Ir al contenido principal

2015 CALENDARIO NACIONAL Lavand (con vídeo)

René Lavand

El 7 de febrero del 2015 murió René Lavand, ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia

El 7 de febrero del 2015 murió Héctor René Lavandera, más conocido como René Lavand. Fue un ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia. Nació el 24 de septiembre de 1928 en Buenos Aires, pero desde los 14 años hasta su fallecimiento, vivió en Tandil, una ciudad que lo adoptó y donde dejó un legado perdurable.
Hijo único de Antonio Lavandera, comerciante y zapatero, y de Sara Fernández, maestra, su infancia transcurrió en el bullicio de la capital argentina. En 1935, a los siete años, una visita al teatro para ver a un mago conocido como "Chang" despertó en él una pasión por la magia que definiría su vida. Su primer contacto con la cartomagia vino de la mano de un amigo de la familia que le enseñó un truco sencillo.
Después, el colapso de la zapatería de su padre lo que llevó a la familia a mudarse a Coronel Suárez.
Sin embargo, su vida tomó un giro drástico en febrero de 1937. Mientras celebraba los carnavales con amigos, un accidente trágico lo dejó con un brazo derecho amputado desde el codo, quedando solo con un muñón de once centímetros. Este suceso, que podría haber detenido a muchos, solo alimentó su determinación. Con solo su mano izquierda, René se dedicó a dominar la magia de cartas, siguiendo un camino de aprendizaje autodidacta debido a que la mayoría de las técnicas y libros de magia estaban diseñados para magos con dos manos.
A pesar de su discapacidad, no solo se convirtió en un maestro de la magia, sino que su arte se elevó gracias a las historias que tejía alrededor de sus trucos, escritas por sus amigos Rolando Chirico y Ricardo Martín.
Su capacidad para usar el silencio y la pausa como herramientas dramáticas lo diferenció, creando una experiencia mágica que trascendía la simple ejecución de trucos.
Trabajó en el sector bancario hasta los 32 años, pero su verdadero debut como mago profesional llegó en 1961 después de ganar un concurso de magia en la categoría de manipulación. Desde entonces, sus actuaciones se extendieron por teatros y programas de televisión en Argentina, como los nacionales y el Teatro Tabarís.
Su fama internacional comenzó en 1983, con espectáculos y conferencias en Estados Unidos, Europa y Japón, cuando capturó el asombro de muchos colegas y audiencias.
Vídeo lento

Uno de sus juegos más célebres fue su interpretación de "Agua y aceite", en el que acuñó la frase "No se puede hacer más lento", dando origen al término "lentidigitación", el arte de ejecutar la magia con extrema lentitud para maximizar la sensación de imposibilidad. En sus presentaciones televisadas, solía decir "La cámara implacable no me deja mentir...", subrayando la transparencia de su magia.
El hombre buscaba "añadir belleza al asombro" y capturar "la belleza de lo simple" a través de cuentos, poesías y música en sus actuaciones. Uno de sus trucos más aclamados, "Las tres migas", ejemplificaba esta filosofía, donde migas de pan aparecían y desaparecían en un juego de precisión y narrativa.
Conocido por su generosidad, educó a sus "discípulos" en un vagón de tren que convirtió en su estudio de magia. Publicó libros técnicos y grabó videos para magos, mientras que para el público escribió "Barajando recuerdos", un compendio de anécdotas y memorias de su vida como mago.
Su última actuación pública fue en Lugo, España. Murió, como se dijo, el 7 de febrero del 2015 en Tandil, debido a una neumonía, a los 86 años. En su honor, la ciudad de Tandil le dedicó una estatua en diciembre de 2012, obra de un grupo de docentes locales, que en 2021 fue reemplazada por una réplica en hierro fundido, asegurando que su legado perdurara en su amada ciudad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es evidente que ha sido un gran artista. Muy bien el reconocimiento de Tandil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...