Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de agosto

El parque en aquellos tiempos

En 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo en el parque de Grandes Espectáculos


El 12 de agosto de 1959 hubo un certamen de escondido, zamba y triunfo, en el parque de Grandes Espectáculos. Sus jurados fueron Andrés Chazarreta y Ernesto Leyría y el asesor y músico, José Gómez Basualdo.

Los concursantes fueron José Basualdo de Las Termas, Yolanda Chilio de La Banda, Hugo Ábalos y Gladys Villa de La Banda, Aurora y Horacio Andino de Atamisqui.
El parque de Grandes Espectáculos había sido creado por Guillermo Renzi, fundador de varios cines en Santiago y el norte, quien obtuvo la concesión de la comuna, para levantar en el parque Aguirre, sus instalaciones.
Estaba destinado al espectáculo y el esparcimiento, tenía dos pistas de baile con mosaicos rojos, entre ellas el “buffet” en forma de un barco, en las terrazas superiores se podía cenar, y más alto todavía había una cabina con proyectores para exhibir películas de cine.
En la segunda pista se levantaba el escenario con todas las comodidades para los artistas, y equipamiento técnico de primera línea, en los sistemas de luces y sonido, lo mejor de esa época.
Por allí desfilaron famosos artistas como Los Panchos, Pedro Vargas, Miguel de Molina, Tato Bores, Juan D'arienzo con más de 10.000 asistentes, todo un récord. Siguieron los hermanos Ábalos con 8.000, noches de boxeo, la elección de la “Reina de la Primavera” y otras.
El horario era de 9 de la noche a una de la madrugada y para carnaval hasta las 3 de la mañana, cuando asaba el último 17 por Libertad y La Plata.
Los que no tenían interés en entrar, se quedaban en el “Kakuy”, una confitería al aire libre, para tomar un chop con milanesas picadas, y quienes no tenían para pagar la entrada, se encaramaban en las tapias para observar gratis el espectáculo y recibían el saludo de los artistas que se referían a ellos como “la familia Miranda”.

Más recordaciones

1895—Fallece Miguel Ángel Mossi en Santiago del Estero. Fue un sacerdote y filólogo italiano que vivió en la provincia. Aquí publicó el “Manual del idioma general del Perú, Gramática razonada de la lengua quichua, comparada con las lenguas del antiguo continente, con notas especiales sobre la que se habla en Santiago del Estero y Catamarca”. Fue párroco de Copo, Choya y Atamisqui. En esta última población, su vocación de sabio filólogo halló la lengua quichua traída desde el Perú por los misioneros. Conocedor del quichua incaico y docto en sánscrito y hebreo, hizo importantes estudios de filología comparada, reconocidos en los centros especializados del mundo. Fue profesor del colegio Nacional y capellán del Hospital Mixto. Cuando murió tenía 86 años.
1903—Nace Absalón Argañarás, artista plástico santiagueño.
1922—Se crea la Escuela de Enfermeras en el local de la Cruz Roja Argentina.
1967—Se anuncia el Romancero del canto nativo de Dalmiro Coronel.
2015—Nace el espacio de artes escénicas “Hércules”, de Hércules Occhiuzzi 376, en la capital.
2016—Fallece Graciela Alicia López, "Doña Shalu". Era abogada, publicó Kilómetro 1137 cuentos, en el 2000 la novela Corazón de Jesús y en poesía Poemas, libro de 1971, Una historia escondida en 1982, Yo elegí nacer en Santiago en el 2000, Poesías de una vida también en el 2000. Escrito y publicó también obras de teatro para niños, grabaciones de un personaje costumbrista de su creación llamada "Doña Shalu" apodo de Salustiana entre los quichuistas. Su obra como actriz e intérprete fue muy difundida en el radioteatro, principalmente con su personaje. Muchos de sus libretos fueron publicados en diarios y revistas. Como abogada fue vocal de la cámara de paz letrada y fiscal de primera instancia en lo civil y comercial. Había nacido en Santiago el 2 de abril de 1932.
2016—Se conoce que un grupo de mujeres ha fabricado el pan más largo en honor a San Cayetano, tiene 110 metros de largo y fue amasado y horneado por un grupo de amigas en la iglesia católica, encabezadas por Josefina Iñíguez, vinaraqueña de 64 años
2017—Kali Carabajal empieza su presidencia en el Sindicato Argentino de Músicos.
2019—Fallece Lorenzo Benildo Brizuela, viejo dirigente sindical de la Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal. También fue concejal y presidente del Concejo Deliberante de Campo Gallo.
2021—Fallece Micaela Elall. coordinadora del área de cultura del municipio de Beltrán.
2021—Como todos los años se anuncia que en breve un tren irá de La Banda a Fernández. Luego lo postergan, después lo olvidan y al año justito, sacan a relucir de nuevo el anuncio.
2021—Un incendio forestal, sobre la ruta 9, consume 90 hectáreas de tierra en La Barranca, los límites con la provincia de Córdoba.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de interne
t

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...