Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de agosto

El parque en aquellos tiempos

En 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo en el parque de Grandes Espectáculos


El 12 de agosto de 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo, en el parque de Grandes Espectáculos. Sus jurados fueron Andrés Chazarreta y Ernesto Leyría y el asesor y músico, José Gómez Basualdo.

Los concursantes fueron José Basualdo de Las Termas, Yolanda Chilio de La Banda, Hugo Ábalos y Gladys Villa de La Banda, Aurora y Horacio Andino de Atamisqui.
El parque de Grandes Espectáculos había sido creado por Guillermo Renzi, fundador de varios cines en Santiago y el norte, quien obtuvo la concesión de la comuna, para levantar en el parque Aguirre, sus instalaciones.
Estaba destinado al espectáculo y el esparcimiento, tenía dos pistas de baile con mosaicos rojos, entre ellas el “buffet” en forma de un barco, en las terrazas superiores se podía cenar, y más alto todavía había una cabina con proyectores para exhibir películas de cine.
En la segunda pista se levantaba el escenario con todas las comodidades para los artistas, y equipamiento técnico de primera línea, en los sistemas de luces y sonido, lo mejor de esa época.
Por allí desfilaron famosos artistas como Los Panchos, Pedro Vargas, Miguel de Molina, Tato Bores, Juan D'arienzo con más de 10.000 asistentes, todo un récord. Siguieron los hermanos Ábalos con 8.000, noches de boxeo, la elección de la “Reina de la Primavera” y otras.
El horario era de 9 de la noche a una de la madrugada y para carnaval hasta las 3 de la mañana, cuando asaba el último 17 por Libertad y La Plata.
Los que no tenían interés en entrar, se quedaban en el “Kakuy”, una confitería al aire libre, para tomar un chop con milanesas picadas, y quienes no tenían para pagar la entrada, se encaramaban en las tapias para observar gratis el espectáculo y recibían el saludo de los artistas que se referían a ellos como “la familia Miranda”.

Más recordaciones

1895—Fallece Miguel Ángel Mossi en Santiago del Estero. Fue un sacerdote y filólogo italiano que vivió en la provincia. Aquí publicó el “Manual del idioma general del Perú, Gramática razonada de la lengua quichua, comparada con las lenguas del antiguo continente, con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca”. Fue párroco de Copo, Choya y Atamisqui. En esta última población, su vocación de sabio filólogo halló la lengua quichua traída desde el Perú por los misioneros. Conocedor del quichua incaico y docto en sánscrito y hebreo, hizo importantes estudios de filología comparada, reconocidos en los centros especializados del mundo. Fue profesor del colegio Nacional y capellán del Hospital Mixto. Cuando murió tenía 86 años.
1903—Nace Absalón Argañarás, artista plástico santiagueño.
1922—Se crea la Escuela de Enfermeras en el local de la Cruz Roja Argentina.
1967—Se anuncia el Romancero del canto nativo de Dalmiro Coronel.
2015—Nace el espacio de artes escénicas “Hércules”, de Hércules Occhiuzzi 376, en la capital.
2016—Fallece Graciela Alicia López, "Doña Shalu". Era abogada, publicó Kilómetro 1137 cuentos, en el 2000 la novela Corazón de Jesús y en poesía Poemas, libro de 1971, Una historia escondida en 1982, Yo elegí nacer en Santiago en el 2000, Poesías de una vida también en el 2000. Escrito y publicó también obras de teatro para niños, grabaciones de un personaje costumbrista de su creación llamada "Doña Shalu" apodo de Salustiana entre los quichuistas. Su obra como actriz e intérprete fue muy difundida en el radioteatro, principalmente con su personaje. Muchos de sus libretos fueron publicados en diarios y revistas. Como abogada fue vocal de la cámara de paz letrada y fiscal de primera instancia en lo civil y comercial. Había nacido en Santiago el 2 de abril de 1932.
2016—Se conoce que un grupo de mujeres ha fabricado el pan más largo en honor a San Cayetano, tiene 110 metros de largo y fue amasado y horneado por un grupo de amigas en la iglesia católica, encabezadas por Josefina Iñíguez, vinaraqueña de 64 años
2017—Kali Carabajal empieza su presidencia en el Sindicato Argentino de Músicos.
2019—Fallece Lorenzo Benildo Brizuela, viejo dirigente sindical de la Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal. También fue concejal y presidente del Concejo Deliberante de Campo Gallo.
2021—Fallece Micaela Elall. coordinadora del área de cultura del municipio de Beltrán.
2021—Como todos los años se anuncia que en breve un tren irá de La Banda a Fernández. Luego lo postergan, después lo olvidan y al año justito, sacan a relucir de nuevo el anuncio.
2021—Un incendio forestal, sobre la ruta 9, consume 90 hectáreas de tierra en La Barranca, los límites con la provincia de Córdoba.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...