Ir al contenido principal

40 ALMANAQUE MUNDIAL Pilar

La Virgen del Pilar

El 2 de enero del 40, cuando vivía en Jerusalén la Virgen va (en carne mortal), a Zaragoza a ver al apóstol Santiago

El 2 de enero del 40 según una tradición la Virgen va en carne mortal a Caesaraugusta (Zaragoza) a ver a Santiago cuando aún vivía en Jerusalén.
Se trata de uno de los relatos más arraigados en la fe cristiana española y constituye el núcleo espiritual de todo lo relacionado con el mundo del Pilar. Según esta creencia, el apóstol Santiago el Mayor estaba en Cesaraugusta, en la orilla del río Ebro, predicando el mensaje de Jesús.
A pesar de sus esfuerzos, los corazones de los vecinos se mostraban endurecidos, lo que sumió al apóstol en una profunda desolación. Fue entonces cuando, en un momento de gran flaqueza, María, la madre de Jesús, se apareció rodeada de ángeles para consolarlo y reavivar su esperanza. Esta aparición, que no debe confundirse con otras visiones marianas, tiene una singularidad excepcional: ocurrió mientras la Virgen aún vivía en Palestina, antes de su Asunción.
Durante esta visita, María le entregó a Santiago una columna de jaspe, conocida desde entonces como el Pilar, como símbolo de fortaleza y fe. Este acontecimiento, que la tradición sitúa en la madrugada del 2 de enero del año 40, marcó el inicio de un legado espiritual que trascendería los siglos. En ese mismo lugar, el apóstol y sus seguidores construyeron un templo en honor a la Virgen, considerado el primer santuario mariano de la cristiandad. La Columna entregada por la Virgen permanece en ese sitio desde entonces, custodiada en lo que hoy es la Basílica del Pilar, un espacio de devoción y peregrinación que ha evolucionado con el tiempo.
El valor de esta tradición reside en su significado espiritual y en la fe de millones de creyentes. La historia de la Virgen del Pilar no solo inspira devoción, sino que conecta a las generaciones con un mensaje de esperanza y fortaleza. Para quienes se acercan con el corazón abierto, esta tradición revela un misterio que trasciende la lógica, una invitación a experimentar la trascendencia y la presencia amorosa de María en sus vidas.
La celebración de la Venida de la Virgen a Zaragoza se conmemora cada 2 de enero con una Vigilia Eucarística en la Basílica del Pilar, encabezada generalmente por el Arzobispo de Zaragoza. Además, cada día 2 de mes, la imagen de la Virgen se presenta sin su manto ante los fieles, ofreciendo un momento especial de cercanía para los devotos. Este gesto, aunque sencillo, subraya la conexión profunda entre la Virgen y su pueblo.
El Pilar, visible solo parcialmente debido a las placas de plata que lo recubren, es un objeto de veneración para los fieles. Detrás de la imagen de la Virgen, los visitantes pueden tocar y besar la Columna, una experiencia profundamente emotiva para muchos. Incluso el Papa Juan Pablo II, en sus visitas a Zaragoza en 1982 y 1984, expresó un interés especial en venerar al Pilar y contemplar a la Virgen sin manto. Este gesto del Santo Padre consolidó aún más la relevancia de esta devoción no solo para España, sino también para la Iglesia universal.
La Basílica del Pilar, tal como se conoce hoy, es el resultado de siglos de transformaciones arquitectónicas. En el siglo I, se erigió una capilla dedicada a la Virgen María, que posteriormente se convirtió en un templo visigótico. Durante el periodo gótico, se construyó un templo más grande, que finalmente fue reemplazado por el actual edificio barroco en los siglos XVI y XVII. Este proceso refleja cómo la fe y el amor a la Virgen del Pilar han resistido y evolucionado a lo largo del tiempo.
La Venida de la Virgen no solo revitalizó la misión de Santiago en España, sino que dio origen a una devoción que se expandió más allá de las fronteras. Los primeros convertidos, entre ellos los siete varones apostólicos, partieron desde Zaragoza para llevar el mensaje cristiano a toda la península ibérica. De este modo, la fe cristiana en España encuentra su raíz en este episodio, convirtiendo a Zaragoza en el centro espiritual del nacimiento del cristianismo hispánico.
El simbolismo del Pilar trasciende su dimensión material. Representa la fortaleza espiritual necesaria para perseverar en la fe, incluso en los momentos más difíciles. Para los españoles, esta tradición es un recordatorio de cómo la Virgen María ha acompañado a su pueblo a lo largo de la historia, no solo en su vida personal, sino también en la misión colectiva de expandir la fe. Es por ello que Juan Pablo II denominó a España como "Tierra de María", reconociendo el papel crucial de esta devoción en la espiritualidad nacional y en la misión evangelizadora que llevó el cristianismo a América y otras partes del mundo.
Otro aspecto singular de esta tradición es la relación íntima entre el Pilar y Santiago, que se han convertido en ejes de la espiritualidad española. La fortaleza transmitida por María no solo transformó el corazón de Santiago, sino que también forjó el carácter de un pueblo cuya fe, una vez encendida, se convirtió en un fuego ardiente que iluminó la historia.
La Virgen del Pilar es venerada como Madre de la Hispanidad, un título que subraya su conexión con todos los pueblos que comparten el legado espiritual de España. Esta devoción no se limita a un ámbito político o territorial, sino que abarca una dimensión profundamente espiritual, uniendo a comunidades de diversas culturas en torno a una misma fe.
La Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza es una tradición venerable y un acontecimiento que ha marcado la historia y la identidad de un pueblo. Más allá de la lógica y la historia, este hecho continúa inspirando a quienes se acercan con humildad, fortaleciendo su fe y su compromiso con la misión cristiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...