Ir al contenido principal

40 ALMANAQUE MUNDIAL Pilar

La Virgen del Pilar

El 2 de enero del 40, cuando vivía en Jerusalén la Virgen va (en carne mortal), a Zaragoza a ver al apóstol Santiago

El 2 de enero del 40 según una tradición la Virgen va en carne mortal a Caesaraugusta (Zaragoza) a ver a Santiago cuando aún vivía en Jerusalén.
Se trata de uno de los relatos más arraigados en la fe cristiana española y constituye el núcleo espiritual de todo lo relacionado con el mundo del Pilar. Según esta creencia, el apóstol Santiago el Mayor estaba en Cesaraugusta, en la orilla del río Ebro, predicando el mensaje de Jesús.
A pesar de sus esfuerzos, los corazones de los vecinos se mostraban endurecidos, lo que sumió al apóstol en una profunda desolación. Fue entonces cuando, en un momento de gran flaqueza, María, la madre de Jesús, se apareció rodeada de ángeles para consolarlo y reavivar su esperanza. Esta aparición, que no debe confundirse con otras visiones marianas, tiene una singularidad excepcional: ocurrió mientras la Virgen aún vivía en Palestina, antes de su Asunción.
Durante esta visita, María le entregó a Santiago una columna de jaspe, conocida desde entonces como el Pilar, como símbolo de fortaleza y fe. Este acontecimiento, que la tradición sitúa en la madrugada del 2 de enero del año 40, marcó el inicio de un legado espiritual que trascendería los siglos. En ese mismo lugar, el apóstol y sus seguidores construyeron un templo en honor a la Virgen, considerado el primer santuario mariano de la cristiandad. La Columna entregada por la Virgen permanece en ese sitio desde entonces, custodiada en lo que hoy es la Basílica del Pilar, un espacio de devoción y peregrinación que ha evolucionado con el tiempo.
El valor de esta tradición reside en su significado espiritual y en la fe de millones de creyentes. La historia de la Virgen del Pilar no solo inspira devoción, sino que conecta a las generaciones con un mensaje de esperanza y fortaleza. Para quienes se acercan con el corazón abierto, esta tradición revela un misterio que trasciende la lógica, una invitación a experimentar la trascendencia y la presencia amorosa de María en sus vidas.
La celebración de la Venida de la Virgen a Zaragoza se conmemora cada 2 de enero con una Vigilia Eucarística en la Basílica del Pilar, encabezada generalmente por el Arzobispo de Zaragoza. Además, cada día 2 de mes, la imagen de la Virgen se presenta sin su manto ante los fieles, ofreciendo un momento especial de cercanía para los devotos. Este gesto, aunque sencillo, subraya la conexión profunda entre la Virgen y su pueblo.
El Pilar, visible solo parcialmente debido a las placas de plata que lo recubren, es un objeto de veneración para los fieles. Detrás de la imagen de la Virgen, los visitantes pueden tocar y besar la Columna, una experiencia profundamente emotiva para muchos. Incluso el Papa Juan Pablo II, en sus visitas a Zaragoza en 1982 y 1984, expresó un interés especial en venerar al Pilar y contemplar a la Virgen sin manto. Este gesto del Santo Padre consolidó aún más la relevancia de esta devoción no solo para España, sino también para la Iglesia universal.
La Basílica del Pilar, tal como se conoce hoy, es el resultado de siglos de transformaciones arquitectónicas. En el siglo I, se erigió una capilla dedicada a la Virgen María, que posteriormente se convirtió en un templo visigótico. Durante el periodo gótico, se construyó un templo más grande, que finalmente fue reemplazado por el actual edificio barroco en los siglos XVI y XVII. Este proceso refleja cómo la fe y el amor a la Virgen del Pilar han resistido y evolucionado a lo largo del tiempo.
La Venida de la Virgen no solo revitalizó la misión de Santiago en España, sino que dio origen a una devoción que se expandió más allá de las fronteras. Los primeros convertidos, entre ellos los siete varones apostólicos, partieron desde Zaragoza para llevar el mensaje cristiano a toda la península ibérica. De este modo, la fe cristiana en España encuentra su raíz en este episodio, convirtiendo a Zaragoza en el centro espiritual del nacimiento del cristianismo hispánico.
El simbolismo del Pilar trasciende su dimensión material. Representa la fortaleza espiritual necesaria para perseverar en la fe, incluso en los momentos más difíciles. Para los españoles, esta tradición es un recordatorio de cómo la Virgen María ha acompañado a su pueblo a lo largo de la historia, no solo en su vida personal, sino también en la misión colectiva de expandir la fe. Es por ello que Juan Pablo II denominó a España como "Tierra de María", reconociendo el papel crucial de esta devoción en la espiritualidad nacional y en la misión evangelizadora que llevó el cristianismo a América y otras partes del mundo.
Otro aspecto singular de esta tradición es la relación íntima entre el Pilar y Santiago, que se han convertido en ejes de la espiritualidad española. La fortaleza transmitida por María no solo transformó el corazón de Santiago, sino que también forjó el carácter de un pueblo cuya fe, una vez encendida, se convirtió en un fuego ardiente que iluminó la historia.
La Virgen del Pilar es venerada como Madre de la Hispanidad, un título que subraya su conexión con todos los pueblos que comparten el legado espiritual de España. Esta devoción no se limita a un ámbito político o territorial, sino que abarca una dimensión profundamente espiritual, uniendo a comunidades de diversas culturas en torno a una misma fe.
La Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza es una tradición venerable y un acontecimiento que ha marcado la historia y la identidad de un pueblo. Más allá de la lógica y la historia, este hecho continúa inspirando a quienes se acercan con humildad, fortaleciendo su fe y su compromiso con la misión cristiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...