Ir al contenido principal

1992 CALENDARIO NACIONAL Muere doña Petrona

En la cocina

El día que falleció la persona más conocida de Santiago del Estero muchos la recordaron con retazos de su propia infancia


El 6 de febrero de 1992 murió Petrona Carrizo de Gandulfo, más conocida como “Doña Petrona”. Fue una cocinera televisiva argentina, pionera en este campo.
Era bandeña, la penúltima de siete hijos. Su madre, Clementina, le enseñó a cocinar, comenzando con un postre de hojaldre- Era una forma atraer a los hombres, que en ese entonces se conquistaban mostrando las dotes culinarias.​
Trabajó como cocinera en la estancia Quebrachitos, departamento Aguirre. Ahí conoció a Atilio Gandulfo, administrador del campo y con quien se casó. La pareja emigró a Buenos Aires en busca de oportunidades, Atilio consiguió trabajo en el Correo Argentino pero como el salario no alcanzaba, decidió trabajar también ella.
La contrataron en la Compañía Primitiva de Gas para enseñar a usar las nuevas cocinas a gas que, en esa época, era el artefacto doméstico más demandado en las casas argentinas.​
El gas era una novedad en Buenos Aires y la compañía quería convencer a los argentinos de abandonar las cocinas de leña y querosene. Doña Petrona mostraba cómo funcionaban las nuevas cocinas y cocinaba en ellas en la puerta del bazar Dos Mundos.
La fundación Metrogas editó un librito: “Doña Petrona, la cocina y el gas”, en el que describía sus primeros pasos en la Compañía Primitiva de Gas. Se dedicó a promover la cocina primero a través de cocinas a gas, y más tarde, a través de clases presenciales para luego empezar a publicar sus recetas en la revista “El Hogar”.​
En radio Argentina le dieron una participación diaria, después pasó a radio Excelsior y radio El Mundo y al tiempo llegó a la televisión. Pero la radio la llevó a la fama. En 1933 se editó El Libro de doña Petrona, enciclopedia de cocina con más de 500 páginas. Había secretos culinarios, consejos para la mujer moderna como organización del hogar y tareas de mantenimiento, y una sección para la mujer que trabajaba y cuidaba de su hogar. Fue traducido a varios idiomas, hasta ruso; editado más de cien veces, y sigue disponible en las librerías argentinas.
Llegó a la televisión en 1952 en el programa “Variedades hogareñas”, por Canal 7 de Buenos Aires. Después pasó a llamarse “Jueves hogareños”. El salto a la fama nacional fue en 1960 cuando se incorporó al programa Buenas tardes, mucho gusto, junto a su asistente Juana Bordoy, “Juanita”, casi tan popular como ella. Ese programa estuvo en el aire durante años, lunes, miércoles y viernes por la tarde, llegó a recibir alrededor de 400 cartas por día y tener un registro de 600 000 amas de casas.​
Su libro de cocina fue el más vendido de la Argentina, superando a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y hasta el Martín Fierro. En las librerías de Argentina el único libro más vendido que el de doña Petrona era la Biblia. Fue inspiración de otras generaciones de cocineras y ecónomas como Marta Baines, Choly Berreteaga, Diana Boudourian, Emy de Molina, María Adela Baldi, Chichita de Erquiaga, Mariana Rodríguez Vimo, Chola Ferrer, Blanca Cotta y Narda Lepes entre otras.
Estuvo casada dos veces y tuvo un hijo, Marcelo Francisco Gandulfo, su administrador en la última etapa. Alejada de las cámaras, dió clases de cocina en el Barrio Norte de Buenos Aires. Todas las tardes bebía un whisky on the rocks con un cigarro puro y comía con mucho ají picante. Pasó sus últimos momentos de vida junto a su asistente Juanita hasta que un ataque al corazón le dijo basta el 6 de febrero de 1992.​
Había nacido en La Banda, el 29 de junio de 1898.

Algo personal
Cuando murió, yo trabajaba en el Nuevo Diario de Santiago del Estero. Preguntaron quién quería escribir algo sobre ella y varias manos, entre ellas la mía, se levantaron. Al día siguiente, el diario estuvo inundado de recuerdos de la infancia de los periodistas. Yo conté que el libro “Recetas económicas”, de doña Petrona había sido el primer regalo que le hizo mi padre a mi madre después de que se casaron. En aquel tiempo todavía se cocinaba en las casas y las madres en su mayoría estaban alfabetizadas correctamente y muchas leían y escribían más que sus propios maridos.
Hoy regalar un libro, no solamente uno de doña Petrona sino cualquier libro, es una antigüedad que muchos obsequiados podrían tomar como una ofensa. Un buen presente, en los días que corren, sería una aplicación para que el telefonito celular busque los comercios que venden comida más basura y los encargue para que lleguen a tiempo.
¿Cocinar, dice?, ¿qué es eso?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de febrero de 2023, 7:58

    Muy bueno. Doña Petrona, gran figura nacional de lo cotidiano.

    ResponderEliminar
  2. Muchos Santiagueños sabran..gracias a esta Nota ..quien.era Doña Petrona C. De Gandulfo. Muy Buen Aporte para Nuestra Cultura.
    Felicitaciones Juan Manuel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...