Ir al contenido principal

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar

Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos

Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”.
Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel central en la historia del pueblo hebreo. Con el tiempo, el término trascendió su significado tribal y geográfico, abarcando a todos los judíos, y su evolución lingüística a través del arameo, griego y latín dio lugar al vocablo español “judío”.
Paralelamente, el nombre Jacob, padre de Y'hudah, evolucionó hasta convertirse en Santiago, un nombre que resuena en Santiago del Estero, fundada en honor a Santiago Apóstol, y que conecta las raíces hebreas con su identidad católica y colonial.
La tribu de Y'hudah, descendiente del hijo de Jacob, se consolidó como una de las más influyentes entre las doce tribus de Israel. Tras la muerte del rey Salomón, alrededor del 930 antes de Cristo, el reino unificado de Israel se dividió en dos: el reino del norte, Israel, con diez tribus, y el reino del sur, Judá, principalmente con las tribus de Judá y Benjamín, y algunos levitas. Los habitantes del reino de Judá, centrado en Jerusalén, fueron conocidos como Y'hudah, término que identificaba tanto a la tribu como a la región geográfica. La caída del reino del norte ante los asirios en el 722 a.C. y el posterior exilio babilónico de Judá en el 587 antes de Cristo marcaron un punto de inflexión. Durante el exilio, el término Y'hudah comenzó a designar no solo a los descendientes de la tribu homónima, sino a todos los hebreos, especialmente tras el retorno a Judea permitido por el edicto de Ciro en el 538 a.C. Este proceso unificó la identidad judía, extendiendo el nombre a los miembros de las doce tribus dispersas en la diáspora, consolidando así su uso como sinónimo del pueblo judío en su conjunto.
La transformación lingüística de Y'hudah refleja la interacción del pueblo judío con diversas culturas. En el período persa, el arameo, lengua franca del Cercano Oriente, adaptó Y'hudah como Jehudhai para referirse a los habitantes de la provincia de Yehud, nombre persa de Judea.
Con la conquista de Alejandro Magno y la helenización del mundo mediterráneo, el término pasó al griego como Iudaios, utilizado en la Septuaginta y en textos helenísticos para designar a los judíos de Judea y la diáspora. En el Imperio Romano, el griego Iudaios se convirtió en el latín Iudaeum o Iudaeus, término que identificaba a los judíos en contextos religiosos, culturales y administrativos. En las lenguas romances, Iudaeus evolucionó hacia el español como “judío”, palabra que se consolidó en la península ibérica durante la Edad Media para referirse a las comunidades judías, independientemente de su origen tribal. Este recorrido lingüístico, desde el hebreo al español, encapsula siglos de historia, migraciones y sincretismo cultural.
La conexión entre Jacob y Santiago, por su parte, ilumina otro aspecto de la etimología. Jacob, o Ya'akov en hebreo, deriva de la raíz ‘aqab, que significa “talón” o “sub plantar”, en alusión al relato bíblico en que Jacob nace agarrando el talón de su hermano Esaú (Génesis 25:26). Este nombre, que también se interpreta como “el que suplantó” por la obtención de la primogenitura, pasó al griego como Iakobos en el Nuevo Testamento, refiriéndose, entre otros, al apóstol Santiago el Mayor. En latín, Iakobos se transformó en Iacobus o Iacomus, y en el español antiguo dio lugar a formas como Yago, Diego y Jaime.
La variante Santiago surgió de la contracción de Sant Iago (San Yago), en honor a Santiago Apóstol, patrón de España, cuyo culto se popularizó durante la Reconquista y se trasladó a América con la colonización. En 1553, tras su fundación, Santiago del Estero, la “Madre de Ciudades”, adoptó este nombre en homenaje al apóstol, vinculando la provincia con la herencia de Ya'akov y, por extensión, con la tradición hebrea de las doce tribus, entre ellas Y'hudah.
La intersección de Y'hudah y Santiago en la provincia trasciende la etimología, conectando la historia del pueblo judío con la identidad de Santiago del Estero. El nombre Y'hudah, que evolucionó de un término tribal a una designación universal para los judíos, y la transformación de Ya'akov en Santiago reflejan la capacidad de los nombres para llevar consigo siglos de historia, fe y cultura. En Santiago vive esta herencia en su nombre, y su catolicismo, que entrelaza las raíces hebreas con la experiencia colonial y contemporánea de todo el norte.
Y esito nomás es lo que sé del asunto.
Podría averiguarle algo más.
Pero me da fiaca.
Juan Manuel Aragón
A 28 de junio del 2025, en la plaza Libertad. Mirando la hora.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy interesante Juan Manuel.
    Con respecto a la palabra Judio, el nombre Judas, tiene la misma raiz.
    Cuando se traducen al latin ( y diversos idiomas mas) los nombres de los 12 apostoles, el unico nombre que queda sin traducir es Judas. De ahi la connotacion de Judio: traidor. Tan arraigado en el antisemitismo.
    Yehuda es un nombre muy bonito y comun en hebreo.

    ResponderEliminar
  2. No firme mi comentario. Desde Israel, Mariela Furszpan

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc28 de junio de 2025, 8:55

    El nombre de nuestra ciudad se debe a que Francisco de Aguirre venía enviado por Pedro de Valdivia, devoto de Santiago Apóstol y fundador de Santiago de Chile. Núñez de Prado, desplazado por Aguirre, también había puesto un nombre acorde con su jefe, el licenciado La Gasca.

    ResponderEliminar
  4. Interesante artículo y muy buenos comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...