las defensas de la ciudad podrían repeler un asalto naval y resistir las fuerzas terrestres de Mehmet hasta que llegara el socorro de la Europa cristiana.
Sin embargo, la capacidad de Constantino para defender su ciudad se vio obstaculizada por su pequeña fuerza de combate. Jacobo Tedaldi, que estaba ahí, estimó unos 30.000 a 35.000 civiles armados y solo de 6.000 a 7.000 soldados entrenados. Giustiniani tenía la intención de concentrar a la mayoría de estos hombres en los muros de tierra al norte y al oeste, cuyo centro observó que era la sección más vulnerable de la ciudad. Una pequeña flota de buques mercantes navales y armados también estaba estacionada en el Cuerno de Oro para defender la cadena. Pero, sin apoyo externo, los defensores de Constantinopla se dispersarían.
Los sitiadores otomanos eran muchos más que los bizantinos y sus aliados. Entre 60.000 y 80.000 soldados combatieron en tierra, acompañados de 69 cañones.
Baltaoğlu Süleyman Bey comandó una flota estacionada en Diplokionion con unos 31 buques de guerra grandes y medianos junto con casi 100 barcos y transportes más pequeños. La estrategia de Mehmet era sencilla: usaría su flota y las líneas de asedio para bloquear Constantinopla por todos lados mientras golpeaba implacablemente las murallas de la ciudad con cañones. Esperaba romperlos o forzar una rendición antes de que pudiera llegar una fuerza de socorro cristiana.
El 6 de abril, los otomanos comenzaron su bombardeo de artillería y derribaron una sección del muro. Montaron un asalto frontal a las murallas terrestres el 7 de abril, pero los bizantinos los repelieron y repararon las defensas. Después de hacer una pausa para cambiar la posición de su cañón, Mehmet reabrió el fuego y, a partir de entonces, mantuvo el bombardeo diario.
El 12 de abril, el sultán envió un contingente de tropas para someter dos fuertes bizantinos cercanos y ordenó a Baltaoğlu que atacara la cadena. La flota fue rechazada dos veces y Baltaoğlu se retiró a Diplokionion hasta la noche del 17, cuando se movió para capturar las Islas Príncipe al sureste de la ciudad al mismo tiempo que los regimientos de tierra de Mehmet asaltaron la sección Mesoteichon del muro. Sin embargo, los defensores de Constantinopla una vez más se mantuvieron firmes, y el éxito de Baltaoğlu en las islas se vio empañado irremediablemente por la revelación de que tres barcos de socorro del Papa y un gran barco bizantino casi habían llegado a la ciudad sin obstáculos.
Las galeras otomanas eran cortas para capturar los altos barcos de guerra europeos y, con la ayuda de la flota del Cuerno de Oro, los barcos de guerra navegaron con seguridad más allá de la cadena. Al enterarse de la derrota de su armada, Mehmet despojó a Baltaoğlu de su rango y dispuso su reemplazo.
Mehmet estaba decidido a tomar el Cuerno de Oro y presionar a los bizantinos para que se sometieran. Inclinó uno de sus cañones de modo que pudiera golpear a los defensores de la cadena y luego comenzó a construir una rampa de madera aceitada sobre la cual tenía la intención de transportar sus embarcaciones más pequeñas desde el Bósforo hasta el Cuerno de Oro. Para el 22 de abril, los barcos sortearon la cadena de esta manera y, salvo la cadena misma, tomaron el control de todas las aguas que rodeaban la ciudad. Los defensores intentaron atacar al resto de la flota otomana en el Bósforo, pero fueron derrotados.
Cuando rodeó Constantinopla por completo, Mehmed continuó su bombardeo de artillería de las murallas terrestres hasta el 29 de mayo. El cañón otomano creó varias brechas, pero casi todas eran estrechas para enviar tropas a través de ellas. Los defensores de la ciudad continuaron reparando las murallas por la noche y reforzaron áreas en la Puerta de San Romano dañada y el sector de Blachernae. En la madrugada del 29 de mayo, los trabajadores otomanos llenaron el foso que rodeaba la ciudad. Justo antes del amanecer, el sultán lanzó un asalto coordinado de artillería, infantería y naval sobre Constantinopla. Dos intentos de atacar la Puerta de San Romano y las murallas de Blachernae se toparon con una feroz resistencia, y los soldados otomanos se vieron obligados a retroceder.
Mehmet ordenó un tercer ataque a la puerta, esta vez con uno de sus propios regimientos de palacio de 3000 jenízaros. Un pequeño grupo llegó a la cima de una torre a través de otra puerta, pero los defensores casi lo eliminaron hasta que Giustiniani fue herido de muerte por disparos otomanos mientras estaba en las murallas. Fue llevado a la retaguardia, y su ausencia sembró confusión y bajó la moral entre las filas. Esto permitió al sultán enviar otro regimiento de jenízaros y tomar el muro interior en la Puerta de San Romano.
Hubo una derrota de los defensores, y muchos de los combatientes venecianos y genoveses se retiraron a sus barcos en el Cuerno de Oro. El emperador Constantino XI murió mientras luchaba cerca de la brecha o huía a un bote de escape. Aunque el sultán intentó evitar un saqueo total de la ciudad, permitió un período inicial de saqueo que provocó la destrucción de muchas iglesias ortodoxas.
Cuando la mayor parte de Constantinopla estuvo segura, Mehmet recorrió las calles de la ciudad hasta la gran catedral de Hagia Sophia, la más grande de toda la cristiandad, y la convirtió en la mezquita Ayasofya. Se detuvo a orar y luego exigió que cesaran los saqueos. El sultán completó así su conquista de la capital bizantina.
Mehmet II y su ejército fueron notablemente moderados en el manejo de los asuntos después de la caída de Constantinopla. Se abstuvieron de masacrar a los plebeyos y la nobleza, pero optaron por rescatarlos a sus estados de origen y ejecutaron principalmente solo a aquellos que lucharon después de la rendición. Repobló la ciudad con personas de una multitud de orígenes y religiones y trasladó su capital de Edirne a Constantinopla, asegurando una sede de poder para un imperio multicultural.
También comenzó a verse a sí mismo como Kayser-i Rûm ("César de Roma"), el heredero del Imperio Romano y todas sus tierras históricas. Afirmó este reclamo con una serie de campañas que subyugaron por completo tanto a los Balcanes como a Grecia a fines del siglo XV.
Para la cristiandad, la victoria de Mehmet en Constantinopla representó un cambio serio en sus tratos con Oriente. Ahora desprovistos tanto de un amortiguador de larga data contra los otomanos como del acceso al Mar Negro, los reinos cristianos confiaron en Hungría para detener cualquier expansión hacia el oeste. Muchos estudiosos modernos también están de acuerdo en que el éxodo de los griegos a Italia como resultado de esta batalla marcó el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...