Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de agosto

El parque en aquellos tiempos

En 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo en el parque de Grandes Espectáculos


El 12 de agosto de 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo, en el parque de Grandes Espectáculos. Sus jurados fueron Andrés Chazarreta y Ernesto Leyría y el asesor y músico, José Gómez Basualdo.

Los concursantes fueron José Basualdo de Las Termas, Yolanda Chilio de La Banda, Hugo Ábalos y Gladys Villa de La Banda, Aurora y Horacio Andino de Atamisqui.
El parque de Grandes Espectáculos había sido creado por Guillermo Renzi, fundador de varios cines en Santiago y el norte, quien obtuvo la concesión de la comuna, para levantar en el parque Aguirre, sus instalaciones.
Estaba destinado al espectáculo y el esparcimiento, tenía dos pistas de baile con mosaicos rojos, entre ellas el “buffet” en forma de un barco, en las terrazas superiores se podía cenar, y más alto todavía había una cabina con proyectores para exhibir películas de cine.
En la segunda pista se levantaba el escenario con todas las comodidades para los artistas, y equipamiento técnico de primera línea, en los sistemas de luces y sonido, lo mejor de esa época.
Por allí desfilaron famosos artistas como Los Panchos, Pedro Vargas, Miguel de Molina, Tato Bores, Juan D'arienzo con más de 10.000 asistentes, todo un récord. Siguieron los hermanos Ábalos con 8.000, noches de boxeo, la elección de la “Reina de la Primavera” y otras.
El horario era de 9 de la noche a una de la madrugada y para carnaval hasta las 3 de la mañana, cuando asaba el último 17 por Libertad y La Plata.
Los que no tenían interés en entrar, se quedaban en el “Kakuy”, una confitería al aire libre, para tomar un chop con milanesas picadas, y quienes no tenían para pagar la entrada, se encaramaban en las tapias para observar gratis el espectáculo y recibían el saludo de los artistas que se referían a ellos como “la familia Miranda”.

Más recordaciones

1895—Fallece Miguel Ángel Mossi en Santiago del Estero. Fue un sacerdote y filólogo italiano que vivió en la provincia. Aquí publicó el “Manual del idioma general del Perú, Gramática razonada de la lengua quichua, comparada con las lenguas del antiguo continente, con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca”. Fue párroco de Copo, Choya y Atamisqui. En esta última población, su vocación de sabio filólogo halló la lengua quichua traída desde el Perú por los misioneros. Conocedor del quichua incaico y docto en sánscrito y hebreo, hizo importantes estudios de filología comparada, reconocidos en los centros especializados del mundo. Fue profesor del colegio Nacional y capellán del Hospital Mixto. Cuando murió tenía 86 años.
1903—Nace Absalón Argañarás, artista plástico santiagueño.
1922—Se crea la Escuela de Enfermeras en el local de la Cruz Roja Argentina.
1967—Se anuncia el Romancero del canto nativo de Dalmiro Coronel.
2015—Nace el espacio de artes escénicas “Hércules”, de Hércules Occhiuzzi 376, en la capital.
2016—Fallece Graciela Alicia López, "Doña Shalu". Era abogada, publicó Kilómetro 1137 cuentos, en el 2000 la novela Corazón de Jesús y en poesía Poemas, libro de 1971, Una historia escondida en 1982, Yo elegí nacer en Santiago en el 2000, Poesías de una vida también en el 2000. Escrito y publicó también obras de teatro para niños, grabaciones de un personaje costumbrista de su creación llamada "Doña Shalu" apodo de Salustiana entre los quichuistas. Su obra como actriz e intérprete fue muy difundida en el radioteatro, principalmente con su personaje. Muchos de sus libretos fueron publicados en diarios y revistas. Como abogada fue vocal de la cámara de paz letrada y fiscal de primera instancia en lo civil y comercial. Había nacido en Santiago el 2 de abril de 1932.
2016—Se conoce que un grupo de mujeres ha fabricado el pan más largo en honor a San Cayetano, tiene 110 metros de largo y fue amasado y horneado por un grupo de amigas en la iglesia católica, encabezadas por Josefina Iñíguez, vinaraqueña de 64 años
2017—Kali Carabajal empieza su presidencia en el Sindicato Argentino de Músicos.
2019—Fallece Lorenzo Benildo Brizuela, viejo dirigente sindical de la Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal. También fue concejal y presidente del Concejo Deliberante de Campo Gallo.
2021—Fallece Micaela Elall. coordinadora del área de cultura del municipio de Beltrán.
2021—Como todos los años se anuncia que en breve un tren irá de La Banda a Fernández. Luego lo postergan, después lo olvidan y al año justito, sacan a relucir de nuevo el anuncio.
2021—Un incendio forestal, sobre la ruta 9, consume 90 hectáreas de tierra en La Barranca, los límites con la provincia de Córdoba.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...