Ir al contenido principal

1796 CALENDARIO NACIONAL Guido

Rufino Guido

El 9 de julio de 1796 nace Rufino Guido, destacado militar en la guerra de la Independencia


El 9 de julio de 1796 nació Rufino Guido, en Buenos Aires. Fue un militar destacado en la guerra de la Independencia.
Hermano menor del general Tomás Guido, ingresó en 1813 en el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por José de San Martín, y participó en el sitio de Montevideo. Al año siguiente, fue destacado con un batallón de su regimiento en el Alto Perú y peleó en el combate de El Tejar. Capturado, logró liberarse días después y capturó a sus propios carceleros, participando luego en la batalla de Sipe Sipe.
En 1816 se unió al Ejército de los Andes y participó en la campaña de Chile, combatiendo en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Tuvo una actuación destacada en las campañas del Alto Perú hasta ser destinado a Mendoza para integrarse al Ejército de los Andes.
Llegó al Perú con el grado de teniente coronel y lideró la primera victoria sobre los realistas en el combate de Palpa, cerca de Ica, el 7 de octubre de 1820. En esa acción, dos compañías de los realistas se unieron al bando argentino-chileno al ver la bravura y convicción de la tropa.
Fue el segundo jefe de las fuerzas patriotas en la batalla de Cerro de Pasco, el 6 de diciembre de 1820, enfrentando a las fuerzas independentistas contra los realistas enviados por el virrey Pezuela. Tuvo un papel crucial en la toma de Lima y en su defensa en 1822, siendo ascendido a coronel.
Ocupó cargos militares y civiles en la capital y fue nombrado ayudante personal de San Martín. Acompañó a San Martín en el viaje a Guayaquil, aunque no estuvo presente en decisiva entrevista con Simón Bolívar.
Cuando los realistas recuperaron Lima, destacó en el sitio de la ciudad, evitando que los españoles se aprovisionaran de alimentos. Permaneció muchos años en Perú, ascendiendo hasta el grado de general.
Regresó a Buenos Aires en 1855 y, por influencia de su hermano Tomás, se unió al partido federal, abandonando la actividad pública tras la batalla de Pavón. Fue ascendido al grado de general por el presidente Sarmiento, aunque no volvió a tener mando de tropas.
Murió en Buenos Aires en 1880 y sus restos reposan en el Cementerio de la Recoleta. Cada año, la Junta de Historiadores del Río de la Plata le rinde homenaje en ese sitio. Una calle en Santa Rosa, Provincia de La Pampa, lleva su nombre en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult