Ir al contenido principal

CIVILIZACIÓN Libros bajo la tortuga

LaTierra, llevada por una tortuga

Hay verdades de Perogrullo que se repiten como si fueran adelantos maravillosos de modernos descubridores de la pólvora

Un tal Ignacio Iraola, encantado, mucho gusto, acaba de decir en uno de esos diarios de internet de Buenos Aires: “Hay que militar los libros, fomentar la lectura”. Militar los libros, vé po vos. Quizás el tío cree que es posible salir a la calle, con un bombo, un redoblante, platillos y una multitud rodeándolo, y gritar: “¡Vivan los libros!, ¡abajo los analfabetos!”. Si cree que leer es una gran cosa, bueno, no ha descubierto la pólvora.
Cualquiera sabe que la lectura es una herramienta, como un martillo, que sirve tanto para dejar un clavo pegado a la pared, como para aplastarle la cabeza al prójimo. Es posible leer el “Martín Fierro” o “Memorias de una princesa rusa”, la Santa Biblia o “Cómo construir bombas Molotov con nafta y una botella”. Para empezar.
Los libros vienen siendo de suma utilidad desde hace más de dos milenios, para mandar de viaje conocimientos de un lado al otro del mundo, llamarlos desde el pasado o entregar la complejidad que encierra la construcción de un puente colgante o el pensamiento filosófico de Manuel Kant. Entre muchas otras utilidades, por supuesto. Vienen siendo los más efectivos transmisores de toda la cultura, desde mucho antes del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. En los tiempos antiguos, los conocimientos pasaban de padres a hijos y se conservaban en la memoria.
Es una verdad más grande que frente de pelado, pero siempre se debe recordar que el maravilloso invento de las letras sobre el papel, como símbolos que significan palabras que, a su vez indican cosas, ideas, sensaciones, recuerdos, procedimientos, historias, mentiras y verdades, ha sido la base sobre la que se desarrolló la humanidad. Sin esos signos, es decir, sin letras, el mundo sería un conjunto más o menos desordenado de gente viviendo al qué me importa. En algunos lugares es posible que anduvieran todavía en carros tirados por caballos y en otros quizás seguirían sin idear la rueda, como en la América antes de la Conquista Española. Habría mucha menos gente, porque no habrían sido posibles las vacunas ni la medicina actual ni el agua potable ni los grandes campos sembrados ni el microscopio ni el colador de fideos, entre otros maravillosos adelantos.
Sobre los libros se asientan los perfeccionamientos de las otras herramientas que usa el hombre, el buque de guerra, el reloj, la energía atómica, la ropa. Incluso quienes están convencidos de que la tierra es plana, saben que, sosteniendo el elefante y la tortuga que la llevan sobre su lomo, están los libros, presentes, actuales.
También hay una porción de la humanidad que ha hecho de los libros recreativos, de poesías, novelas, cuentos, dibujitos para niños, casi una razón de vida; muchos los escriben, y son legión quienes los leen. A su alrededor se han fabricado ceremonias cuasi religiosas, como la famosa “presentación”, en la que uno o dos amigos del autor alabarán el texto o la vida del que lo escribió, el propio autor dirá unas palabras alusivas y, al final, firmará ejemplares mientras los asistentes comen sanguchitos y empanadas, acompañados de un vino y Cocacolas. A veces un músico alegra a la concurrencia, ya sea al principio, al final o en medio del ritual. Los escritores más famosos, prescinden de esta misa pagana y, en cambio, conceden entrevistas a los críticos de literatura de los diarios. Algunas ocasiones van a las ferias del libro, otra institución alrededor de la escritura, para firmar ejemplares, fotografiarse y conversar con sus lectores.


Estos libros que no son útiles, en el sentido de que no se leen específicamente para solucionar un problema de la vida diaria, como saber qué cuánto de levadura hay que ponerle a la harina para hacer un bizcochuelo o terminar la construcción de un rascacielos, son sin embargo muy apreciados, pues llevan en sí, un conocimiento importante del sentido inmaterial de los pueblos, entre otras utilidades cuyos resultados no entran inmediatamente en el mundo del comercio. Así es imposible estar al tanto cabalmente del espíritu de los Estados Unidos sin conocer la poesía de Walter Whitman, entre otros miles de textos, como que no se sabrá quién fue Hipólito Yrigoyen sin haber leído su biografía, escrita por Manuel Gálvez, entre otros —casi infinitos —casos.
Pero, todo lo que dice esta nota, ya ha sido dicho, de una manera más elegante y certera por autores más encumbrados y sabios. Por eso llama la atención que alguien, como ese Ignacio Iraola del principio de la nota, proponga fomentar la lectura, pues leer es un placer y militar en su favor es una tontería. Tan grande como que el día de mañana alguien proponga militar para fomentar el placer del sexo entre la juventud. Si alguien no sabe que es placentero porque se niega a practicarlo, pues que se joda solo. Qué quiere que le diga.
Juan Manuel Aragón
A 28 de julio del 2024, en Isca Yacu. Lavando la ropa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc28 de julio de 2024, 11:10

    A “militar los libros", el Sr. Comosellama podría haber agregado: "Visibilizar, empatía", etc. Así sería más completa la invitación a hacer lo que se hace.

    ResponderEliminar
  2. Buena reflexión, Juan Manuel. El momento en que se registró la primera evidencia de escritura, hace 5000 años, se considera como el inicio de la "humanidad". Así de relevante es la escritura en la historia del hombre, que ha permitido que la especie humana evolucione y sobreviva (un milagro si se tiene en cuenta la abrumadora cantidad de especies que desaparecieron en ese período).
    Tal vez el nivel de conocimiento actual, el que nos toca disfrutar, sea muy limitado en relación al del futuro, pero igualmente ya somos privilegiados por lo que nos ha tocado en nuestro tiempo, gracias a los libros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...