Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de agosto

El parque en aquellos tiempos

En 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo en el parque de Grandes Espectáculos


El 12 de agosto de 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo, en el parque de Grandes Espectáculos. Sus jurados fueron Andrés Chazarreta y Ernesto Leyría y el asesor y músico, José Gómez Basualdo.

Los concursantes fueron José Basualdo de Las Termas, Yolanda Chilio de La Banda, Hugo Ábalos y Gladys Villa de La Banda, Aurora y Horacio Andino de Atamisqui.
El parque de Grandes Espectáculos había sido creado por Guillermo Renzi, fundador de varios cines en Santiago y el norte, quien obtuvo la concesión de la comuna, para levantar en el parque Aguirre, sus instalaciones.
Estaba destinado al espectáculo y el esparcimiento, tenía dos pistas de baile con mosaicos rojos, entre ellas el “buffet” en forma de un barco, en las terrazas superiores se podía cenar, y más alto todavía había una cabina con proyectores para exhibir películas de cine.
En la segunda pista se levantaba el escenario con todas las comodidades para los artistas, y equipamiento técnico de primera línea, en los sistemas de luces y sonido, lo mejor de esa época.
Por allí desfilaron famosos artistas como Los Panchos, Pedro Vargas, Miguel de Molina, Tato Bores, Juan D'arienzo con más de 10.000 asistentes, todo un récord. Siguieron los hermanos Ábalos con 8.000, noches de boxeo, la elección de la “Reina de la Primavera” y otras.
El horario era de 9 de la noche a una de la madrugada y para carnaval hasta las 3 de la mañana, cuando asaba el último 17 por Libertad y La Plata.
Los que no tenían interés en entrar, se quedaban en el “Kakuy”, una confitería al aire libre, para tomar un chop con milanesas picadas, y quienes no tenían para pagar la entrada, se encaramaban en las tapias para observar gratis el espectáculo y recibían el saludo de los artistas que se referían a ellos como “la familia Miranda”.

Más recordaciones

1895—Fallece Miguel Ángel Mossi en Santiago del Estero. Fue un sacerdote y filólogo italiano que vivió en la provincia. Aquí publicó el “Manual del idioma general del Perú, Gramática razonada de la lengua quichua, comparada con las lenguas del antiguo continente, con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca”. Fue párroco de Copo, Choya y Atamisqui. En esta última población, su vocación de sabio filólogo halló la lengua quichua traída desde el Perú por los misioneros. Conocedor del quichua incaico y docto en sánscrito y hebreo, hizo importantes estudios de filología comparada, reconocidos en los centros especializados del mundo. Fue profesor del colegio Nacional y capellán del Hospital Mixto. Cuando murió tenía 86 años.
1903—Nace Absalón Argañarás, artista plástico santiagueño.
1922—Se crea la Escuela de Enfermeras en el local de la Cruz Roja Argentina.
1967—Se anuncia el Romancero del canto nativo de Dalmiro Coronel.
2015—Nace el espacio de artes escénicas “Hércules”, de Hércules Occhiuzzi 376, en la capital.
2016—Fallece Graciela Alicia López, "Doña Shalu". Era abogada, publicó Kilómetro 1137 cuentos, en el 2000 la novela Corazón de Jesús y en poesía Poemas, libro de 1971, Una historia escondida en 1982, Yo elegí nacer en Santiago en el 2000, Poesías de una vida también en el 2000. Escrito y publicó también obras de teatro para niños, grabaciones de un personaje costumbrista de su creación llamada "Doña Shalu" apodo de Salustiana entre los quichuistas. Su obra como actriz e intérprete fue muy difundida en el radioteatro, principalmente con su personaje. Muchos de sus libretos fueron publicados en diarios y revistas. Como abogada fue vocal de la cámara de paz letrada y fiscal de primera instancia en lo civil y comercial. Había nacido en Santiago el 2 de abril de 1932.
2016—Se conoce que un grupo de mujeres ha fabricado el pan más largo en honor a San Cayetano, tiene 110 metros de largo y fue amasado y horneado por un grupo de amigas en la iglesia católica, encabezadas por Josefina Iñíguez, vinaraqueña de 64 años
2017—Kali Carabajal empieza su presidencia en el Sindicato Argentino de Músicos.
2019—Fallece Lorenzo Benildo Brizuela, viejo dirigente sindical de la Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal. También fue concejal y presidente del Concejo Deliberante de Campo Gallo.
2021—Fallece Micaela Elall. coordinadora del área de cultura del municipio de Beltrán.
2021—Como todos los años se anuncia que en breve un tren irá de La Banda a Fernández. Luego lo postergan, después lo olvidan y al año justito, sacan a relucir de nuevo el anuncio.
2021—Un incendio forestal, sobre la ruta 9, consume 90 hectáreas de tierra en La Barranca, los límites con la provincia de Córdoba.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...