Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historias

2015 CALENDARIO NACIONAL Lavand (con vídeo)

René Lavand El 7 de febrero del 2015 murió René Lavand, ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia El 7 de febrero del 2015 murió Héctor René Lavandera, más conocido como René Lavand. Fue un ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia. Nació el 24 de septiembre de 1928 en Buenos Aires, pero desde los 14 años hasta su fallecimiento, vivió en Tandil, una ciudad que lo adoptó y donde dejó un legado perdurable. Hijo único de Antonio Lavandera, comerciante y zapatero, y de Sara Fernández, maestra, su infancia transcurrió en el bullicio de la capital argentina. En 1935, a los siete años, una visita al teatro para ver a un mago conocido como "Chang" despertó en él una pasión por la magia que definiría su vida. Su primer contacto con la cartomagia vino de la mano de un amigo de la familia que le enseñó un truco sencillo. Después, el colapso de la zapatería de su padre lo que llevó a la familia a mudarse a Co...

RECUERDOS Algunas historias del Jockey Club

Vieja fachada del club, luego demolida Una institución cuyo edificio se construyó gracias al juego del ferro y no tuvo nada que ver con el turf, prohibía a desconocidos sentarse en las mesas de su vereda Queda muy poco, casi nada, del Jockey Club de Santiago de antaño. Una parte es de la Administración Federal de Ingresos Públicos, un piso entero lo alquila el gobierno, otro sector es del gremio de los gastronómicos pues hay mozos que tienen juicios millonarios y van ganando. El frente, el famoso balcón desde el que lanzaban sus candidaturas los populares militantes de la Unión de Centro Democrático, es de un comerciante que puso una venta de ropa de mujeres. Los pisos altos fueron comprados por un tipo, pero nadie sabe quién es y a pocos les importa. Sus socios tienen un promedio de edad de 90 años. De todas maneras, no son muchos, apenas unos 30 tienen la cuota al día. El resto es deudor y para que pague habría que mandar el cobrador a Las Cejas o al Parque de la Paz. Si alguien tuvi...

CUENTOS Quién fue Pica Cáceres

Busto del gobernador Manuel Cáceres Los viejos aseguran que existió y era un cochero de plaza de quien se cuentan anécdotas divertidas, algunas reales y otras que no sucedieron jamás El Jaimito de otras latitudes en Santiago del Estero e convierte en Pica Cáceres, un cochero de plaza que realmente existió, según aseguran los viejos. Algunas historias que se le adjudican, posiblemente sean reales, aunque totalmente incomprobables, otras son falsas y el resto son los mismos cuentos populares que circulan en todo el territorio americano que habla español, del río Bravo hasta la Tierra del Fuego. En las ciudades de la Argentina y de América, es posible que en el mundo también, haya gente que trasciende el anonimato para transformarse en personaje popular callejero, ya sea por un defecto físico o mental, por alguna seña particular, por su simpatía o cualquier otra característica que es conocida por quienes frecuentan su, digamos, radio de acción. Pero Pica no es el único Cáceres que vivió e...

SECRETOS Viejos susurros de boca en boca

No hai ser pa tanto, che Hay historias incomprobables, sabidas por unos pocos, sin papeles que las acrediten, pero que algunos tienen por ciertas Hay pequeños grandes secretos dando vueltas en las calles de Santiago, una provincia poblada de misterios sin develar, enigmas escondidos por todas partes, viejos susurros que pasan de boca en boca, muchas veces incomprobables, casi nunca con papeles en la mano para ser demostrados de manera fehaciente. Una. Ahí está Jesús del Carmen Martínez, más conocido como Chito, famoso periodista e investigador de La Banda. Con ese apellido y sus ojos claros, pocos dudaban de sus antepasados españoles. Bueno, no era descendiente de españoles sino de italianos. A su abuelo, cuando llegó al puerto de Buenos Aires, en vez de anotarlo como Martini (quizás Marttini), los de la Aduana le pusieron Martínez y lo españolizaron en el acto. Una más. La abuela de Joselo Vittar, el que fuera intendente de Campo Gallo, cuando era niñita, en Siria, conoció a Thomas Ed...

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes...

1890 CALENDARIO NACIONAL Zinny

Antonio Zinny El 17 de septiembre de 1890 murió Antonio Zinny, abogado, periodista, se destacó como historiador popular de la Argentina en la primera mitad del siglo XIX El 17 de septiembre de 1890 murió Antonio Abraham Zinny, nacido en octubre de 1821. Fue un abogado, periodista e historiador, originario de Gibraltar. Se destacó como historiador popular de la Argentina en la primera mitad del siglo XIX y de los Gobernadores de las Provincias Argentinas, el primer intento serio de hacer una crónica de la historia de las provincias de Argentina. Nació en Gibraltar en octubre de 1821. Estudió derecho en España y en 1842 se trasladó a Buenos Aires, donde completó sus estudios y se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires. Durante un tiempo enseñó en la universidad. Se trasladó a Corrientes, donde fundó el Colegio Argentino. También trabajó como corresponsal de los diarios La Tribuna, La Nación y El Nacional. Curiosamente estos diarios tenían posiciones políticas opuesta...

BAILE Historias entrelazadas en club

Imagen de ilustración Uno había ido por ir nomás y se enamoraba perdidamente en una noche y otro que esperaba hallar el amor de su vida, regresaba con las manos vacías y el corazón mustio Los bailes no eran cosa de todos los días, al menos en el pago de mi infancia y la juventud. En varios meses a la redonda nadie organizaba uno y de repente, para carnaval, había media docena en tres semanas. A veces iba un conjunto de la ciudad y entonces el club se ponía de bote a bote. Iban no solo los de la villa, sino también nosotros y los de varios pueblos vecinos. Atábamos el sulky y nos recomendaban que lo dejemos en la casa de un amigo, un pariente para cuide el coche, los arneses y el animal. En ocasiones iba toda la familia en la chata de tío Horacio, hasta la abuela llevábamos para que no quede solita. ¿Si quedaba alguien en la casa, pregunta?, ¿para qué?, ¿quién iba a ir tan lejos a robar unas cuantas sillas, un tinajón viejo y macetas hechas de ollas desfondadas? Las chicas bailaban con ...

4 DE SEPTIEMBRE Día de la Secretaria

Eficiencia administrativa Una historia la relaciona con el inventor de la máquina de escribir y otra con un festejo en Estados Unidos El 4 de septiembre es el Día de la Secretaria. Existen dos historias sobre el origen de la celebración. Una es incomprobable y cuanta que la hija de Christopher Sholes, el inventor de la máquina de escribir, fue la primera en comprobar la eficacia del aparato. Así, Lilian Sholes fue la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina. Otra historia sostiene que el festejo fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias de Estados Unidos, en 1952. María Barret, presidenta de la organización, instituyó el día. En la década del 60 las mujeres de América Hispana reclamaron igualdad de oportunidades y salarios más justos, lo que derivó en los inicios de la década del 70 en la realización del primer Congreso Interamericano de Secretarias en Buenos Aires. Su objeto era reconocer el trabajo de las secretarias, y atraer más gente hacia los ...

LEYENDA Vergüenza ajena del hermano cacuy

Dibujos de un ave en retirada Estaba en el pago antes de que llegaran los indios, los blancos, los gringos, ahora me tratan como usurpador Me dicen cacuy y hoy no les hablaré de la leyenda, del amor que sentía el hermano por la hermana, de las ramas del árbol cortadas o de mi lamento, esas son historias para folkloristas amanecidos. ¿Han visto que cada tanto salen publicadas fotos mías porque me vieron en el árbol de un barrio, en el patio de una casa? Bueno, yo no soy una visita, este era mi lugar y ustedes me lo han quitado. Me tratan como un ocupa, porque un buen día alguien descubre que estoy asentado en la rama de paraíso de la calle de un sector cualquiera de la ciudad y creen que vine de otra parte a hacer nido en un lugar ajeno. No señor, yo estaba aquí desde antes de que llegaran ustedes al pago: los indios, los blancos, los gringos. Es al revés, amigos, ustedes son los usurpadores, apenas los ampara un papel firmado por otro, como si esas escrituras tuvieran algún valor, son ...