Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bebidas

¡2025! ¡Feliz Año Nuevo, queridos lectores!

Felicidades a todos Un recuento de lo que hace la gente esta noche a la hora de los pitos y algunas tradiciones de los argentinos que se deben rememorar A la vuelta de la esquina cada 365 días está esperando el 1 de enero, la fecha más temida por todos, sean del gobierno, de la oposición, militen en política o les importe un pepino quién gana las elecciones, blancos, negros, gordos, flacos, mujeres, varones, grandes y chicos. Debería ser declarado Día Nacional de la Compostura, Día de los Sanguchitos de Miga con las Puntas Levantadas o Día del asco al lechón y a la Puta Sidra (para qué tomarán tanto los changos, si no se la bancan). Anoche, a la hora de los pitos, todo el mundo se abrazó, se besó y lloró como si el 31 de diciembre de 2024 a las 12 en punto se hubiera estado por acabar el mundo y llegaron con sólo una tabla, navegando solitarios en medio de un mar embravecido, repleto de tiburones. Como los epicúreos romanos, todos los años los argentinos esperamos el fin del mundo comi...

HISTORIA Juan Scrimini

Juan Scrimini El hombre que refrigera La Banda Lleva en sus venas la sangre y la actividad de esa pléyade de italianos que llegaron a La Banda, cuando ésta no era más que un sencillo villorrio al que dio vida el ferrocarril. Hombres de empresa eran aquellos. Traían en sus pupilas el recuerdo de su patria querida a la vez que el afán de prosperar mediante el trabajo y el ahorro, cualidades inherentes a esa raza de colonizadores heredada por el señor Juan Scrimini y acrecentadas por el espíritu criollo cuando se orienta hacia el trabajo. Industrial en potencia Pudo haber sido agricultor, comerciante, industrial, porque para todos había sido siempre que tuviesen un concepto claro de lo que de ellos se esperaba y el decidido propósito de trabajar sin descanso. Eligió la industria de las bebidas sin alcohol, la bilz y la “chinchibirra”, la soda y la distribución de hielo en verano, que traía de la ciudad capital. Detallar la vida de privaciones y sacrificios de los primeros años equivaldría...

CELEBRACIÓN La última fiesta

Imagen de ilustración En que se cuenta lo que le pasa a un padre de familia cuando celebra el cumpleaños de quince de su princesa Después, cuando todo pase, aparecerá en las fotos del álbum, detrás de las sonrisas de la familia, la felicidad de los parientes y amigos, la torta, los suvenires, los globos, el jamón flambeado y su cara dirá: “Ahora cómo mierda hago para pagar todo esto". Ahí anda la mujer, peleando con los mozos para que no se lleven las sobras, porque es lo que vamos a comer el domingo, y no se hagan los vivos con las tres botellas de whisky, dos cajas de vino y las gaseosas que nadie tomó. Su princesa está teniendo la fiesta que quería, con un vestido blanco, nuevo, que le encargó la madrina en Buenos Aires, el peinado que la hace parecer de 18 años y un ramo de flores que encargó hace una semana, casi a última hora, mirá si se olvidaba, qué papelón. Y sandalias de marca y una señora que vino a casa a maquillarla y darle los últimos retoques al atuendo. La fiesta e...

1804 ALMANAQUE MUNDIAL Priestley

Joseph Priestley El 6 de febrero de 1804 murió José Priestley, clérigo, teórico político y científico físico inglés cuyo trabajo contribuyó a los avances en el pensamiento político y religioso El 6 de febrero de 1804 murió José Priestley, en Nothumberland, Pensilvania, Estados Unidos. Había nacido el 13 de marzo de 1733 en Birstall Fieldhead, cerca de Leeds, Yorkshire, clérigo, teórico político y científico físico inglés cuyo trabajo contribuyó a los avances en el pensamiento político y religioso liberal y en la química experimental. Se lo recuerda por su contribución a la química de los gases y como propulsor de las bebidas gaseosas. Nació en una familia de fabricantes de tejidos de lana en West Riding, Yorkshire. Ingresó en la Academia Disidente en Daventry, Northamptonshire, en 1752. La Ley de Uniformidad, de 1662 impidió a los disidentes, llamados así por su falta de voluntad para ajustarse a la Iglesia de Inglaterra, ingresar a las universidades inglesas. Priestley recibió una exc...

PADRES Merca y cuchuflitos

Merqueándose Por qué fracasó una institución en lograr que la juventud al menos no se emborrache cuando sale a divertirse Hace unos años se puso de moda en Santiago una curiosa institución, el “Proyecto Padres”, que se basaba en una premisa principal, la oferta crea la demanda. Al revés de algunos economistas, que sostienen que, dada la necesidad de algún bien en la sociedad, siempre habrá alguien dispuesto a satisfacer esa insuficiencia, los integrantes de esta entidad decían que los jóvenes compran bebidas alcohólicas porque las hallan en los kioscos y no porque realmente quieren tomarlas. Pensaban que suprimiendo los comercios que venden alcohol, los jóvenes quizás se volcarán a otras bebidas. Una ley seca, pero suavizada, digamos, prohíbe la vente alcohol, pero desde una hora determinada, no todo el día. Lograron que se sancione una norma imponiendo multas, cierres y otras sanciones, a los dueños de negocios que expenden alcohol después de las 10 de la noche y se fijaron de hacerla...