Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fútbol

1959 CALENDARIO NACIONAL Husillos

Armando Mario Husillos El 5 de febrero de 1959 nace Mario Husillos, futbolista que dejó una huella significativa en el campo de juego y en el banquillo El 5 de febrero de 1959 nació Armando Mario Husillos, en Morón, Buenos Aires. Fue un futbolista que dejó una huella significativa en el campo de juego y en el banquillo. Como jugador se destacó como delantero desde sus inicios en las categorías inferiores de Boca Juniors. Como técnico brilló en España y Grecia. Su debut en la Primera División en este club marcó el inicio de una carrera prolífica. En partidos de alto voltaje, como los superclásicos contra River Plate, demostró su capacidad goleadora al anotar dos goles memorables; uno en 1978, ayudando a una victoria por 1-0, y otro en 1979 para un empate 1-1. Ambos cimentaron su fama en el club xeneize. Tras su etapa en Boca continuó su trayectoria en el Club Social y Deportivo Loma Negra, y se convirtió en el goleador del Campeonato Nacional de 1983 con 11 goles, demostrando su olfato ...

FÚTBOL Corrección política

La adoración del perro, según Grok Si un jugador de fútbol, patea a un perro para que salga de la cancha, quizás no juegue nunca más un partido Hay un partido de fútbol más o menos importante. Lo pasan por la televisión, algo no tan inusual ahora que cualquiera tiene una camarita. De repente entra a la cancha un perro. Al principio no molesta, pero después obliga a suspender las acciones. Entran auxiliares del estadio y lo persiguen, pero sigue en la cancha. Entonces el perro pasa frente a un jugador que de una patada lo hace salir volando. Uy, la que se arma. Interviene la sociedad protectora de animales, quieren que el tipo pida perdón públicamente, acaba de cometer un sacrilegio, ¡le pegó una patada a un perro callejero! Los lectores del diario comarcano le escriben preguntando por qué no han suspendido de por vida al jugador. Repudian al equipo, ya que están. Al final el futbolista se presenta en la televisión y pide disculpas, con cara muy seria, parece preocupado, dice que obró ...

1956 CALENDARIO NACIONAL Ventura

Luis Ventura El 14 de enero de 1956 nace Luis Ventura, periodista, comunicador, director técnico de fútbol y presidente de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina El 14 de enero de 1956 nació Luis Antonio Ventura en San Pablo, Brasil. Es periodista, comunicador y director técnico de fútbol. En la actualidad es presidente de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas y actúa como mánager del club de fútbol Victoriano Arenas de la Primera C. En su carrera en televisión fue panelista del programa "Intrusos en el espectáculo" hasta junio del 2014, trabajando junto a Jorge Rial. Junto a Rial, también fundó la Revista Paparazzi, que editó desde 2002 hasta que fue desafectado en el 2015. Además, es el director de "El informante show", un sitio web dedicado a las noticias del espectáculo. En su juventud comenzó a estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional a los 19 años, pero después de...

FÚTBOL Por qué la Selección no lo representa

Cómo anotarse para un campeonato reducido En el título y en la foto está lo que quiere decir este artículo, si quiere saber porqué, lea abajo, si no para qué, ¿no? Pregunta: ¿La Selección Nacional de Fútbol nos representa a todos los argentinos? Respuesta: No. La identificación con los colores patrios y el repiqueteo de todos los canales de televisión, las radios, internet y lo que queda de los diarios, dan por sentado que las dos palabras van juntas, “selección” y “representación”. Pero no es así. De ninguna manera. Si usted no es dirigente de fútbol ni jugador profesional ni representante de jugadores ni referí ni director técnico ni preparador físico ni utilero, perdone si le suena mal, pero no tiene nada que ver con el “mundo fútbol”. Lo mira desde afuera. Sobre todo, porque el fútbol es una franquicia que, como casi todas, está pensada para ganar dinero. Las franquiciar son empresas que, si triunfan o fracasan en su rubro, es cuestión que, salvo a sus dueños, a poca gente le impor...

FÚTBOL Eternos pantaloncitos cortos

Mujeres saudíes Se hacen los de no saber de violaciones, torturas, castigos, muerte, discriminación a mujeres y malos tratos a trabajadores extranjeros Otra vez el fútbol se olvidará de la tortura, los castigos corporales, la pena de muerte y la discriminación sistemática hacia las mujeres y los trabajadores migrantes de Arabia Saudita, cuando la pelota comience a correr por el verde césped de sus estadios, en la que es considerada la fiesta más linda del mundo, exactamente dentro de diez años. Millones de aficionados al redondo mundo de la pelota de fútbol, en algunos casos militantes extremos de los derechos humanos, se harán los estúpidos, al menos durante el tiempo que dure la Copa Mundial de Arabia Saudita, que aún no tiene una fecha segura del 2034. El gobierno saudí viene justificando sistemáticamente su violencia en nombre de la sharía y sus “tradiciones legales”, a la vez que la comunidad internacional, con organizaciones como Amnistía Internacional, denuncian las violaciones ...

FÚTBOL Para evitar la violencia, jugar sin público

Policías contra hinchas, o hinchas contra policías Aquí va una nueva propuesta para evitar que los hinchas de los clubes se garroteen, que ninguno vaya a la cancha Hay gente primitiva y violenta en la Argentina que, por alguna especial tara en el temperamento, para pelearse prefiere las inmediaciones de los estadios de fútbol, sus gradas, sus peñas o los partidos, ya sea antes, durante o después. El Estado se ocupó del asunto, pero lo hizo siguiendo un razonamiento que viene desde la década de 1950, por fijar una fecha y es, lamentar las consecuencias, pero levantar un monumento laudatorio a las causas. Para evitar la violencia entre los hinchas se intentó primero aplicar la ley, después aplicarla bien, luego aplicarla mejor, al tiempo cambiar los códigos de procedimientos, más adelante endurecer las penas, instalar cámaras en los estadios, aplicar el derecho de admisión para no permitir que los violentos miren el partido desde las tribunas, endurecer el derecho de admisión, al último ...

TELEVISIÓN Reclutadora de prostitutas

Jorge Fonatana, Cacho Las redes de internet, hijas de la caja boba, son infinitamente peores para conocer la verdad de lo que está sucediendo en el país o en el mundo La televisión de Buenos Aires tenía en un principio, grandes locutores y presentadores, casi todos llegados de la radio. Consideraban que tenían la obligación de educar, antes que informar y entretener. Evitaban las groserías, las palabras soeces, los chistes de doble sentido sexual. Mujeres y varones se presentaban correctamente vestidos, sin despreciar a la audiencia vistiéndose con zapatillas, prenda que remite a deportes y por lo tanto a sudor y malos olores. Mucho menos calzándose zapatillas si se habían puesto saco y corbata. La televisión, era —es, todavía— imagen y movimiento y por lo tanto debía dar la impresión de pulcritud, buen gusto, elegancia. Respeto por quien estaba mirando del otro lado. Un buen día se dio vuelta la tortilla, es decir ya no se consideró que la pantalla debía mostrar un cuadro de lo que la...

FOOTBALL El triunfo de los Peloduros

En la delantera, Luna, Díaz, Luna, Díaz y Luna Cómo fue el triunfo de los santiagueños en 1928 y qué hicieron para llegar a la final Las dos potencias futbolísticas -Liga Santiagueña y Liga Cultural- limando asperezas llegaron en 1927 a la ansiada fusión. Y desde entonces hasta 1930, el fútbol santiagueño tuvo su época de oro. Aquella performance extraordinaria de los “peloduros” en 1928 -verdadera bomba atómica estallada en pleno Buenos Aires- dijo que el fútbol del interior ya tenía pantalones largos, aunque algún jugador de Santiago -Nasha Luna- aún usaba los cortos de la escuela cuando integró ese formidable equipo que se clasificó campeón nacional. Ningún otro acontecimiento deportivo -fuera del match entre Firpo y Dempsey- provocó mayores comentarios en todos los ámbitos de la república. Sobre esta perfomance sensacional de Santiago del Estero, aparece en el libro “33 años de fútbol Sudamericano”, editado por los cronistas deportivos Enrique A. Birba y Enrique J. Torrado, el artí...

1924 CALENDARIO NACIONAL Muñoz

Muñoz, con micrófono, en 1951 El 25 de agosto de 1924 nace José María Muñoz, destacado relator de fútbol y periodista deportivo argentino El 25 de agosto de 1924 nació José María Muñoz, en Buenos. Fue un destacado relator y periodista deportivo argentino. Se especializó en narrar partidos de fútbol, estableciendo un estilo propio que influyó a las nuevas generaciones de relatores deportivos. Su principal lugar de trabajo fue Radio Rivadavia de Buenos Aires, y su programa "La oral deportiva" se convirtió en un clásico.  Trabajó en Radio Rivadavia desde 1958 hasta 1992, siendo director de deportes y, entre 1971 y 1992, director de la radio. Durante 40 años, dirigió el reconocido programa deportivo "La oral deportiva". En televisión, fue director de deportes de Canal 7 de Buenos Aires entre 1970 y 1973, y entre 1978 y 1979 condujo "Muñoz y la redonda". Comenzó su carrera en la radio a mediados de la década de 1940. En sus inicios, transmitía información desde...

PETRÓLEO Cuánto va a durar la plata

Tienen una riqueza inconmensurable Los países árabes, inmensamente ricos, sin embargo, al parecer no han forjado una alternativa para cuando baje el precio del oro negro Hay que ver si tienen espaldas. El jugador de la Roma de Italia, el argentino Paulo Dybala, cobra actualmente unos 6 millones de euros por año. El club de Arabia Saudita, Al Qadsiah, le ofrece un contrato de 60 millones de euros por tres años, es decir, más que triplica su salario actual. En esos países, se sabe, todo se hace a lo grande, todo es inmenso, colosal, desmesurado. ¿Hay hoteles 5 estrellas en el mundo?, bueno, inventan el hotel 7 estrellas, que vendría a ser el lujo llevado a alturas del Monte Everest. Hacían carreras de camellos montados por niños, alguien se quejó, entonces ponen robots como jinetes. Construyen islas en el mar, con formas de palmeras, llevando toneladas de arena y vendiendo los terrenos a precios estratosféricos. El dinero del petróleo les banca cualquier capricho, se dieron el lujo de in...

FRANQUICIAS Dejen que el fútbol se organice como quiera

Equipo que sí estaba en la Asociación de Fútbol Argentino Como cualquier otra actividad comercial lícita, se debe dejar que la Asociación del Fútbol Argentino sea fiel a sus estatutos El diccionario de la Real Academia define la franquicia como la concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una región determinada. Ya se ha dicho en este sitio que el fútbol es una franquicia mundial, quizás la más poderosa y millonaria de todas. Es un sistema de comercio, que se organiza bajo determinadas normas propias, que necesariamente no van en contra de las leyes del país en que se establece. La Cocacola, otra franquicia mundial por excelencia, se vende en todas partes con sabor casi igual y con etiquetas propias. Nadie más que ella puede hacerlo. De hecho, hay una empresa en Santiago, que fabrican una bebida muy parecida, como la “Secco Cola”, que en algunas catas a ciegas ha salido empatada o le ha ganado ...

PROPUESTA Una solución a la violencia en los estadios

Formación de la escuadra francesa en la Eurocopa 2024 A continuación, cuál es la única institución podría impedir que los hinchas de fútbol se tiren con lo que tienen a mano ¿Por qué los hinchas visitantes del fútbol no tienen permitido ver los partidos de los equipos de sus amores?, ¿qué los lleva a sostener un encono tan feroz que no les consiente habitar en un mismo estadio, alentando a sus jugadores durante un match cualquiera? Aquí se ensayará brevemente, una respuesta desde la ética de la poesía, la política y la instrucción común. La antepenúltima polémica sobre el fútbol recorrió los titulares de los diarios hace un tiempo corto, pero todo pasa a una velocidad de vértigo en este bendito país, en el que un morbo popular tapa al que estuvo comiendo la cabeza de millones hasta hace media hora nomás. Es el siguiente: ante la noticia de que los jugares de la Selección Nacional de Fútbol insultaron a sus pares franceses con un canto de hinchada, la vicepresidente de la Nación, Victor...

COSMOVISIÓN Enormidades que duelen

Mapa de la Argentina en 1867 Si llega hasta el final de este artículo, leyéndolo despacito, quizás halle una clave para entender la realidad Imagine que Uno se despierta a las 3 de la mañana y va a hacer aguas al baño. En eso se acuerda de que todos los días los hijos del vecino le ensucian su jardín con basura que arrojan por sobre la tapia. Entonces sale al patio y les grita: “Che estúpidos, dejen de tirar porquerías porque los voy a denunciar, pedazos de semerendos hijos de mil”. Si le pregunto, doña, qué le parece, dirá que quizás Uno tenga razón de estar enojado, furioso, pero no es la forma, porque los otros vecinos no tienen por qué desvelarse por culpa de esa rabieta. Además, debería meterse con el vecino directamente, no con los hijos. Y, por otra parte, si le parece mal lo que hacen, que vaya y los denuncie, en vez de andar gritando a incontinentes horas de la noche. No es lo que se espera de un vecino, que al menos debe conservar la apariencia de ser respetable. Es decir, su...

DISCUSIÓN La verdad y la democracia

Imagen de ilustración nomás Al parecer la concordancia entre lo que se dice y la realidad no depende de una votación, sino que cae de maduro A veces los amigos en el bar hablan sobre asuntos serios en vez de los consabidos temas de todos los días, a saber: mujeres, fútbol y política. El otro día se pusieron a hablar sobre las dos campanas, tema llevado y traído por el periodismo, como si se tratara de un axioma universal, indiscutible e insoslayable. Sofanor dice que, si alguien manifiesta o declara algo, hay que dar la oportunidad a los que no piensan igual para que lo contradigan y que sean los lectores, radioyentes o televidentes, los que saquen sus conclusiones. Porque en el justo medio de todo vive la verdad, como quería Aristóteles. Pero Eugenio, molesto, sostiene que no era tan así: —Y sí, viejo —se mosquea —porque el justo medio entre una mentira y una verdad no puede estar entre las dos sino solamente del lado de la verdad. Y a veces los periodistas saben bien quién está minti...