Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como zamba

2000 AGENDA PROVINCIAL Ballet

Fortunato Manuel Oroná, "Tucho" El 22 de junio del 2000 se presenta el Ballet Santiagueño en el teatro 25 de Mayo para recrear fiestas y costumbres tradicionales El 22 de junio del 2000 se presentó el Ballet Santiagueño de Fortunato Manuel Oroná, en el teatro 25 de Mayo. Actuaron especialmente ese día Carlos Saavedra, Norberto Barreto, Marcelo Fernández y Juan de Dios Gallo, recreando fiestas y costumbres tradicionales como La Telesita, La Salamanca y las Fiestas de las Mingas. Oroná es un nombre que resuena con fuerza en el ámbito del folklore de Santiago del Estero, provincia considerada cuna de muchas tradiciones argentinas. Como bailarín, profesor y director del Ballet Santiagueño, ha dedicado su vida a preservar y difundir las danzas tradicionales que reflejan la identidad cultural de su tierra. Su trabajo no solo enaltece las raíces santiagueñas, sino que también conecta a las nuevas generaciones con el legado de sus ancestros, haciendo de la danza un vehículo de memori...

MÚSICA La zamba de Vargas (con vídeo)

Representación de la batalla Nota de Juan Manuel Aragón —padre del autor de este blog —en la sección `Efemérides´ del diario El Liberal del 10 de abril de 1993, bajo el título “Chilena” El 10 de abril de 1867 se libra la batalla del Pozo de Vargas. Treinta y nueve años después, el 10 de abril de 1906, el diario `El Siglo' publica la versión que don Ambrosio Salvatierra da de los hechos. Don Ambrosio había tomado parte como soldado y recuerda que, como a la una de la tarde, “no tardó en oírse el primer cañonazo con que nos saludaba el ejército de Varela, y el general Taboada ordenó que el comandante Brizuela contestara con otro disparo de cañón. El doctor González y el ayudante mayor ponen a escape sus caballos a fin de transmitir la orden, pero como el comandante Brizuela no tenía cañón mandó que la banda de música tocara, y ésta hizo oír en seguida una zamba, llamada desde entonces zamba de Vargas”. Es curioso que en el momento de comenzar la batalla el general no supiera que Briz...

CLÁSICO Zambita de allá

Interpretación de Alberto Merlo Julio Argentino Jerez Canción de los santiagueños son las vidalas, son las vidalas la chacarera y la zamba que bien las bailan, que bien las bailan. Cuando se prenden al bombo no lo sueltan más, no lo sueltan más de aro y cuero se acompañan por ahí algún grito. Zamba, gato y chacarera criollitas para bailar varias tinajas de aloja yo les aseguro jamás faltarán y un corazón santiagueño yo les aseguro jamás faltarán. Cuando muere un santiagueño nadie lo llorá, nadie lo llorá le cantan una vidala se va a la gloriá, se va a la gloriá. No repican las campanas nii el huiñaj da flor,  ni el huñaj da flor solo los bombos del pago parecen llorar  con su ton ton ton Ramírez de Velasco®

6 DE DICIEMBRE Día nacional del gaucho

Típica gauchada Se recuerda la fecha de 1872 en que se publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro El 6 de diciembre se celebra en la Argentina el día nacional del gaucho, en recuerdo de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro, en 1872, (la ida), de José Hernández. Quizás alguno crea que se trata de otra efeméride para disfrazarse de botas, bombachas, sombrero aludo, rastra con monedas y pañuelo al cuello. La gente que se viste de esa manera puede ser gaucha o no, pero ser gaucho no depende de unas telas o unos cueros más o menos elegantes o curtidos. Es algo más que eso, mucho más que entonar una chacarera o gritar “¡huija, rendija!”, una vez al año. En la Argentina hay muchos gauchos todavía, la mayoría jamás aprendió a montar a caballo, enlazar un potro o, aunque más no sea, matar y pelar una gallina. Los gauchos actuales ni siquiera viven en una casucha pobre en el campo criando una tracalada de hijos, tomando agua de arroyo y alimentándose de cabras y...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de agosto

El parque en aquellos tiempos En 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo en el parque de Grandes Espectáculos El 12 de agosto de 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo, en el parque de Grandes Espectáculos. Sus jurados fueron Andrés Chazarreta y Ernesto Leyría y el asesor y músico, José Gómez Basualdo. Los concursantes fueron José Basualdo de Las Termas, Yolanda Chilio de La Banda, Hugo Ábalos y Gladys Villa de La Banda, Aurora y Horacio Andino de Atamisqui. El parque de Grandes Espectáculos había sido creado por Guillermo Renzi, fundador de varios cines en Santiago y el norte, quien obtuvo la concesión de la comuna, para levantar en el parque Aguirre, sus instalaciones. Estaba destinado al espectáculo y el esparcimiento, tenía dos pistas de baile con mosaicos rojos, entre ellas el “buffet” en forma de un barco, en las terrazas superiores se podía cenar, y más alto todavía había una cabina con proyectores para exhibir películas de cine. En la segunda pista se l...

7 DE ABRIL Día Nacional de la Zamba

El baile La fecha recuerda “La 7 de abril”, una de las más bellas creaciones musicales del pueblo El 7 de abril es el Día Nacional de la Zamba. La fecha recuerda la “La siete de Abril”, zamba cuyos orígenes vienen siendo discutidos, desde antaño, por los investigadores de la cultura nacional. Hay dos versiones sobre el origen de esta zamba. Una sostiene que el santiagueño Andrés Chazarreta la oyó de músicos populares de su provincia, a principios del siglo pasado y la registró a su nombre en 1916, con una letra romántica. Según otra versión el autor sería el “Ñato Carrillo”, violinista tucumano, que murió en 1911. En Santiago del Estero se la atribuían, por tradición, músicos populares diversos, de fines del siglo XIX. Los hermanos Ábalos sostenían que jamás se conocería su autor. En Sadaic la registraron Chazarreta y Manuel Gómez Carrillo. Es seguramente una creación folklórica, es decir del pueblo o sin autor conocido, que se fue decantando a través de siglos de tradiciones hispánica...

RECORDACIONES Día del gaucho

Portada del  libro Se conmemora la fecha de 1872 en que se publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro El 6 de diciembre se celebra en la Argentina el día nacional del gaucho, en recuerdo de la publicación de la primera parte de El gaucho Martín Fierro , en 1872, (la ida), de José Hernández. Quizás alguno crea que se trata de otra efeméride para disfrazarse de botas, bombachas, sombrero aludo, rastra con monedas y pañuelo al cuello. La gente que se viste de esa manera puede ser caucha o no, pero ser gaucho no depende de unas telas o unos cueros más o menos elegantes. Ser gaucho es algo más que eso, mucho más que entonar una chacarera o gritar “¡huija, rendija!”, una vez al año. En la Argentina hay muchos gauchos todavía, la mayoría j amás aprendió a montar a caballo, enlazar un potro o, aunque más no sea, matar y pelar una gallina. Los gauchos actuales ni siquiera viven en una casucha pobre en el campo criando una tracalada de hijos, tomando agua de arroyo y alimentándos...