Ir al contenido principal

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar

Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos

Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”.
Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel central en la historia del pueblo hebreo. Con el tiempo, el término trascendió su significado tribal y geográfico, abarcando a todos los judíos, y su evolución lingüística a través del arameo, griego y latín dio lugar al vocablo español “judío”.
Paralelamente, el nombre Jacob, padre de Y'hudah, evolucionó hasta convertirse en Santiago, un nombre que resuena en Santiago del Estero, fundada en honor a Santiago Apóstol, y que conecta las raíces hebreas con su identidad católica y colonial.
La tribu de Y'hudah, descendiente del hijo de Jacob, se consolidó como una de las más influyentes entre las doce tribus de Israel. Tras la muerte del rey Salomón, alrededor del 930 antes de Cristo, el reino unificado de Israel se dividió en dos: el reino del norte, Israel, con diez tribus, y el reino del sur, Judá, principalmente con las tribus de Judá y Benjamín, y algunos levitas. Los habitantes del reino de Judá, centrado en Jerusalén, fueron conocidos como Y'hudah, término que identificaba tanto a la tribu como a la región geográfica. La caída del reino del norte ante los asirios en el 722 a.C. y el posterior exilio babilónico de Judá en el 587 antes de Cristo marcaron un punto de inflexión. Durante el exilio, el término Y'hudah comenzó a designar no solo a los descendientes de la tribu homónima, sino a todos los hebreos, especialmente tras el retorno a Judea permitido por el edicto de Ciro en el 538 a.C. Este proceso unificó la identidad judía, extendiendo el nombre a los miembros de las doce tribus dispersas en la diáspora, consolidando así su uso como sinónimo del pueblo judío en su conjunto.
La transformación lingüística de Y'hudah refleja la interacción del pueblo judío con diversas culturas. En el período persa, el arameo, lengua franca del Cercano Oriente, adaptó Y'hudah como Jehudhai para referirse a los habitantes de la provincia de Yehud, nombre persa de Judea.
Con la conquista de Alejandro Magno y la helenización del mundo mediterráneo, el término pasó al griego como Iudaios, utilizado en la Septuaginta y en textos helenísticos para designar a los judíos de Judea y la diáspora. En el Imperio Romano, el griego Iudaios se convirtió en el latín Iudaeum o Iudaeus, término que identificaba a los judíos en contextos religiosos, culturales y administrativos. En las lenguas romances, Iudaeus evolucionó hacia el español como “judío”, palabra que se consolidó en la península ibérica durante la Edad Media para referirse a las comunidades judías, independientemente de su origen tribal. Este recorrido lingüístico, desde el hebreo al español, encapsula siglos de historia, migraciones y sincretismo cultural.
La conexión entre Jacob y Santiago, por su parte, ilumina otro aspecto de la etimología. Jacob, o Ya'akov en hebreo, deriva de la raíz ‘aqab, que significa “talón” o “sub plantar”, en alusión al relato bíblico en que Jacob nace agarrando el talón de su hermano Esaú (Génesis 25:26). Este nombre, que también se interpreta como “el que suplantó” por la obtención de la primogenitura, pasó al griego como Iakobos en el Nuevo Testamento, refiriéndose, entre otros, al apóstol Santiago el Mayor. En latín, Iakobos se transformó en Iacobus o Iacomus, y en el español antiguo dio lugar a formas como Yago, Diego y Jaime.
La variante Santiago surgió de la contracción de Sant Iago (San Yago), en honor a Santiago Apóstol, patrón de España, cuyo culto se popularizó durante la Reconquista y se trasladó a América con la colonización. En 1553, tras su fundación, Santiago del Estero, la “Madre de Ciudades”, adoptó este nombre en homenaje al apóstol, vinculando la provincia con la herencia de Ya'akov y, por extensión, con la tradición hebrea de las doce tribus, entre ellas Y'hudah.
La intersección de Y'hudah y Santiago en la provincia trasciende la etimología, conectando la historia del pueblo judío con la identidad de Santiago del Estero. El nombre Y'hudah, que evolucionó de un término tribal a una designación universal para los judíos, y la transformación de Ya'akov en Santiago reflejan la capacidad de los nombres para llevar consigo siglos de historia, fe y cultura. En Santiago vive esta herencia en su nombre, y su catolicismo, que entrelaza las raíces hebreas con la experiencia colonial y contemporánea de todo el norte.
Y esito nomás es lo que sé del asunto.
Podría averiguarle algo más.
Pero me da fiaca.
Juan Manuel Aragón
A 28 de junio del 2025, en la plaza Libertad. Mirando la hora.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muy interesante Juan Manuel.
    Con respecto a la palabra Judio, el nombre Judas, tiene la misma raiz.
    Cuando se traducen al latin ( y diversos idiomas mas) los nombres de los 12 apostoles, el unico nombre que queda sin traducir es Judas. De ahi la connotacion de Judio: traidor. Tan arraigado en el antisemitismo.
    Yehuda es un nombre muy bonito y comun en hebreo.

    ResponderEliminar
  2. No firme mi comentario. Desde Israel, Mariela Furszpan

    ResponderEliminar
  3. Cristian Ramón Verduc28 de junio de 2025, 8:55

    El nombre de nuestra ciudad se debe a que Francisco de Aguirre venía enviado por Pedro de Valdivia, devoto de Santiago Apóstol y fundador de Santiago de Chile. Núñez de Prado, desplazado por Aguirre, también había puesto un nombre acorde con su jefe, el licenciado La Gasca.

    ResponderEliminar
  4. Interesante artículo y muy buenos comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...