Ir al contenido principal

PETRÓLEO Cuánto va a durar la plata

Tienen una riqueza inconmensurable

Los países árabes, inmensamente ricos, sin embargo, al parecer no han forjado una alternativa para cuando baje el precio del oro negro


Hay que ver si tienen espaldas. El jugador de la Roma de Italia, el argentino Paulo Dybala, cobra actualmente unos 6 millones de euros por año. El club de Arabia Saudita, Al Qadsiah, le ofrece un contrato de 60 millones de euros por tres años, es decir, más que triplica su salario actual.
En esos países, se sabe, todo se hace a lo grande, todo es inmenso, colosal, desmesurado. ¿Hay hoteles 5 estrellas en el mundo?, bueno, inventan el hotel 7 estrellas, que vendría a ser el lujo llevado a alturas del Monte Everest. Hacían carreras de camellos montados por niños, alguien se quejó, entonces ponen robots como jinetes. Construyen islas en el mar, con formas de palmeras, llevando toneladas de arena y vendiendo los terrenos a precios estratosféricos.
El dinero del petróleo les banca cualquier capricho, se dieron el lujo de instalar una mezquita en pleno centro de Buenos Aires, sin la contraprestación lógica, que hubiera sido construir un templo católico allá. Es más, en algunos de esos países usted podría ir preso si lleva a la vista una cruz cristiana o si una mujer va descubierta por la calle y ninguna organización de derechos humanos osa siquiera molestarse por esas flagrantes transgresiones a las costumbres y la moral de este lado del mundo.
¿Sabe por qué nadie se queja? Porque tienen plata, mucha, cordilleras, toneladas de dólares. La obtienen, como se sabe, de un recurso que es cuantioso sí, pero no eterno, el petróleo. Es tanto lo que tienen que ni siquiera se fijan en el precio que les pagan por cada barril, no manejan la política del negocio petrolero en el mundo, no fijan los precios, no imponen condiciones. Los putos amos son otros.
Viven más o menos como si usted hallara un filón de oro puro en el fondo de su casa. ¿Qué le importa qué precio tiene hoy o mañana si, aunque baje el precio igual va a ganar fortunas? Viven como el petróleo fuera un recurso inacabable. ¿Qué piensan hacer cuando se les acabe? Ya verán entonces, por ahora la gastan a manos llenas: compran los mejores jugadores de fútbol del mundo, yates suntuosos, putas ordinarias pero aparatosas, autos carísimos, comida exótica, teléfonos de oro, casas en los barrios más caros de Londres, París, Viena o donde se les ocurra, clubes de fútbol con trayectoria casi centenaria en Europa. Lo que ven, si les gusta, preguntan el precio, ponen la plata y se lo llevan, chau.
El problema es que casi todos esos países son unos arenales tremendos y, además de petróleo y turismo de lujo no producen casi nada más. Muchos se olvidaron de lo que hacían antes del petróleo para sobrevivir, desde pescar hasta sembrar, pasando por fabricar implementos agrícolas, muebles y otros enseres. Su estructura industrial es ínfima y depende casi exclusivamente de la materia prima que compran en otros países, principalmente Europa y los Estados Unidos. Es decir, semejante cantidad de dinero y no se están preparando para los años de vacas flacas.


Hace tres generaciones al menos que, según lo que se vé a simple vista, vienen haciendo lo mismo, cada una piensa que a esta generación no le tocará. Más adelante caerá la necesidad de petróleo de todo el mundo, los hijos o los nietos sufrirán el desplome de los precios y ya hallarán la manera de sobrevivir.
Si no les queda otra, quizás vuelvan a las carpas de los pueblos nómades, a sus fieles camellos, a las palmeras de los oasis de sus semerendos arenales, a sus majadas de cabras y ovejas, al estricto Corán y al quipi con carne de cordero molida en mortero, crudo obviamente, porque ni siquiera plantaron bosques a fin de tener leña para cocinarlo.
Dicho todo esto desde el aborrecimiento más rencoroso y detestable que nace de la envidia. Obviamente.
Juan Manuel Aragón
A 24 de agosto del 2024, en la Pellegrini y Roca. Mirando pasar la vida.
Ramírez de Velasco©

Comentarios

  1. jajajajajja..... siempre me haces reír

    ResponderEliminar
  2. La economía saudi depende hoy del petróleo en un 45%, debido a todas las otras fuentes de producción que el petróleo ha ido generando.
    En la actualidad, Saudi Arabia tiene reservas netas de petróleo confirmadas para 221 años, sin contar las que todavía pudieran certificar en el futuro. Teniendo en cuenta el desarrollo que la región ha alcanzado en los 85 años desde que el petróleo fuera descubierto en Dammam, y dada la velocidad con que ocurren los adelantos tecnológicos en la actualidad, es todavía muy temprano para que esos países se pongan a pensar qué hacer cuando el petróleo se les acabe.
    Aun así, es evidente que ya han estado pensando, al punto de que han bajado su dependencia económica en más del 50%.
    Toda infraestructura construida (carreteras, urbanizaciones, hoteles, etc. Genera beneficios y desarrollo, y esa ha sido la principal inversión en estos años. Y no solo se llevan buenos jugadores; tengo colegas profesores universitarios de gran trayectoria que han sido contratados para las universidades saudis.
    Finalmente, solo se necesita un 4% de la producción de petróleo para producir todos los plásticos y polímeros que existen, por lo que industrializar el petróleo para esos productos solamente, les estirarla su uso un par de siglos más.
    Pienso que todavía no es hora de que se tengan que preocupar por quedarse sin nafta en medio de la ruta.

    ResponderEliminar
  3. Petróleo? No va a andar ...
    Decía en una publicidad Calabró con su estilo del Contra. Pero la verdad que la gastaron en las Mil y una Noche. Que pase el próximo le ceden el lugar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...