Ir al contenido principal

1992 CALENDARIO NACIONAL Muere doña Petrona

En la cocina

El día que falleció la persona más conocida de Santiago del Estero muchos la recordaron con retazos de su propia infancia


El 6 de febrero de 1992 murió Petrona Carrizo de Gandulfo, más conocida como “Doña Petrona”. Fue una cocinera televisiva argentina, pionera en este campo.
Era bandeña, la penúltima de siete hijos. Su madre, Clementina, le enseñó a cocinar, comenzando con un postre de hojaldre- Era una forma atraer a los hombres, que en ese entonces se conquistaban mostrando las dotes culinarias.​
Trabajó como cocinera en la estancia Quebrachitos, departamento Aguirre. Ahí conoció a Atilio Gandulfo, administrador del campo y con quien se casó. La pareja emigró a Buenos Aires en busca de oportunidades, Atilio consiguió trabajo en el Correo Argentino pero como el salario no alcanzaba, decidió trabajar también ella.
La contrataron en la Compañía Primitiva de Gas para enseñar a usar las nuevas cocinas a gas que, en esa época, era el artefacto doméstico más demandado en las casas argentinas.​
El gas era una novedad en Buenos Aires y la compañía quería convencer a los argentinos de abandonar las cocinas de leña y querosene. Doña Petrona mostraba cómo funcionaban las nuevas cocinas y cocinaba en ellas en la puerta del bazar Dos Mundos.
La fundación Metrogas editó un librito: “Doña Petrona, la cocina y el gas”, en el que describía sus primeros pasos en la Compañía Primitiva de Gas. Se dedicó a promover la cocina primero a través de cocinas a gas, y más tarde, a través de clases presenciales para luego empezar a publicar sus recetas en la revista “El Hogar”.​
En radio Argentina le dieron una participación diaria, después pasó a radio Excelsior y radio El Mundo y al tiempo llegó a la televisión. Pero la radio la llevó a la fama. En 1933 se editó El Libro de doña Petrona, enciclopedia de cocina con más de 500 páginas. Había secretos culinarios, consejos para la mujer moderna como organización del hogar y tareas de mantenimiento, y una sección para la mujer que trabajaba y cuidaba de su hogar. Fue traducido a varios idiomas, hasta ruso; editado más de cien veces, y sigue disponible en las librerías argentinas.
Llegó a la televisión en 1952 en el programa “Variedades hogareñas”, por Canal 7 de Buenos Aires. Después pasó a llamarse “Jueves hogareños”. El salto a la fama nacional fue en 1960 cuando se incorporó al programa Buenas tardes, mucho gusto, junto a su asistente Juana Bordoy, “Juanita”, casi tan popular como ella. Ese programa estuvo en el aire durante años, lunes, miércoles y viernes por la tarde, llegó a recibir alrededor de 400 cartas por día y tener un registro de 600 000 amas de casas.​
Su libro de cocina fue el más vendido de la Argentina, superando a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y hasta el Martín Fierro. En las librerías de Argentina el único libro más vendido que el de doña Petrona era la Biblia. Fue inspiración de otras generaciones de cocineras y ecónomas como Marta Baines, Choly Berreteaga, Diana Boudourian, Emy de Molina, María Adela Baldi, Chichita de Erquiaga, Mariana Rodríguez Vimo, Chola Ferrer, Blanca Cotta y Narda Lepes entre otras.
Estuvo casada dos veces y tuvo un hijo, Marcelo Francisco Gandulfo, su administrador en la última etapa. Alejada de las cámaras, dió clases de cocina en el Barrio Norte de Buenos Aires. Todas las tardes bebía un whisky on the rocks con un cigarro puro y comía con mucho ají picante. Pasó sus últimos momentos de vida junto a su asistente Juanita hasta que un ataque al corazón le dijo basta el 6 de febrero de 1992.​
Había nacido en La Banda, el 29 de junio de 1898.

Algo personal
Cuando murió, yo trabajaba en el Nuevo Diario de Santiago del Estero. Preguntaron quién quería escribir algo sobre ella y varias manos, entre ellas la mía, se levantaron. Al día siguiente, el diario estuvo inundado de recuerdos de la infancia de los periodistas. Yo conté que el libro “Recetas económicas”, de doña Petrona había sido el primer regalo que le hizo mi padre a mi madre después de que se casaron. En aquel tiempo todavía se cocinaba en las casas y las madres en su mayoría estaban alfabetizadas correctamente y muchas leían y escribían más que sus propios maridos.
Hoy regalar un libro, no solamente uno de doña Petrona sino cualquier libro, es una antigüedad que muchos obsequiados podrían tomar como una ofensa. Un buen presente, en los días que corren, sería una aplicación para que el telefonito celular busque los comercios que venden comida más basura y los encargue para que lleguen a tiempo.
¿Cocinar, dice?, ¿qué es eso?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de febrero de 2023, 7:58

    Muy bueno. Doña Petrona, gran figura nacional de lo cotidiano.

    ResponderEliminar
  2. Muchos Santiagueños sabran..gracias a esta Nota ..quien.era Doña Petrona C. De Gandulfo. Muy Buen Aporte para Nuestra Cultura.
    Felicitaciones Juan Manuel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...