Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Perú

1975 CALENDARIO NACIONAL Chango

El Chango Rodríguez El 7 de octubre de 1975 muere “El Chango”Rodríguez, cantautor y folklorista El 7 de octubre de 1975, murió José Ignacio Rodríguez, “El Chango”, en Córdoba, Fue cantautor y folklorista. Nació el viernes 31 de julio de 1914 en La Rioja, pero se radicó en Córdoba, y ahí desarrolló su carrera. Compuso canciones emblemáticas como “Luna cautiva”, “Vidala de la copla” y “De Simoca”. Estudió en el colegio San José de Villa del Rosario. Fue encarcelado entre 1963 y 1967 por un homicidio, del que fue indultado. Estaba casado con Lidia Haydée Bay, “La Gringa” inspiradora de “Luna cautiva”. Tuvo cuatro hijos. Integró el trío Los Tres de la Cantina en Bolivia y Perú. Dirigió un programa radial en 1969. Murió en su casa en Quebrada de las Rosas. Nació en La Rioja, hijo de un padre catamarqueño y una madre riojana, María Rivolta, que le enseñó guitarra. Creció en un ambiente musical, influido por su madre, maestra y directora de la escuela de Matorrales. Estudió en el colegio San ...

1814 ALMANAQUE MUNDIAL Huanta

Antonio Huachaca, líder realista El 1 de octubre de 1814 fue la Batalla de Huanta, enfrentamiento clave durante la rebelión cuzqueña con el indígena Antonio Huachaca, liderando guerrillas realistas El 1 de octubre de 1814 fue la Batalla de Huanta, enfrentamiento clave durante la rebelión cuzqueña. Antonio Huachaca, liderando guerrillas realistas, defendió Huanta contra 5.000 morochucos rebeldes de los hermanos Angulo y Pumacahua. Su victoria consolidó su prestigio como estratega y le valió el ascenso a general. Huachaca, también conocido como José Antonio Navala Huachaca, fue un campesino y militar indígena quechua nacido a fines del siglo XVIII en San José de Iquicha, conocido oficialmente como San José de Santillana, en la provincia de Huanta, Ayacucho, en el entonces Virreinato del Perú. La fecha exacta de su nacimiento es desconocida, pero se estima que ocurrió en el último cuarto del siglo XVIII, probablemente cuando aún era niño fue a la ejecución de Túpac Amaru II en 1781. Hijo ...

1990 ALMANAQUE MUNDIAL Fujimori

Vargas Llosa y Fujimori El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori derrota a Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori, candidato del partido Cambio 90, derrotó a Mario Vargas Llosa, líder del Frente Democrático, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú. Fue un hito en la historia política del país, ya que Fujimori, un ingeniero agrónomo de origen japonés, que había sido rector universitario, emergió como un outsider frente al reconocido novelista y favorito inicial. Las elecciones generales, celebradas el 8 de abril y el 10 de junio, buscaban elegir al presidente, dos vicepresidentes y los miembros del Congreso (180 diputados y 60 senadores) para el período 1990-1995. En la primera vuelta del 8 de abril, Vargas Llosa obtuvo el 32.57 por ciento de los votos válidos, equivalente al 27 por ciento del total, mientras Fujimori, quien comenzó con apenas el 1 por ciento en las encuestas, alcanz...

1974 ALMANAQUE MUNDIAL Pasco

A Alianza Lima le ganó 2 a 1 El 23 de abril de 1974 se funda el Club Deportivo Unión Minas en Cerro de Pasco, Perú, a 4,378 metros sobre el nivel del mar El 23 de abril de 1974 se fundó el Club Deportivo Unión Minas en Cerro de Pasco, Perú. Pasco es una ciudad a 4,378 metros sobre el nivel del mar, conocida por su actividad minera. La iniciativa surgió de un grupo de mineros con el respaldo de Centromin Perú, empresa estatal que financió al equipo en sus inicios. El ingeniero Heráclio Ríos Quinteros fue elegido como el primer presidente del club, que buscaba representar a la comunidad minera en el fútbol. El nombre "Unión Minas" refleja esa conexión con la identidad local. Dos años después, en 1976, el equipo logró su primer título al consagrarse campeón de la Liga Distrital de Chaupimarca, con jugadores como Juan Navarro Zegarra, Luis Espinoza Díaz, Juan Chávez Chávez, Gelacio Malpartida López, Duilio e Ismael Mendiolaza Zúñiga, Vicente Berrospi, Alberto Cabrera, Isidro Espi...

2019 ALMANAQUE MUNDIAL Alan

Alan García El 17 de abril del 2019 Alan García se mete un tiro en la cabeza cuando la policía llega a su casa para detenerlo El 17 de abril del 2019 murió Alan Gabriel Ludwig García Pérez, en Lima, a los 69 años. Ese día, cuando la policía llegó a su casa para detenerlo preliminarmente por el caso Odebrecht, se disparó en la cabeza. Fue trasladado al Hospital Casimiro Ulloa, donde murió tras varias horas en cirugía.  En su carrera política había sido diputado constituyente (1978-1979), diputado (1980-1985), senador vitalicio (1990-1992) y ejerció como presidente durante dos periodos (1985-1990 y 2006-2011). Fue un destacado miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, partido en el que ocupó diversos papeles, como la presidencia hasta su muerte. Había nacido el 23 de mayo de 1949 en Lima, Perú, en el seno de una familia de clase media. Hijo de Carlos García Ronceros y Nytha Pérez Rojas, no conoció a su padre hasta los cinco años, ya que estaba preso por su militancia ap...

2022 ALMANAQUE MUNDIAL Protestas

Protestas en el Perú El 5 de abril de 2022, hay protestas masivas en Lima y Callao, tras un decreto de toque de queda impuesto por el gobierno de Pedro Castillo El 5 de abril de 2022, hubo protestas masivas en Lima y Callao, Perú. Fue tras un decreto de toque de queda impuesto por el gobierno de Pedro Castillo. La medida buscaba controlar un paro de transportistas que, desde el 28 de marzo, bloqueaba carreteras por el alza de combustibles, afectada por la guerra en Ucrania y la postpandemia. El aumento de precios había disparado el costo de vida, golpeando a transportistas, agricultores y comerciantes, que exigían soluciones. Los bloqueos, como en la Panamericana Sur, generaron desabastecimiento y violencia, con saqueos y cuatro muertos antes del 5 de abril. Castillo, presidente desde julio de 2021 y representante de sectores rurales, enfrentaba una crisis económica y política. Su intento de reducir impuestos al combustible no calmó el descontento, y el 4 de abril, ante la escalada de ...

1538 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Toribio

Santo Toribio de Mogrovejo El 16 de noviembre de 1538 nace Santo Toribio de Mogrovejo, sacerdote, arzobispo y misionero que evangelizó en el Virreinato del Perú El 16 de noviembre de 1538 nació Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, en Mayorga, en la Corona de Castilla. Fue un sacerdote, arzobispo y misionero católico español que se consagró a la organización y evangelización en el Virreinato del Perú. Proveniente de una familia noble, fue hijo de don Luis Alfonso de Mogrovejo Coco, II señor de la casa de Mogrovejo, y de doña Ana de Robledo y Morán de Butrón, perteneciente a la noble casa de los Moran de Butrón de Villaquejida-Mayorga y de Logroño, de los señores de Vela, de la noble y antiquísima casa de Mezeta en Vizcaya, de la casa de Butrón, linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla. Desde temprana edad, demostró un gran interés por los estudios, en particular por el Derecho civil y eclesiástico. Esto lo llevó a trasladarse a la Universidad de Salamanca, en la que fue influ...

1953 CALENDARIO NACIONAL Yoma

Jorge Yoma El 10 de noviembre de 1953 nace Jorge Yoma, abogado y político que ocupa cargos provinciales y nacionales El 10 de noviembre de 1953 nació Jorge Raúl Yoma, en Chilecito, La Rioja. Es abogado y político, con una extensa trayectoria en el ámbito público. Ha ocupado cargos provinciales y nacionales, desempeñándose en funciones clave del Congreso y en la arena diplomática internacional. Su versatilidad política y su capacidad de negociación lo han llevado a ocupar posiciones estratégicas durante varios gobiernos. En el plano legislativo, fue elegido en dos oportunidades diputado de la Nación por la provincia de La Rioja, con mandatos entre 1989 y 1993, y nuevamente entre el 2009 y el 2013. Además, fue senador nacional por esa misma provincia entre el 2001 y el 2005. Durante su tiempo en el Senado, integró el Consejo de la Magistratura, uno de los organismos más relevantes del país en materia de administración de justicia. En su etapa como legislador, presidió varias comisiones i...

QUICHUA Influencia peruana en la cultura santiagueña

El Inca no llegó a Santiago del Estero La influencia del Inca en la cultura precolombina local se dejó sentir a la distancia, no hay pruebas de que anduvieran en estas tierras, según el autor *Por Domingo Bravo Sería posición equívoca negar la influencia peruana en la cultura precolombina de Santiago. Pero sí hemos de sostener que esa influencia jamás se tradujo en una ocupación directa, sino que se dejó sentir desde la distancia. Toda poderosa cultura es así, se irradia en el espacio y en el tiempo. Eso mismo ocurrió con la brillante cultura incaica de enorme difusión desde el Ecuador hasta el Maule en Chile. Lo propio habría ocurrido antes, aunque en menor medida, con la cultura aimara. La llegada directa de los incas al territorio santiagueño en un pasado más o menos remoto se habría traducido con en el de otras naciones invasoras, en restos arqueológicos: alfarería, armas, elementos del culto, manifestaciones del arte… y si esa entrada hubiera sido reciente para la conquista hispan...

IDENTIDAD El quichua no se transmite a las nuevas generaciones

Felisa Ruiz y Mariano Herrera Los jóvenes son reticentes a hablarlo porque “siempre fue motivo de burla”, “queda mal”, “es una lengua incompleta” o “nos abocamos al castellano” Por Grissel Argentina Herrera y Juan Manuel Aragón Por qué los viejos hablantes del quichua no lo enseñan a los hijos es la pregunta que motivó a este informe, un intento de aproximación a una respuesta desde los mismos quichuistas, para saber por qué se va perdiendo esta lengua y qué posibles influencias pueden haber tenido los medios de comunicación masivos. Los entrevistados dijeron que a sus hijos no les gusta este idioma: “nos abocamos al castellano”, en el que “todos nos entendemos”. Sostuvieron que “queda mal” o que “los jóvenes son reticentes para hablarlo”, porque “siempre ha sido motivo de burla”. Y también lo definieron como “un dialecto, una lengua incompleta”. La realidad es que se está perdiendo el quichua, que en algún tiempo fue la lengua materna de muchos santiagueños en el campo y en las ciudad...

1780 CALENDARIO NACIONAL Las Heras

Juan Gregorio Las Heras El 11 de julio de 1780 nace Gregorio de Las Heras, militar, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú El 11 de julio de 1780 nació Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, en Buenos Aires. Fue militar destacado, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú. También ejerció como gobernador de la provincia de Buenos Aires y lideró la oposición a Juan Manuel de Rosas durante su exilio en Chile. De joven se dedicó al comercio, siguiendo los pasos de su padre, el comerciante y militar español Bernardo Gregorio de Las Heras. Aunque su apellido original era Gregorio de Las Heras, con el tiempo se le conoció simplemente como Las Heras. Luchó contra las Invasiones inglesas como miembro de la Compañía del Comercio y luego del Escuadrón de Húsares de Pueyrredón. La Revolución de Mayo lo sorprendió en Córdoba; se unió al Batallón de Patricios de Córdoba y ascendió a sarge...