Ir al contenido principal

40 ALMANAQUE MUNDIAL Pilar

La Virgen del Pilar

El 2 de enero del 40, cuando vivía en Jerusalén la Virgen va (en carne mortal), a Zaragoza a ver al apóstol Santiago

El 2 de enero del 40 según una tradición la Virgen va en carne mortal a Caesaraugusta (Zaragoza) a ver a Santiago cuando aún vivía en Jerusalén.
Se trata de uno de los relatos más arraigados en la fe cristiana española y constituye el núcleo espiritual de todo lo relacionado con el mundo del Pilar. Según esta creencia, el apóstol Santiago el Mayor estaba en Cesaraugusta, en la orilla del río Ebro, predicando el mensaje de Jesús.
A pesar de sus esfuerzos, los corazones de los vecinos se mostraban endurecidos, lo que sumió al apóstol en una profunda desolación. Fue entonces cuando, en un momento de gran flaqueza, María, la madre de Jesús, se apareció rodeada de ángeles para consolarlo y reavivar su esperanza. Esta aparición, que no debe confundirse con otras visiones marianas, tiene una singularidad excepcional: ocurrió mientras la Virgen aún vivía en Palestina, antes de su Asunción.
Durante esta visita, María le entregó a Santiago una columna de jaspe, conocida desde entonces como el Pilar, como símbolo de fortaleza y fe. Este acontecimiento, que la tradición sitúa en la madrugada del 2 de enero del año 40, marcó el inicio de un legado espiritual que trascendería los siglos. En ese mismo lugar, el apóstol y sus seguidores construyeron un templo en honor a la Virgen, considerado el primer santuario mariano de la cristiandad. La Columna entregada por la Virgen permanece en ese sitio desde entonces, custodiada en lo que hoy es la Basílica del Pilar, un espacio de devoción y peregrinación que ha evolucionado con el tiempo.
El valor de esta tradición reside en su significado espiritual y en la fe de millones de creyentes. La historia de la Virgen del Pilar no solo inspira devoción, sino que conecta a las generaciones con un mensaje de esperanza y fortaleza. Para quienes se acercan con el corazón abierto, esta tradición revela un misterio que trasciende la lógica, una invitación a experimentar la trascendencia y la presencia amorosa de María en sus vidas.
La celebración de la Venida de la Virgen a Zaragoza se conmemora cada 2 de enero con una Vigilia Eucarística en la Basílica del Pilar, encabezada generalmente por el Arzobispo de Zaragoza. Además, cada día 2 de mes, la imagen de la Virgen se presenta sin su manto ante los fieles, ofreciendo un momento especial de cercanía para los devotos. Este gesto, aunque sencillo, subraya la conexión profunda entre la Virgen y su pueblo.
El Pilar, visible solo parcialmente debido a las placas de plata que lo recubren, es un objeto de veneración para los fieles. Detrás de la imagen de la Virgen, los visitantes pueden tocar y besar la Columna, una experiencia profundamente emotiva para muchos. Incluso el Papa Juan Pablo II, en sus visitas a Zaragoza en 1982 y 1984, expresó un interés especial en venerar al Pilar y contemplar a la Virgen sin manto. Este gesto del Santo Padre consolidó aún más la relevancia de esta devoción no solo para España, sino también para la Iglesia universal.
La Basílica del Pilar, tal como se conoce hoy, es el resultado de siglos de transformaciones arquitectónicas. En el siglo I, se erigió una capilla dedicada a la Virgen María, que posteriormente se convirtió en un templo visigótico. Durante el periodo gótico, se construyó un templo más grande, que finalmente fue reemplazado por el actual edificio barroco en los siglos XVI y XVII. Este proceso refleja cómo la fe y el amor a la Virgen del Pilar han resistido y evolucionado a lo largo del tiempo.
La Venida de la Virgen no solo revitalizó la misión de Santiago en España, sino que dio origen a una devoción que se expandió más allá de las fronteras. Los primeros convertidos, entre ellos los siete varones apostólicos, partieron desde Zaragoza para llevar el mensaje cristiano a toda la península ibérica. De este modo, la fe cristiana en España encuentra su raíz en este episodio, convirtiendo a Zaragoza en el centro espiritual del nacimiento del cristianismo hispánico.
El simbolismo del Pilar trasciende su dimensión material. Representa la fortaleza espiritual necesaria para perseverar en la fe, incluso en los momentos más difíciles. Para los españoles, esta tradición es un recordatorio de cómo la Virgen María ha acompañado a su pueblo a lo largo de la historia, no solo en su vida personal, sino también en la misión colectiva de expandir la fe. Es por ello que Juan Pablo II denominó a España como "Tierra de María", reconociendo el papel crucial de esta devoción en la espiritualidad nacional y en la misión evangelizadora que llevó el cristianismo a América y otras partes del mundo.
Otro aspecto singular de esta tradición es la relación íntima entre el Pilar y Santiago, que se han convertido en ejes de la espiritualidad española. La fortaleza transmitida por María no solo transformó el corazón de Santiago, sino que también forjó el carácter de un pueblo cuya fe, una vez encendida, se convirtió en un fuego ardiente que iluminó la historia.
La Virgen del Pilar es venerada como Madre de la Hispanidad, un título que subraya su conexión con todos los pueblos que comparten el legado espiritual de España. Esta devoción no se limita a un ámbito político o territorial, sino que abarca una dimensión profundamente espiritual, uniendo a comunidades de diversas culturas en torno a una misma fe.
La Venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza es una tradición venerable y un acontecimiento que ha marcado la historia y la identidad de un pueblo. Más allá de la lógica y la historia, este hecho continúa inspirando a quienes se acercan con humildad, fortaleciendo su fe y su compromiso con la misión cristiana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...