Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bombo

ROJAS No es de Salta, pero hacía falta

Jorge Rojas Brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María, deleitando al público con nuevas y viejas piezas musicales, en un espectáculo sin comparación *Por Alfredo Peláez "Fredy" El domingo a la noche Jorge Rojas brilló en el festival de Doma y Folklore de Jesús María. Deleitó al público con sus viejas y nuevas piezas durante más de una hora. Cada vez es más showman. Llena el escenario de músicos y bailarines y se anima a pasos de coreografía de los que sale victorioso. Lo hace muy bien. Ya no es el muchacho de muy buena voz y guitarra como único instrumento y más aquí un bombo. Hoy luce hasta una trompeta y mezcla la música moderna con los viejos éxitos que le abrieron la puerta al estrellato. Fue Nochero, solista, y ahora el centro de un espectáculo incomparable. No es de Salta, pero hace falta. Es la bocanada de aire fresco que, desde hace años, esperaba el folklore argentino. Jorge Rojas nació en la ciudad de Cutral Có, Neuquén, donde sus padres debieron radic...

CIVILIZACIÓN Libros bajo la tortuga

LaTierra, llevada por una tortuga Hay verdades de Perogrullo que se repiten como si fueran adelantos maravillosos de modernos descubridores de la pólvora Un tal Ignacio Iraola, encantado, mucho gusto, acaba de decir en uno de esos diarios de internet de Buenos Aires: “Hay que militar los libros, fomentar la lectura”. Militar los libros, vé po vos. Quizás el tío cree que es posible salir a la calle, con un bombo, un redoblante, platillos y una multitud rodeándolo, y gritar: “¡Vivan los libros!, ¡abajo los analfabetos!”. Si cree que leer es una gran cosa, bueno, no ha descubierto la pólvora. Cualquiera sabe que la lectura es una herramienta, como un martillo, que sirve tanto para dejar un clavo pegado a la pared, como para aplastarle la cabeza al prójimo. Es posible leer el “Martín Fierro” o “Memorias de una princesa rusa”, la Santa Biblia o “Cómo construir bombas Molotov con nafta y una botella”. Para empezar. Los libros vienen siendo de suma utilidad desde hace más de dos milenios, par...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de septiembre

El cantor en su elemento En el 2018 murió Alfredo Ábalos, músico, percusionista, bailarín, recopilador, cantor, compositor El 24 de septiembre del 2018 falleció Alfredo Martín Ábalos. Fue cantante, compositor, intérprete, percusionista y bailarín, afincado en el barrio 8 de Abril, de Santiago del Estero. Había nacido el 21 de abril de 1938, San Fernando, provincia de Buenos Aires, allí pasó gran parte de su infancia.​ Era el menor de ocho hermanos, hijos de Enrique Braulio Ábalos y María Abregoso. De muy chico se vinculó con la música e integró el primer conjunto a los 16 años. Después se vino a vivir a Santiago y con su esposa Mafalda Nilda Santillán Suárez, “Muni”, tuvo tres hijos, también músicos reconocidos en Santiago del Estero.​ Se lo conoció por su voz y una técnica de canto muy particular, considerada única, además de sus cualidades como percusionista, en particular con el bombo. Se lo tenía por uno de los mejores bombistas de la música popular argentina y uno de los mejores ...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 7 de abril

Con sus bombos en la portada de un disco En 1929 nació Domingo Cura en Suncho Corral, músico y quizás el percusionista más importante de la música folklórica El 7 de abril de 1929 nació Domingo Cura, en Suncho Corral, departamento Ibarra. Fue músico y bombisto, quizás el percusionista más destacado de la música folklórica argentina de todos los tiempos. Estuvo relacionado artísticamente con Ariel Ramírez, Litto Nebbia, y Víctor Hugo Díaz, de quien era cuñado. Además de folklore incursionó en otros géneros: jazz, bolero, música caribeña, con bongó y rock nacional, con Litto Nebbia. Fue partícipe de varios discos considerados clásicos de la música popular argentina como la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, Folklore en Nueva Dimensión, con Ariel Ramírez y Jaime Torres, Cantata Sudamericana con Mercedes Sosa. Es recordada su interpretación de El cóndor pasa, clásico peruano de Daniel Alomía Robles con el quenista Uña Ramos. En el 2002 participó del álbum Siempre es hoy de Gustavo Cerati, toc...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑA del 22 de enero

Los Coplanacu El 22 de enero de 2000 es la consagración en Cosquín del dúo Coplanacu El 22 de enero del 2000, el dúo Coplanacu tiene una gran actuación, en el Festival Nacional de Cosquín y ganan el premio “Consagración”. Está formado por los santiagueños Roberto Cantos y Julio Paz formaron en 1985 en Córdoba. Representan lo más tradicional del folklore argentino, con un bombo, a cargo d Paz y la guitarra de Cantos, quien además es médico pediatra. A principios de la década del 90, se incorporó Andrea Leguizamón, estudiante (cordobesa), estudiante de violín en un conservatorio. El nombre, Coplanacu, es hibridación castellano—quichua. Es la copla, como la raíz del cancionero tradicional y el nacu que indica reciprocidad, encuentro, comunicación. En su trayectoria hay algunos hitos que es necesario considerar, como que en 1987 participaron en el Congreso Mundial de Juventudes Musicales, en Córdoba. A fines de la década del 80 formaron parte de Alternativa Musical Argentina, con giras por...