Ir al contenido principal

2015 CALENDARIO NACIONAL Lavand (con vídeo)

René Lavand

El 7 de febrero del 2015 murió René Lavand, ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia

El 7 de febrero del 2015 murió Héctor René Lavandera, más conocido como René Lavand. Fue un ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia. Nació el 24 de septiembre de 1928 en Buenos Aires, pero desde los 14 años hasta su fallecimiento, vivió en Tandil, una ciudad que lo adoptó y donde dejó un legado perdurable.
Hijo único de Antonio Lavandera, comerciante y zapatero, y de Sara Fernández, maestra, su infancia transcurrió en el bullicio de la capital argentina. En 1935, a los siete años, una visita al teatro para ver a un mago conocido como "Chang" despertó en él una pasión por la magia que definiría su vida. Su primer contacto con la cartomagia vino de la mano de un amigo de la familia que le enseñó un truco sencillo.
Después, el colapso de la zapatería de su padre lo que llevó a la familia a mudarse a Coronel Suárez.
Sin embargo, su vida tomó un giro drástico en febrero de 1937. Mientras celebraba los carnavales con amigos, un accidente trágico lo dejó con un brazo derecho amputado desde el codo, quedando solo con un muñón de once centímetros. Este suceso, que podría haber detenido a muchos, solo alimentó su determinación. Con solo su mano izquierda, René se dedicó a dominar la magia de cartas, siguiendo un camino de aprendizaje autodidacta debido a que la mayoría de las técnicas y libros de magia estaban diseñados para magos con dos manos.
A pesar de su discapacidad, no solo se convirtió en un maestro de la magia, sino que su arte se elevó gracias a las historias que tejía alrededor de sus trucos, escritas por sus amigos Rolando Chirico y Ricardo Martín.
Su capacidad para usar el silencio y la pausa como herramientas dramáticas lo diferenció, creando una experiencia mágica que trascendía la simple ejecución de trucos.
Trabajó en el sector bancario hasta los 32 años, pero su verdadero debut como mago profesional llegó en 1961 después de ganar un concurso de magia en la categoría de manipulación. Desde entonces, sus actuaciones se extendieron por teatros y programas de televisión en Argentina, como los nacionales y el Teatro Tabarís.
Su fama internacional comenzó en 1983, con espectáculos y conferencias en Estados Unidos, Europa y Japón, cuando capturó el asombro de muchos colegas y audiencias.
Vídeo lento

Uno de sus juegos más célebres fue su interpretación de "Agua y aceite", en el que acuñó la frase "No se puede hacer más lento", dando origen al término "lentidigitación", el arte de ejecutar la magia con extrema lentitud para maximizar la sensación de imposibilidad. En sus presentaciones televisadas, solía decir "La cámara implacable no me deja mentir...", subrayando la transparencia de su magia.
El hombre buscaba "añadir belleza al asombro" y capturar "la belleza de lo simple" a través de cuentos, poesías y música en sus actuaciones. Uno de sus trucos más aclamados, "Las tres migas", ejemplificaba esta filosofía, donde migas de pan aparecían y desaparecían en un juego de precisión y narrativa.
Conocido por su generosidad, educó a sus "discípulos" en un vagón de tren que convirtió en su estudio de magia. Publicó libros técnicos y grabó videos para magos, mientras que para el público escribió "Barajando recuerdos", un compendio de anécdotas y memorias de su vida como mago.
Su última actuación pública fue en Lugo, España. Murió, como se dijo, el 7 de febrero del 2015 en Tandil, debido a una neumonía, a los 86 años. En su honor, la ciudad de Tandil le dedicó una estatua en diciembre de 2012, obra de un grupo de docentes locales, que en 2021 fue reemplazada por una réplica en hierro fundido, asegurando que su legado perdurara en su amada ciudad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es evidente que ha sido un gran artista. Muy bien el reconocimiento de Tandil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MODERNIDAD Gracias por el agua (con vídeo atahualpeño)

El hijo de la Rosalía, challuero ¿Usted es de los que todavía no se ha dado cuenta de lo maravilloso que es abrir el grifo y llenar la pava para el mate?, entonces lea esta nota En las ciudades modernas, no solamente de la Argentina sino de Santiago, se vive una existencia maravillosa, amigo. ¿Por qué?, bueno, revise su experiencia diaria. No diga que es de los que han perdido la noción de lo útil que es tener un caño en su casa, en el trabajo, en la plaza cercana, del que sale agua con facilidad. El agua corriente es una de los inventos más maravillosos que regala la modernidad. Hasta hace cien años tener agua saliendo de un caño era un lujo que sólo se daba poca gente que vivía en ciudades más o menos grandes. Los padres de quienes leen estas líneas, sus abuelos quizás y sus bisabuelos seguramente, tenían alguna o mucha dificultad para acceder al agua corriente, agua pura, agua limpia, agua con gusto a agua, agua de Agua y Energía. Que era la empresa más eficiente de la Argentina, qu...

HISTORIA Los restos del sargento Cabral

Cabral, soldado heroico Un verdadero estropicio se hizo desde que se descubrieron los posibles restos del heroico soldado que salvó a José de San Martín Tomado de Facebook Obviamente no somos conocedores de los métodos científicos para identificación de viejas osamentas. A lo sumo, conocedores, no mucho, de hechos históricos. Desde hace un tiempo, se menciona reiteradamente en algunos medios de comunicación, la extracción de los restos óseos del granadero Juan Bautista Cabral de las urnas que los guardan en el Convento de San Lorenzo, para ser llevados a su solar natal, en la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes. ¿Es esto posible? Hagamos historia. Juan Bautista Cabral murió unas dos horas después de finalizado el Combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Lo hizo sobre una de las mesas del Refectorio (comedor) del Convento, víctima de dos heridas de arma blanca (¿Bayoneta? ¿Sable? ¿Hacha? ) Fue sepultado en una tumba grupal, con los otros trece caídos ese mismo día. Uno m...

¡PELIGRO! La Organización de las Naciones Unidas se prepara para el meteorito

Podría golpear la Tierra El último ha sido descubierto en diciembre y ya se activaron los protocolos de defensa planetaria para precisar el peligro Un peligroso meteorito de entre 40 y 90 metros, ha sido descubierto en diciembre pasado. La Organización de las Naciones Unidas activó los protocolos de defensa planetaria para precisar qué órbita trae y, por lo tanto, qué posibilidades hay de que choque contra la Tierra y cuán peligroso podría ser. Uy, qué miedito. Si llega a acertar, el choque tendría que ser en el 2032. Las posibilidades de que pegue contra el planeta en que viven millones de hombres es del uno y medio por ciento. Es decir, hay un poco más de probabilidades de que la piedra nos pegue que de acertarle a un número de la tómbola a la cabeza. Suficiente como para alarmar a los cráneos de las Naciones Unidas. Que ya deben estar pensando en una solución práctica, como encerrar a toda la humanidad en la casa hasta que pase el peligro, pongalé de seis meses a un año, como lo hic...

CUENTO Un fuego, le digo

Imagen de ilustración “Cuando la tarde empezó a morir, me recosté en un alambrado mirando el gentío que, a esa hora, se empezaba a dispersar” En una riña de los Galván gané dos mil pesos, apostados a un gallo giro de mi compadre Eudoro. Diga que no lo levantó cuando lo llevaban mal, porque en un final de bandera verde, de dónde sacaría fuerzas, no sé, pero le tiró un puazo al otro, le atravesó un ojo y lo dejó tendido, aleteando en el piso. Ni para sopa serviría. Cosas que pasan, a veces se gana, a veces se pierde. A pesar de que había agarrado buena plata, a la postre salí empatado. Eran dos mil pesos de hace diez años, cuando la plata valía. Ese día los ojos se me querían escapar detrás de una morocha, hija de un hermano de Galván, el organizador: la anduve relojeando desde temprano. Según colegí, estaba sola, no tenía novio ni marido dando vueltas ni anillo que lo denunciara. La observé atareada todo el día, primero al otro lado de la casa pues ahí se arremolinaban el mujerío prepar...

GREMIO Lo Bruno acusado de boicotear un acuerdo

Logtipo de Lo Bruno Federico Lo Bruno impugnó un convenio salarial con el Sindicato de Camioneros y es acusado de boicotear el acuerd o Nota tomada de  Padua Materiales La empresa Lo Bruno, de transporte y logística, está en el centro de una controversia debido a la impugnación del convenio salarial del Sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano. Federico Lo Bruno, dueño de Expreso Lo Bruno y presidente de la Cámara de Transporte de Santiago del Estero, ha sido acusado de boicotear el acuerdo. El conflicto se centra en la inclusión de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social de Camioneros en el convenio salarial. Lo Bruno y otras cámaras del interior del país (Córdoba, Mendoza y San Juan) argumentan que estas incorporaciones se realizaron de manera inconsulta y perjudican gravemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, favoreciendo a las grandes empresas. El empresario santiagueño asegura que el acuerdo original contemplaba solo un aumento salarial...