Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Libro

1951 CALENDARIO NACIONAL Razón

La razón de mi vida El 15 de octubre de 1951 se presenta “La razón de mi vida”, libro presuntamente escrito por María Eva Duarte de Perón El 15 de octubre de 1951 se presentó “La razón de mi vida”, libro presuntamente escrito por Eva Duarte, conocida popularmente como Evita. Fue nueve meses antes de su muerte, en medio de su enfermedad terminal, cuando salió a la luz el libro "La Razón de mi vida", cuya autoría sigue siendo objeto de debate. La obra tuvo una repercusión masiva en el país. Apenas dos días después de la publicación, el 17 de octubre, apareció en el balcón de la Casa Rosada en lo que fue el primer acontecimiento televisado en la historia de la Argentina, pronunciando un discurso frente a una multitud. Durante este acto, su delicado estado de salud fue evidente, y el propio Juan Domingo Perón pidió silencio en respeto a su condición. La primera edición de "La Razón de mi vida" fue publicada por Ediciones Peuser, con una tirada inicial de 300 mil ejempla...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

539 a.C. ALMANAQUE MUNDIALO Babilonia

La caída de Babilonia El 5 de octubre de 539 antes de Cristo, cae Babilonia ante las fuerzas del Imperio persa comandadas por Ciro II el Grande El 5 de octubre de 539 antes de Cristo, Babilonia cayó ante las fuerzas del Imperio persa comandadas por Ciro II el Grande, poniendo fin al dominio neobabilónico y marcando un cambio político y militar de gran alcance en el Cercano Oriente. La entrada de los persas, narrada en crónicas mesopotámicas y en el Libro de Daniel, se produjo sin una resistencia prolongada dentro de la ciudad, dando paso a un nuevo orden bajo el gobierno aqueménida. La ciudad de Babilonia, situada en la región central de Mesopotamia, había alcanzado un alto esplendor bajo el reinado de Nabucodonosor II, con importantes avances en arquitectura, comercio y cultura. A mediados del siglo VI a. C., el reino estaba gobernado por Nabónido, un monarca cuya prolongada ausencia de la capital y sus políticas religiosas generaron tensiones internas. El Imperio persa, en plena expa...

1997 AGENDA PROVINCIAL Tornillos

Ricardo Aznárez El 12 de septiembre de 1997, en la biblioteca Sarmiento, se presenta el primer libro de Ricardo Aznárez, Tornillos y otros cuentos El 12 de septiembre de 1997, en la Biblioteca Sarmiento, se presentó el primer libro de cuentos de Ricardo Aznárez, titulado Tornillos y otros cuentos. La velada incluyó las palabras de Alberto Tasso y José Andrés Rivas, que abordaron la obra, y una actuación musical de Pablo Aznárez, hermano menor de Ricardo, a quien llaman "Caio", con su violín. El acto reunió a lectores, escritores y amantes de la literatura en un espacio emblemático. Se destacó la originalidad de los cuentos y el estilo narrativo del autor. La música acompañó la atmósfera literaria, y se compartieron fragmentos de la obra. La presentación marcó el debut literario de Aznárez, atrayendo la atención de la comunidad cultural santiagueña. La Biblioteca Sarmiento, ubicada en la calle Libertad de Santiago del Estero, abrió sus puertas esa noche para recibir a un públi...

1870 CALENDARIO NACIONAL Excursión

Lucio Mansilla El 30 de marzo de 1870 Lucio Víctor Mansilla parte hacia las tierras del cacique Mariano Rosas y dos meses después publica “Una excursión a los indios ranqueles” El 30 de marzo de 1870: en el fuerte Sarmiento (actual Río Cuarto), el coronel Lucio Víctor Mansilla parte en una expedición pacífica de 18 días hacia las tierras del cacique ranquel Mariano Rosas. Dos meses después publicará ese relato como “Una excursión a los indios ranqueles”. El libro obra emblemática de la literatura argentina, que combina crónica, relato de viaje y ensayo, narra las experiencias del autor durante su viaje al territorio de los indios, en un momento marcado por tensiones entre los pueblos indígenas y el Estado nacional en proceso de consolidación. Mansilla, militar, escritor y político, emprendió esta expedición en 1867 para negociar un tratado de paz con los ranqueles, una de las comunidades indígenas que resistían la expansión del territorio argentino. Sin embargo, el texto trasciende su ...

1956 CALENDARIO NACIONAL Evangelio

Portada del libro El 1 de febrero de 1956 comienza a publicarse el “Evangelio”, de Castellani, fundamental para una comprensión profunda de la Palabra de Dios El 1 de febrero de 1956 comenzó a publicarse el “Evangelio de Jesucristo”, de Leonardo Castellani. Se trata de una obra fundamental para una comprensión profunda de la Palabra de Dios. En este texto se abordan cuestiones esenciales como las fechas de los acontecimientos bíblicos, la distinción entre los textos apócrifos y canónicos, el papel de los cuatro evangelistas, el problema conocido como la "cuestión sinóptica", la crítica textual y la autenticidad de los documentos sagrados. Se centra en cómo los evangelios pasaron de ser palabra hablada a palabra escrita, reflejando las tradiciones orales de las sociedades antiguas, cuando la memoria colectiva y la recitación jugaban un papel crucial. Antes de su fijación por escrito, los dichos y hechos de Jesús eran transmitidos oralmente, lo que Castellani describe como ...

RELATO Doña Rosalía

Imagen de archivo Una rutina que se interrumpe solamente domingo de por medio cuando la visitan los hijos, las nueras, los yernos A veces cuando paso por la casa de doña Rosalía, siento el olorcito a tostadas que viene de la cocina, hora del mate –me digo– sentada, junto a la parra, todos los días a la misma hora. Cómo sabrá ser la vida de los que tienen contadas las costillas del tiempo que resta para que les pongan ausente en la cita de las seis de la tarde, pero no sé responder, eso que también estoy llegando a ese momento. Pienso que la vida no es tan complicada, sólo se trata de ir a trabajar, volver a la casa, darle cariño a la patrona, atender los chicos, regar las plantas y salir los domingos a la mañana de ojotas a leer un libro en la puerta de casa, antes de misa, mirando pasar los amanecidos del boliche de la esquina mientras cebo mis amargos. Cuando vienen los hijos, domingo de por medio, la casa de doña Rosalía rebosa de chicos. Las nueras y sus historias, los cautelosos y...

LIBRO Guía de la perdición

Diógenes y el linyera Un texto inédito circula en ambientes intelectuales de Santiago en fotocopias de fotocopias de fotocopias: vale la pena conseguirlo Adalberto Rodríguez escribió un precioso libro que tituló: “Guía para perderse en una ciudad extraña” que, si se llegara a publicar sería un completo éxito personal, a la vez que fracaso editorial, como la mayor parte de las obras maestras de la Argentina de estos tiempos. Ahí confiesa no ser un viajero frecuente o consuetudinario sino solamente alguien que alguna vez anduvo por algunos lugares que no son Santiago del Estero. Cuenta que de joven se perdió caminando por Asunción, alguien le dijo que era una ciudad grosera con quienes no hablaban el guaraní y por eso no averiguó cómo volver. Fijó el lugar en que se había perdido como referencia geográfica, y empezó a contar las cuadras, tantas a la derecha, tantas a la izquierda. Cuando estaba volviendo, por ahí se confundió en una o en dos y estuvo de regreso —mágicamente, según recuer...

CONSPIRACIÓN El origen de todas las teorías

El Sol girando alrededor de la Tierra Un libro tratará sobre una reunión en la casa de las señoritas Hernández, en la calle Urquiza: ahí fue el puntapié inicial de ideas que siguen dando vueltas en todo el mundo En Santiago del Estero a principios del siglo XX, se puso en marcha el más grande movimiento mundial destinado a terminar con lo que los sabios llamaron las “fabulosas mentiras” de la ciencia, que estaban causando mucho daño por todos lados, según dijeron en aquel tiempo, informa León Alberto Saganías, vecino del barrio Centenario mientras revuelve un café. Saganías es un historiador aficionado que, luego de un encontronazo detrás de una pared, hurgó en los archivos de principios del siglo pasado, a fin de desentrañar un misterio que, si bien corría de boca en boca como una leyenda urbana, nunca había sido debidamente investigado en forma documental.  En estos momentos anda ultimando los últimos detalles para publicar un libro con su descubrimiento que, asegura, moverá algu...

ALELUIA Salieron tres libros míos

La madre del monte Son fanzines  hechos con material de descarte, por Amalia Beatriz Domínguez y que hoy ofrezco en venta a los amigos Todos los días se aprende algo nuevo, ayer me enteré de que “fanzine” es una revista de escasa tirada y distribución, hecha con pocos medios por aficionados a temas como el cómic, la ciencia ficción, el cine, la música pop, según avisa el diccionario de la Real Academia. Es lo que hizo Amalia Beatriz Domínguez, hada madrina de poetas, cuentistas, novelistas, con algunos de mis escritos: los transformó en preciosos libritos —literalmente —de bolsillo. Tres joyas de la encuadernación que bien podrían servir para que algunos de mis amigos se regalen esta Navidad o preparen como un buen obsequio para conocidos, proveedores, favorecedores, benefactores o parientes, incluidos nietos desde 12 años en adelante. Si alguien quiere comprar uno o varios fanzines y vive en Santiago o La Banda, se los llevo a su casa en persona, si desean que les consigne un...

CUENTO Papá ratón (Con anti moraleja tácita)

Ratón al crochet Aquí se cuenta qué sucede cuando los roedores son pequeños y pierden los dientes de leche, quién les pone un billete bajo la almohada Cuando los ratones son pequeños y pierden los dientes de leche, los ponen bajo la almohada, luego viene un hombre, Juancito Pérez, se lo lleva y deja un billete que le alcanzará al ratoncito quizás para comer un poco de queso del bueno o de máquina, como lo llaman. Tal le entregue la plata al Papá Ratón para pedirle que le compre un buen libro, cuyas hojas degustará todos los días como dulce golosina: puede ser un texto de filosofía, de historia, de matemáticas, pero los más sabrosos suelen ser los de poesía, preferentemente sonetos. Los ratones, como se sabe, viven en las orillas de la humanidad y son despreciados, combatidos, execrados, odiados, vilipendiados, alejados a toda costa. Su presencia indica a los hombres que algo han hecho mal, hay mucha basura tirada, no limpian, dejan mucha grasa en las paredes y los pisos, no lavan los p...

1917 CALENDARIO NACIONAL D´Amico

Carlos D´Amico El 18 de agosto de 1917 muere Carlos Alfredo D'Amico, abogado, político, escritor y gobernador de Buenos Aires entre 1884 y 1887 El 18 de agosto de 1917 murió Carlos Alfredo D'Amico. Fue un abogado, político y escritor, que fue gobernador de Buenos Aires entre 1884 y 1887. Cuando se recibió de abogado, inició su carrera política. Fue partidario de Adolfo Alsina y colaborador de El Nacional. Antes de ser gobernador de Buenos Aires, fue ministro provincial y senador nacional. En 1884 lo eligieron gobernador después de Dardo Rocha y con Matías Cardoso como vicegobernador. En su mandato se sancionó la ley provincia que reglamentó las actividades de los municipios, estableciendo la creación de un Poder Ejecutivo unipersonal ejercido por un intendente, y un Poder Deliberativo con concejales. Luego reglamentó la ley y dispuso que él mismo nombraría a los intendentes de algunos municipios dejando sujeto a votación los concejales. Terminó su mandato en 1887. Durante su go...

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Viento

Margaret Mitchell El 16 de agosto de 1949 muere Margaret Munnerlyn Mitchell, autora de la popular novela Lo que el viento se llevó, en 1936 El 16 de agosto de 1949 murió Margaret Munnerlyn Mitchell. Fue la autora de la novela popular Lo que el viento se llevó, en 1936. Por el texto obtuvo el Premio Nacional del Libro y un Premio Pulitzer, y fue la fuente de la película clásica del mismo nombre estrenada en 1939. Había nacido el 8 de noviembre de 1900, en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Creció en una familia de narradores que la obsequiaron con relatos de primera mano de sus experiencias durante la Guerra Civil Norteamericana, que había terminado 35 años antes de su nacimiento. De niña jugó en los fuertes de tierra que todavía rodeaban su ciudad natal de Atlanta y montaba a caballo con los veteranos confederados. También fue una lectora voraz y escribió numerosos cuentos y obras de teatro a lo largo de su juventud. Se graduó del seminario Washington de Atlanta en 1918 y se matriculó ...

1992 CALENDARIO NACIONAL Muere doña Petrona

En la cocina El día que falleció la persona más conocida de Santiago del Estero muchos la recordaron con retazos de su propia infancia El 6 de febrero de 1992 murió Petrona Carrizo de Gandulfo, más conocida como “Doña Petrona”. Fue una cocinera televisiva argentina, pionera en este campo. Era bandeña, la penúltima de siete hijos. Su madre, Clementina, le enseñó a cocinar, comenzando con un postre de hojaldre- Era una forma atraer a los hombres, que en ese entonces se conquistaban mostrando las dotes culinarias.​ Trabajó como cocinera en la estancia Quebrachitos, departamento Aguirre. Ahí conoció a Atilio Gandulfo, administrador del campo y con quien se casó. La pareja emigró a Buenos Aires en busca de oportunidades, Atilio consiguió trabajo en el Correo Argentino pero como el salario no alcanzaba, decidió trabajar también ella. La contrataron en la Compañía Primitiva de Gas para enseñar a usar las nuevas cocinas a gas que, en esa época, era el artefacto doméstico más demandado en las c...