![]() |
Celebración del día del Maestro en Santiago |
Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones
De un informe de Data Clave
En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes.El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16.Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provincia de Buenos Aires el salario es un 47,8 por ciento menos que los primeros, por lo que se encuentran en el puesto 22.
El autor del informe es licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Hizo estudios de postgrado en Economía en el Instituto Di Tella y se especializó en Economía y Financiamiento de la Educación.
Durante el gobierno de Carlos Menem, en la década del 90, se transfirieron todos los sistemas educativos a las provincias, en todos sux niveles, salvo las universidades nacionales, que siguen siendo financiadas por el Estado nacional.
Por eso en cada provincia, los gremios docentes negocian con los gobernadores los salarios en todas las categorías y los incrementos que corresponden de acuerdo con el índice inflacionario.
Morduchowicz agrega en su análisis que tomó los datos del salario testigo regular para el mes de diciembre y ese mismo salario corregido por el costo de vida más alto: el de las provincias patagónicas. También incluyó las canastas de consumo consideradas para los cálculos.
“Siempre critiqué a Santiago del Estero por su bajo gasto educativo y magros salarios. Quizás lo de ahora sea pasajero; no lo sabemos. Pero si ahí pudieron, las demás cuéntenla como quieran que no hay muchos argumentos. Son opciones. Luego se asombran que no hay docentes”, agregó el experto.
“Las autoridades suelen molestarse con estos cálculos. Más que incomodarse con el mensajero deberían ofuscarse con ellas mismas, que pagan lo que pagan. Será cuestión de revisar prioridades. La educación, a pesar de lo que declaman, no es una de ellas”, concluyó.
Ramírez de Velasco®
Sería interesante que pregunten a los docentes de todos los niveles. Periodistas y especialialistas -????- escriben tantas barbaridades de esto y de los temas que no tienen ni idea. Así estamos.
ResponderEliminarCómo se puede acceder a ese estudio?
ResponderEliminarSin ver las bases de comparación, la población evaluada y los criterios de ajuste, no se puede asegurar la legitimidad de los resultados.
Lo interesante seria saber si les alcanza para un comodo vivir o bienestar en sus necesidades de acuerdo a costos y gastos en su actividad,ademas ¿los sueldos de la nacion estan incluidos en este informe?
ResponderEliminar