Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Golpe

1974 CALENDARIO NACIONAL Navarrazo

Escena del Navarrazo El 27 de febrero de 1974 el jefe de la policía de Córdoba, Antonio Navarro, se subleva contra el gobernador Ricardo Obregón Cano y lo destituye El 27 de febrero de 1974 el jefe de la policía cordobesa, Antonio Navarro, se sublevó contra el gobernador Ricardo Obregón Cano y su vicegobernador Atilio López y los destituyó. Se le llamó Navarrazo y fue un golpe de Estado policial validado por el gobierno nacional encabezado por Juan Domingo Perón, que intervino la provincia sin restituir a los líderes democráticos derrocados. Este hecho se considera un precursor directo de la dictadura que se estableció el 24 de marzo de 1976. El término "Contracordobazo" ha sido utilizado por el sociólogo Pablo Bonavena y otros autores para describir este acontecimiento. Tras el derrocamiento de Perón en 1955, Argentina vivió bajo varias dictaduras y gobiernos no democráticos que prohibieron al peronismo y persiguieron a sus simpatizantes. La "Resistencia peronista...

¡PELIGRO! La Organización de las Naciones Unidas se prepara para el meteorito

Podría golpear la Tierra El último ha sido descubierto en diciembre y ya se activaron los protocolos de defensa planetaria para precisar el peligro Un peligroso meteorito de entre 40 y 90 metros, ha sido descubierto en diciembre pasado. La Organización de las Naciones Unidas activó los protocolos de defensa planetaria para precisar qué órbita trae y, por lo tanto, qué posibilidades hay de que choque contra la Tierra y cuán peligroso podría ser. Uy, qué miedito. Si llega a acertar, el choque tendría que ser en el 2032. Las posibilidades de que pegue contra el planeta en que viven millones de hombres es del uno y medio por ciento. Es decir, hay un poco más de probabilidades de que la piedra nos pegue que de acertarle a un número de la tómbola a la cabeza. Suficiente como para alarmar a los cráneos de las Naciones Unidas. Que ya deben estar pensando en una solución práctica, como encerrar a toda la humanidad en la casa hasta que pase el peligro, pongalé de seis meses a un año, como lo hic...

1983 CALENDARIO NACIONAL Illia

Arturo Illia El 18 de enero de 1983 muere Arturo Umberto Illia, médico y político, presidente entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966 El 18 de enero de 1983 murió Arturo Umberto Illia. Fue un médico y político, presidente de la Nación entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando lo derrocó un golpe de Estado. Fue también como senador provincial, diputado nacional y vicegobernador de Córdoba y en 1962 fue elegido gobernador de la provincia, cargo que el golpe de Estado contra el presidente Frondizi le impidió asumir. Fue también dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Había nacido en Pergamino, el 4 de agosto de 1900. Era hijo Martín Illia y Emma Francesconi, inmigrantes italianos. Desde joven demostró interés por la política al afiliarse a la Unión Cívica Radical en 1918, el mismo año en que comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Participó activamente en la Reforma Universitaria, marca...

1951 CALENDARIO NACIONAL Golpe

Benjamín Menéndez El 28 de septiembre de 1951 el general retirado Benjamín Menéndez pretende tumbar el gobierno de Juan Domingo Perón con un golpe fallido El 28 de septiembre de 1951 el general retirado Benjamín Menéndez quiso tumbar el gobierno de Juan Domingo Perón. Efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica participaron de la tentativa de golpe de estado contra el Gobierno Nacional, y de su Presidente, a quien acusaban de haber llevado al país a una crisis total en lo moral, espiritual y material.  Las razones detrás del golpe eran las restricciones a las libertades cívicas, la politización de las fuerzas armadas y la reforma constitucional de 1949, que permitió la reelección de Perón. Sin embargo, la falta de apoyo de unidades militares clave y la resistencia de los suboficiales frustraron el levantamiento, y los rebeldes se rindieron tras medio día de enfrentamientos. La reforma constitucional de 1949 representó un punto de inflexión en el gobierno de Perón. Fortaleció...

1914 CALENDARIO NACIONAL Onganía

Juan Carlos Onganía El 17 de marzo de 1914 nació Juan Carlos Onganía, militar y político que se destacó principalmente como presidente de la Nación El 17 de marzo de 1914 nació Juan Carlos Onganía, en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Fue un militar y político que se destacó principalmente como presidente argentino. Murió el 8 de junio de 1995 en Buenos Aires. Entró a la Escuela Militar en 1933, para iniciar su carrera militar. A lo largo de los años, ascendió en las filas del Ejército y se destacó por su participación en diferentes misiones y cargos militares. En 1955, participó activamente en el golpe militar que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, lo que llevó al establecimiento de un régimen provisional. En 1966 asumió la presidencia tras liderar un golpe militar que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia. Su gobierno se caracterizó por ser autoritario y por poner en marcha políticas represivas contra la oposición política y social. Buscó estabilizar la economía, co...

1966 CALENDARIO NACIONAL Onganía

Juan Carlos Onganía El 29 de junio de 1966 asume el general Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina: había participado del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia El 29 de junio de 1966 asumió Juan Carlos Onganía como presidente de la Argentina. Era General y participó del golpe militar que destituyó a Arturo Umberto Illia. Era hijo de Carlos Luis Onganía y Sara Rosa Carballo e ingresó al Colegio Militar de la Nación en 1931 y egresó en 1934 como subteniente de caballería. En 1937 se casó con María Emilia Green Urien (1915-1990), hija de Enrique Zacarías Green y Emilia Micaela Urien. Como militar no se destacó, pero fue eficiente. Y en 1959 fue ascendido al grado de general de brigada. En el gobierno de José María Guido, fue uno de los líderes de la facción azul en el seno del ejército; a diferencia de los colorados, que consideraban al peronismo un movimiento clasista afín al comunismo y que debía ser erradicado, los azules apreciaban su carácter nacionalista y...

1932 CALENDARIO NACIONAL Muere Uriburu

José Félix Uriburu El 29 de abril de 1932 murió José Félix Uriburu, que había sido presidente de facto luego de derrocar a Hipólito Yrigoyen El 29 de abril de 1932 murió José Félix Uriburu en París, Francia. Fue un militar y político que llegó a ser presidente de la Nación en 1930, luego de derrocar al presidente Hipólito Yrigoyen. Era sobrino del presidente José Evaristo Uriburu. Se educó en el Colegio Militar, y adquirió fama de soldado entusiasta y de firme valedor de los derechos y privilegios de los de su clase. En 1890, a sus 32 años, como oficial fue uno de los fundadores de una sociedad militar secreta que quería preservar la trascendencia política de los militares. Intervino en la Revolución del Parque, que llevó a renunciar al presidente Miguel Juárez Celman. En 1896 participó de la comisión que dirimió el problema fronterizo de la Argentina y Chile. Luego demostró tener carácter enérgico y dotes de mando. En 1907 fue nombrado director de la Escuela Superior de Guerra; de 190...

1918 CALENDARIO NACIONAL Se funda el Partido Comunista

El contubernio con los militares Relato de cómo y por qué se aliaron los militantes comunistas argentinos con el régimen encabezado por Jorge Rafael Videla El 6 de enero de 1918 se fundó el Partido Comunista de la Argentina. Al principio se llamó Partido Socialista Internacional tras la ruptura con el Partido Socialista​ y en adhesión a la Revolución de Octubre y la Tercera Internacional leninista. Hoy forma parte de la coalición Frente de Todos. Edita una revista, llamada Nuestra Propuesta. En el orden internacional es miembro del Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. Un hecho desconocido de este partido en la Argentina es el apoyo que brindó a la dictadura militar argentina, surgida luego del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, bajo excusas que todavía hoy suenan a huecas y se explicarían por la necesidad imperiosa de alimentos que tenía en ese entonces la Unión Soviética. Luego de marzo de 1976, el Partido Comunista no fue incluido en la lista de los pa...

ÉPOCA Buenas lecturas y no mugre de los diarios

El clásico La cuestión no es Boca—River, incluir a otros equipos o hablar de distintos deportes sino cambiar de tema Quizás más que un clima de época, lo que este tiempo ha traído como novedad al mundo es un lapso de violencia animado, sobre todo, por los diarios, la televisión y la internet. Hay 22 personas que se van a juntar para jugar a la pelota, oiga bien, a un juego, y en los diarios salen títulos como “Duelo de punteros”, “Enfrentamiento de necesitados”, “Golpe a golpe”. El lenguaje de la guerra, la pelea, las armas, el combate, de la beligerancia, el enfrentamiento, son usados casi como un pasaporte para leer las noticias deportivas, sobre todo del fútbol. Una actriz cualquiera dice algo de otra que, a su vez, le responde con alguna guarangada en las redes de internet. Los periodistas, que otrora intentaban poner paños fríos ante situaciones de violencia, hoy titulan “Fulanita destrozó a Menganita en Twitter”. Lo peor es que ni siquiera son actrices, sino mujeres de vida margi...