Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Santiago

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

1810 CALENDARIO NACIONAL Moussy

Martín de Moussy El 26 de junio de 1810 nace Martín de Moussy, figura central en la narrativa geográfica y científica de América del Sur y la Argentina en el siglo XIX El 26 de junio de 1810 nació Jean Antoine Víctor de Martín de Moussy, en Brissac-Quincé, cerca de Angers, Francia. Fue una figura central en la narrativa geográfica y científica de América del Sur durante el siglo XIX. Su formación inicial fue en el campo de la medicina, obteniendo su doctorado en París en 1835, lo que le abrió las puertas a una carrera que combinó la ciencia con la exploración territorial. En 1841 emprendió un viaje a Río de Janeiro, Brasil, y poco después se trasladó a Montevideo, Uruguay, donde no solo dirigió el hospital de la legión francesa durante el sitio de la ciudad sino que también enseñó en la Universidad de la República. Durante su estancia en Montevideo, fundó la Sociedad de Medicina de Montevideo, consolidando su reputación en el ámbito médico. Sus estudios y publicaciones, como "Algu...

DÚO Quichuamanta (con vídeo)

El dúo Quichuamanta Una lista no exhaustiva de los más famosos y conocidos dúos santiagueños, con la misión de que usted, don Lector, la complete Una tarde, sin mucho que hacer, el autor de estas crónicas que hoy escribe como hablaba Maradona y tantos otros, nombrándose en tercera persona, empieza a confeccionar una lista de los más famosos dúos santiagueños, habida cuenta de que, ya escribió anteriormente, de otros, nacionales o mundiales. Se toma el trabajo de hacerse algunas trampitas, sólo por el gusto de sonsacarse una que otra sonrisa, más que nada por los ocultos lazos que el lenguaje ofrece a su más que evidente falta de ingenio y de chispa. Pero igualmente decide presentarlas a sus lectores, sólo porque no se le ocurre nada más para ofrecerles. Y son las siguientes. Santiago y La Banda, fincas arboladas y veredas perfumadas, la Católica y la Nacional, fogón y quinchas, la siesta y el sol, matecocido con tortilla, temeroso y tan sufrido, el Doctor y las Quijotas, los años y las...

1934 AGENDA PROVINCIAL Selva

Pozo de petróleo (imagen de archivo, pero no es este el de Selva) El 18 de junio de 1934, se descubre petróleo en Selva, marcando un hito en la historia hidrocarburífera del país El 18 de junio de 1934, se descubrió petróleo en Selva, provincia de Santiago del Estero, Argentina, marcando un hito en la historia hidrocarburífera del país. Fue en el marco de las exploraciones realizadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la empresa estatal creada en 1922, bajo la dirección del general Enrique Mosconi. El pozo, ubicado en la cuenca noroeste, fue perforado tras estudios geológicos que identificaron potencial en la región. Este descubrimiento se sumó a los esfuerzos de la empresa argentina por consolidar la producción nacional de hidrocarburos, en un contexto de creciente interés por reducir la dependencia de importaciones de combustible. El hallazgo en Selva fue resultado de un trabajo sistemático iniciado años antes, cuando YPF intensificó la exploración en el norte. La cuenca noroeste...

NOVELA Nada del otro mundo

El hombre misterioso Un hombre vuelve a su casa, en una discusión mata a su esposa y escapa, es la trama central del libro relatado a continuación En el primer capítulo, el hombre llega a Santiago a la noche. Estuvo en Tucumán en un congreso de contadores públicos, trataban algo de impuestos. Hace frío y trae los guantes puestos, antes de que termine de entrar a su casa, su esposa le reprocha algo, se trenzan en una discusión, él toma un revólver del cajón de la sala en que está guardado y la mata. Al principio se desespera, piensa en ir a la policía y contar lo que ha sucedido, pero luego lo piensa bien, deja tirada el arma y sale sigilosamente de la casa. Al final de este capítulo se indica que no se sacó los guantes desde que se los puso en la terminal de San Miguel. El libro está inspirado en un caso real, sucedido en a fines de la década del 90 en Santiago del Estero. En los diarios no hay muchas referencias, sobre todo porque no se halla nada de interés para señalar, salvo la mis...

ORIGEN DE LOS SANTIAGUEÑOS Petras Paskevicius

Carlos Paskevicius El 3 de junio de 1944, es decir que mañana harán 81 años, María Esther Juárez se casó con un lituano a quien había conocido en Buenos Aires: Carlos Paskevicius cuenta parte de esa historia Petras Paskevicius, nacido en Lituania salió de su patria a conocer el mundo, junto a un hermano. En Buenos Aires conoció a una santiagueña, María Esther Juárez, se enamoraron a primera vista y establecieron una relación por correspondencia. A mediados de 1944 se casaron y Santiago y la Argentina fueron la patria que eligió para hacer suya. Entrevista a Carlos Paskevicius Uno de sus dos hijos, Carlos Augusto Paskevicius, recuerda el periplo de su padre, desde que dejó aquel lejano país, por qué se quedó en Santiago, a qué se dedicaba. Un eslabón más para ir entendiendo por qué los santiagueños de esta particular manera y no de otra distinta. Mejor dicho, cómo la mezcla de sangres de todos los rincones del mundo moldeó la personalidad de un pueblo en el que se acrisolaron razas del...

CUENTO Romance con la Brigitte

Brigitte “De chico fui a ver tres o cuatro de sus películas, todas prohibidas para menores de 18 años, en el Renzi, porque ahí nos dejaban pasar” Años después me enteré de que Brigitte Bardot era ocho días mayor que mi madre, si lo hubiera sabido entonces quizás no me habría enamorado perdidamente. Ocurrió en un viaje a Santiago con mi abuelo: me trajo tal vez para que dejara de molestar en el campo. Vinimos en una estanciera de Segundito Santillán, famoso maestro de los de antes. El tío Ñato, que vivía con la tía Gorda en la Roca, donde ahora están terminando un edificio, me entregó unos libros grandes que sacaba la revista Life en español y con eso me entretuve gran parte del tiempo que estuvimos aquí. Cuando nos íbamos, quise devolverle las revistas, pero no las agarró dio que me las regalaba. Una de ellas, dedicada a Francia, tenía dos o tres páginas con fotos grandes de la Brigitte, la más hermosa de todas las mujeres que ha dado este mundo en varios siglos a la redonda. De chico ...

REPARACIÓN El pozo de la Urquiza

El hoyo de Aguas de Santiago Aguas de Santiago evitó que continuara una pérdida, pero para hacerlo hizo una zanja que todavía sigue molestando a cielo abierto Según los vecinos, la demora de Aguas de Santiago en responder al aviso de una pérdida importante en Urquiza 552 generó una serie de inconvenientes que aún persisten. El problema comenzó cuando se informó la fuga de agua, pero pasaron varios días hasta que la empresa envió una cuadrilla para excavar un pozo y reparar el caño dañado. Sin embargo, una vez solucionado el inconveniente principal, la empresa no tomó medidas inmediatas para tapar el pozo, dejando un escenario de riesgo y molestias para los transeúntes. El pozo abierto en la vereda de Urquiza 552 no solo es un peligro para quienes caminan por esa cuadra, obligados a esquivar un obstáculo inesperado, sino que también amenaza la estabilidad de un lapacho cercano. Dicen los vecinos que las raíces del árbol quedaron expuestas tras la excavación, lo que podría provocar que s...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

1909 AGENDA PROVINCIAL Sarmiento

Entre otros "Sapilo" Urrere, Ramón Barraza (padre) y Rocota. Foto tomada por Ramón Rosa Pérez. En la colección de Ramón Barraza. El 16 de abril de 1909 se crea el club atlético Sarmiento, en La Banda, popular institución surgida de una fusión El 16 de abril de 1909 fue creado el club atlético Sarmiento. La popular institución de la ciudad de La Banda, junto con el club Santiago y Mitre, de la capital, fueron las primeras en la práctica del fútbol oficial en la provincia. Surgió de la fusión dos pequeños clubes que se disputaban la supremacía del juego en La Banda. Uno acaudillado por José María Heredia y el otro por Julio Trejo. Hartos de luchas, resolvieron unirse. El 16 de abril de 1909 hicieron una asamblea en la que acordaron constituir un solo club. Para bautizar a la naciente institución se propusieron dos nombres,Domingo Faustino Sarmiento y Guillermo Brown, ganó el sanjuanino y el naciente club se afilió a la Liga Santiagueña de Fútbol. Fue el primer equipo santiagueñ...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1958 AGENDA PROVINCIAL Dique

El dique de Las Termas El 2 de abril de 1958 comienza la construcción del dique de Las Termas de Río Hondo, obra monumental en la frontera de Tucumán y Santiago del Estero El 2 de abril de 1958 comenzó a construirse el dique de Las Termas de Río Hondo. Es una obra monumental ubicada en la frontera de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, y representa un hito crucial tanto para la mitigación de crecidas como para el suministro de agua potable y riego, la generación de energía hidroeléctrica, el fomento del turismo y el desarrollo de la vida acuática. Debe su nombre a que, durante mucho tiempo, antes de construirlo, se discutía acerca del lugar de su emplazamiento, quienes sostenían que era mejor aguas abajo, en El Sauzal, querían un dique lateral, los partidarios del lugar en que se lo emplazó, pretendían que fuera frontal. Este imponente embalse, cuyo lago se divide equitativamente entre ambas provincias, recibe el agua de Tucumán, alimentándose principalmente del sistema de...

VIAJES Cómo turistear en Santiago

El mercado Armonía, en una foto vieja No vale recorrer lugares lejanos del mundo si se pretende hacer ahí lo mismo que en su casa: hay que animarse a otras experiencias No se puede creer, no entra en la cabeza que un tipo compre un carísimo pasaje en un crucero de lujo para viajar por cualquier lugar del mundo y cuando se baja del barco, quiera ir a ver los chirimbolos que venden a los turistas o se tumbe en una playa a tomar sol. ¡Loco!, a veces están visitando lugares del mundo con una historia y una cultura riquísima, con comidas típicas exquisitas, artistas reconocidos, costumbres extrañas. Pero el palurdo quiere tomar sol, tumbado en una reposera que quizás es igual a la de su casa, tomando alguna bebida que ya conoce de memoria. Los que conocen las islas de las Antillas, dicen que lo mejor que tiene es su gente, hay quienes arriesgan que se visten de colores brillantes y su música y sus costumbres son alegres, simplemente porque tienen una tristeza muy profunda en el corazón, pue...

1982 AGENDA PROVINCIAL Chazarreta

Agustín Chazarreta El 13 de marzo de 1982 muere Agustín Chazarreta, folklorólogo, músico, escritor y poeta El 13 de marzo de 1982 murió Agustín Antonio Chazarreta. Fue un destacado folklorólogo, músico, escritor y poeta. Era hijo de Andrés Avelino Chazarreta y Ana Palumbo. Había nacido en Santiago del Estero el 18 de mayo de 1915 y a su muerto dejó un legado cultural profundo en la provincia y la región. Continuó la obra de su padre, Andrés Chazarreta, siendo el director de la Compañía de Arte Nativo. Su compromiso con la cultura lo llevó a desempeñarse como director del departamento de Folklore de la Universidad Católica de Santiago del Estero y como presidente del Ateneo Folklórico de Santiago del Estero. Además, fue miembro de importantes instituciones como el Instituto Belgraniano y la Sociedad Argentina de Escritores, colaborando activamente con varias instituciones culturales y artísticas en la provincia. En diciembre de 1973, fue nombrado Director del Instituto de Lingüística, F...

CREER O REVENTAR La luz mala en Santiago del Estero (con vídeo)

Captura de vídeo (el vídeo va más abajo) Dos mujeres grabaron un fenómeno paranormal con un telefonito y lo subieron a Instagram, como prueba de su experiencia Pasó en Instagram, creer o reventar. Una mujer manejaba por una ruta de Santiago del Estero para visitar a sus abuelos cuando descubrió una situación paranormal en medio del camino. Su hermana lo grabó y el vídeo se hizo viral en las redes de internet. Lo que parece ser una luz, ¿la famosa y nunca bien ponderada Luz Mala?, ¿una motocicleta?, ¿un reflejo de alguna luz en un vidrio?, ¿la mujer de blanco? Apareció a un costado del camino, una de las mujeres peló su celular y empezó a grabar todo, para que no queden dudas de lo que estaban viendo. Luego lo subieron a Instagran, como se hace actualmente con todo lo que se vé, siente, oye o sospecha. Y al instante saltó a la fama mundial. De tal suerte que hoy el nombre de Santiago vuelve a estar en todo el mundo gracias a un videíto que circula más rápido que ligero. El vídeo que gra...