Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Golpe

Benjamín Menéndez

El 28 de septiembre de 1951 el general retirado Benjamín Menéndez pretende tumbar el gobierno de Juan Domingo Perón con un golpe fallido


El 28 de septiembre de 1951 el general retirado Benjamín Menéndez quiso tumbar el gobierno de Juan Domingo Perón. Efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica participaron de la tentativa de golpe de estado contra el Gobierno Nacional, y de su Presidente, a quien acusaban de haber llevado al país a una crisis total en lo moral, espiritual y material. 
Las razones detrás del golpe eran las restricciones a las libertades cívicas, la politización de las fuerzas armadas y la reforma constitucional de 1949, que permitió la reelección de Perón. Sin embargo, la falta de apoyo de unidades militares clave y la resistencia de los suboficiales frustraron el levantamiento, y los rebeldes se rindieron tras medio día de enfrentamientos.
La reforma constitucional de 1949 representó un punto de inflexión en el gobierno de Perón. Fortaleció el control del Partido Peronista y limitó los derechos de la oposición. Entre las medidas más controvertidas, la ley electoral que prohibía las coaliciones y restringía la formación de nuevos partidos, junto con el control sobre la prensa, generó un clima de descontento. La expropiación del diario La Prensa y la presión ejercida sobre otros medios convencieron a varios líderes opositores de que Perón sólo abandonaría el poder mediante el uso de la fuerza. Este pensamiento comenzó a resonar entre oficiales retirados como Menéndez, quien creía que era el momento de actuar.
En los primeros años de su gobierno, Perón había trabajado para ganarse el apoyo de los militares. En sus frecuentes visitas a las instalaciones del Ejército, resaltaron la importancia de la relación entre las fuerzas armadas y el pueblo. También eliminó restricciones para que los militares participaran en política y permitió que algunos oficiales se postularan para cargos electivos con la aprobación del Ministerio de Defensa. Además, se introdujeron mejoras salariales y beneficios económicos, como permisos especiales para importar vehículos a precios reducidos, lo que generó malestar entre algunos oficiales, quienes consideraron esto un acto de corrupción encubierta.
Los suboficiales también se beneficiaron de mejoras en sus condiciones de vida. Se construyeron barrios para sus familias cerca de las unidades militares, se otorgaron préstamos y becas para sus hijos, y se facilitó su acceso a la carrera militar. Estas concesiones aumentaron su apoyo a Perón, pero causaron irritación entre algunos oficiales, que veían amenazados sus privilegios.
Entre 1950 y 1955, el número de puestos para coroneles aumentó un 40 por ciento, y para generales un 47 por ciento, a pesar de que el número de efectivos totales no aumentó. La influencia política en los ascensos se hizo evidente tras la designación del general Franklin Lucero como Ministro de Ejército en 1949. La estructura de mando estaba controlada por generales cercanos a Perón, con la excepción del general Eduardo Lonardi, que gozaba de simpatía en la oposición. Los oficiales críticos al gobierno, en su mayoría, estaban en los institutos de formación militar.
En la Escuela Superior de Guerra surgió un grupo conspirativo que planeaba derrocar a Perón. Eligieron a Lonardi como su líder, pues era el único militar no oficialista con mando de tropas. A pesar de su reticencia inicial, Lonardi se reunió con Menéndez dos veces en agosto de 1951, pero sus diferencias sobre cómo hacer el golpe quedaron en evidencia. Menéndez quería actuar de inmediato, aprovechando la crisis económica y los conflictos sindicales, Lonardi creía que no era el momento. Además, Lonardi estaba dispuesto a preservar las leyes sociales de Perón, mientras Menéndez proponía una dictadura provisional y la abolición de la reforma constitucional de 1949.
A pesar de estas diferencias, Menéndez decidió avanzar con el golpe el 28 de septiembre de 1951. Su plan era aprovechar la ausencia de un regimiento de tanques leal al gobierno que estaba en maniobras y sublevar a la fuerza aeronaval de Punta Indio. Lonardi, que había pedido su retiro, no se sumó al golpe, pero dejó en libertad a sus seguidores para participar si lo deseaban.
El plan de Menéndez era capturar los tanques de Campo de Mayo, sublevar el Colegio Militar y unirse a las fuerzas de La Tablada. Tenía el apoyo aéreo de los aviones de Morón, que estarían listos para bombardear Buenos Aires. Sin embargo, el plan comenzó a desmoronarse cuando enfrentaron dificultades para mover los tanques debido a la falta de combustible y al sabotaje de los suboficiales. De los treinta tanques disponibles, solo dos avanzaron, junto con tres vehículos blindados y 200 efectivos a caballo.
La columna rebelde se dirigió al Colegio Militar, pero no recibió el apoyo esperado. Menéndez, tras enterarse de que las fuerzas leales habían recuperado el control de La Tablada, decidió rendirse junto con sus oficiales. Mientras, la escuadra aeronaval de Punta Indio, que se había sublevado, impidió que despegaran los aviones leales desde Buenos Aires. Perón decretó el estado de guerra interna y la CGT convocó un paro general. Una multitud se reunió en la Plaza de Mayo, y Perón pronunció un discurso desde el balcón de la Casa Rosada.
A pesar de la amenaza de bombardeo de los rebeldes, el comandante de la escuadra aeronaval decidió abortar la misión al ver la cantidad de civiles presentes en la plaza. Con la situación terrestre dominada por las fuerzas leales, los rebeldes que aún quedaban se rindieron o escaparon. El golpe fracasó, pero las tensiones entre el gobierno de Perón y ciertos sectores del Ejército continuaron, desembocando en el derrocamiento de Perón en 1955.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

SEXO Los pronombres en Tribunales

Tribunales de Santiago Hallan a dos hombres teniendo relaciones carnales en un baño y al no consignar sus nombres, el resto de los trabajadores también son sospechosos En tercer grado de antes enseñaban los pronombres personales, repasen niños: yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos. El periodismo tiene esas cosas, ¿no?, muchas veces dice el pecado, pero no el pecador. El drama es cuando se termina comprometiendo a cientos o quizás miles de personas, sólo por no dar el nombre de dos. O, digámoslo también, sólo por publicar una noticia que no le importa a nadie, que sirve solamente para alimentar la morbosidad de los lectores. Ahí está el título de uno de los diarios de ayer, de Santiago del Estero: “Hallan a dos empleados judiciales teniendo sexo en un baño de Tribunales”. ¿Usted tiene un amigo que trabaja ahí?, bien puede haber sido uno de los encontrados en pleno comercio carnal, en un baño del honorable palacio desde el cual se imparte Justicia. Usted dirá que su amigo no es, porque

1945 AGENDA PROVINCIAL Hebe Luz

Hebe Luz Ávila El 15 de noviembre de 1945 nace Hebe Luz Ávila, destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora El 15 de noviembre de 1945 nació Hebe Luz Ávila, en Santiago del Estero. Es una destacada docente, doctora en letras, investigadora y escritora. Hija de Elvio Aroldo Ávila, perseguido militante peronista y autor del compendio “Cómo habla el santiagueño”, y de Hebe Luz Regazzoni, su vida ha estado marcada por su dedicación a la enseñanza, la investigación lingüística y la defensa de la identidad cultural de su provincia. Se formó como profesora Nacional de Castellano, Literatura y Latín, obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y compuso su doctorado en Letras, con orientación en Lingüística, en la Universidad Nacional de Tucumán. A lo largo de su carrera, ejerció la docencia en diversos niveles, incluyendo el medio, terciario y universitario, y llegó a ser directora de Nivel Terciario, desempeñando un papel clave en la