Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de agosto

El parque en aquellos tiempos

En 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo en el parque de Grandes Espectáculos


El 12 de agosto de 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo, en el parque de Grandes Espectáculos. Sus jurados fueron Andrés Chazarreta y Ernesto Leyría y el asesor y músico, José Gómez Basualdo.

Los concursantes fueron José Basualdo de Las Termas, Yolanda Chilio de La Banda, Hugo Ábalos y Gladys Villa de La Banda, Aurora y Horacio Andino de Atamisqui.
El parque de Grandes Espectáculos había sido creado por Guillermo Renzi, fundador de varios cines en Santiago y el norte, quien obtuvo la concesión de la comuna, para levantar en el parque Aguirre, sus instalaciones.
Estaba destinado al espectáculo y el esparcimiento, tenía dos pistas de baile con mosaicos rojos, entre ellas el “buffet” en forma de un barco, en las terrazas superiores se podía cenar, y más alto todavía había una cabina con proyectores para exhibir películas de cine.
En la segunda pista se levantaba el escenario con todas las comodidades para los artistas, y equipamiento técnico de primera línea, en los sistemas de luces y sonido, lo mejor de esa época.
Por allí desfilaron famosos artistas como Los Panchos, Pedro Vargas, Miguel de Molina, Tato Bores, Juan D'arienzo con más de 10.000 asistentes, todo un récord. Siguieron los hermanos Ábalos con 8.000, noches de boxeo, la elección de la “Reina de la Primavera” y otras.
El horario era de 9 de la noche a una de la madrugada y para carnaval hasta las 3 de la mañana, cuando asaba el último 17 por Libertad y La Plata.
Los que no tenían interés en entrar, se quedaban en el “Kakuy”, una confitería al aire libre, para tomar un chop con milanesas picadas, y quienes no tenían para pagar la entrada, se encaramaban en las tapias para observar gratis el espectáculo y recibían el saludo de los artistas que se referían a ellos como “la familia Miranda”.

Más recordaciones

1895—Fallece Miguel Ángel Mossi en Santiago del Estero. Fue un sacerdote y filólogo italiano que vivió en la provincia. Aquí publicó el “Manual del idioma general del Perú, Gramática razonada de la lengua quichua, comparada con las lenguas del antiguo continente, con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca”. Fue párroco de Copo, Choya y Atamisqui. En esta última población, su vocación de sabio filólogo halló la lengua quichua traída desde el Perú por los misioneros. Conocedor del quichua incaico y docto en sánscrito y hebreo, hizo importantes estudios de filología comparada, reconocidos en los centros especializados del mundo. Fue profesor del colegio Nacional y capellán del Hospital Mixto. Cuando murió tenía 86 años.
1903—Nace Absalón Argañarás, artista plástico santiagueño.
1922—Se crea la Escuela de Enfermeras en el local de la Cruz Roja Argentina.
1967—Se anuncia el Romancero del canto nativo de Dalmiro Coronel.
2015—Nace el espacio de artes escénicas “Hércules”, de Hércules Occhiuzzi 376, en la capital.
2016—Fallece Graciela Alicia López, "Doña Shalu". Era abogada, publicó Kilómetro 1137 cuentos, en el 2000 la novela Corazón de Jesús y en poesía Poemas, libro de 1971, Una historia escondida en 1982, Yo elegí nacer en Santiago en el 2000, Poesías de una vida también en el 2000. Escrito y publicó también obras de teatro para niños, grabaciones de un personaje costumbrista de su creación llamada "Doña Shalu" apodo de Salustiana entre los quichuistas. Su obra como actriz e intérprete fue muy difundida en el radioteatro, principalmente con su personaje. Muchos de sus libretos fueron publicados en diarios y revistas. Como abogada fue vocal de la cámara de paz letrada y fiscal de primera instancia en lo civil y comercial. Había nacido en Santiago el 2 de abril de 1932.
2016—Se conoce que un grupo de mujeres ha fabricado el pan más largo en honor a San Cayetano, tiene 110 metros de largo y fue amasado y horneado por un grupo de amigas en la iglesia católica, encabezadas por Josefina Iñíguez, vinaraqueña de 64 años
2017—Kali Carabajal empieza su presidencia en el Sindicato Argentino de Músicos.
2019—Fallece Lorenzo Benildo Brizuela, viejo dirigente sindical de la Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal. También fue concejal y presidente del Concejo Deliberante de Campo Gallo.
2021—Fallece Micaela Elall. coordinadora del área de cultura del municipio de Beltrán.
2021—Como todos los años se anuncia que en breve un tren irá de La Banda a Fernández. Luego lo postergan, después lo olvidan y al año justito, sacan a relucir de nuevo el anuncio.
2021—Un incendio forestal, sobre la ruta 9, consume 90 hectáreas de tierra en La Barranca, los límites con la provincia de Córdoba.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...