Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Maestro

2023 AGENDA PROVINCIAL Arévalo

Roberto Arévalo El 9 de abril del 2023 muere Roberto Arévalo, maestro, catedrático, profesor de filosofía y pedagogía y directivo de Radio Nacional El 9 de abril del 2023 murió Roberto Arévalo en Santiago del Estero. Oriundo de Catamarca, había nacido el 29 de abril de 1930. Fue maestro, catedrático, profesor de filosofía y pedagogía y directivo de Radio Nacional. El 14 de mayo de 1956 se inició como catedrático en la escuela Normal de Formosa, luego pasó a desempeñarse en Frías, Santiago del Estero. ContrAjo enlace con Concepción Senés. En 1961 se desempeñó como vicerrector del colegio secundario de San Julián, Santa Cruz, y al año siguiente fue designado rector. Inauguró, el 19 de marzo de 1962, el primer colegio agrotécnico de Santa Cruz. En marzo de 1967, pasó a desempeñarse como docente en la escuela Normal de la Quiaca, Jujuy e inició su carrera en Radio Nacional, en la que se desempeñó como redactor, encargado de programación. El 14 de setiembre de 1970, asumió la dirección de L...

2015 CALENDARIO NACIONAL Lavand (con vídeo)

René Lavand El 7 de febrero del 2015 murió René Lavand, ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia El 7 de febrero del 2015 murió Héctor René Lavandera, más conocido como René Lavand. Fue un ilusionista que se convirtió en una leyenda mundial en el ámbito de la cartomagia. Nació el 24 de septiembre de 1928 en Buenos Aires, pero desde los 14 años hasta su fallecimiento, vivió en Tandil, una ciudad que lo adoptó y donde dejó un legado perdurable. Hijo único de Antonio Lavandera, comerciante y zapatero, y de Sara Fernández, maestra, su infancia transcurrió en el bullicio de la capital argentina. En 1935, a los siete años, una visita al teatro para ver a un mago conocido como "Chang" despertó en él una pasión por la magia que definiría su vida. Su primer contacto con la cartomagia vino de la mano de un amigo de la familia que le enseñó un truco sencillo. Después, el colapso de la zapatería de su padre lo que llevó a la familia a mudarse a Co...

REGLAMENTO Belgrano y las escuelas del norte

Manuel Belgrano Qué decía el reglamento que dictó el creador de la bandera para las escuelas que fundó y que sí funcionaron En mayo de 1813, Manuel Belgrano dicta el reglamento para las cuatro escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero que había resuelto dotar con 40 mil pesos. Es decir, no donó el dinero para la construcción de los edificios, porque en ese entonces no se construían, funcionaban en la casa del propio maestro, en el salón de un templo, bajo un árbol. Había diez mil pesos para cada una y Belgrano es minucioso a la hora de señalar cómo se deben gastar. Del rédito anual de quinientos pesos, indica que “se le paguen cuatrocientos pesos de sueldo al Maestro, y los ciento restantes se destinen para papel, plumas, tinta, libros, y catecismos para los Niños de Padres pobres que no tengan como costearlo. Si hubiere algún ahorro se empleará el sobrante, en premios, con que se estimule el adelanto de los jóvenes”. Nada de ladrillos, hierro, cemento, cal, arena, arqui...

1985 AGENDA PROVINCIAL Garay

Luis Garay Estebenet El 1 de noviembre de 1985 muere Luis Garay Estebenet, artista plástico, maestro de dibujo y profesor de escultura El 1 de noviembre de 1985 murió Luis Garay Estebenet. Fue un influyente artista plástico, maestro de dibujo y profesor de escultura, que dejó una huella importante en el arte argentino, especialmente en Santiago del Estero. Nació en Añatuya, el 6 de junio de 1931, en el seno de una familia profundamente conectada con las raíces culturales de la región. Este entorno influyó en su sensibilidad artística desde temprana edad, lo que lo llevó a cultivar una vocación artística que más tarde perfeccionaría con estudios. Decidido a formalizar su vocación, aunque ya tenía una trayectoria artística consolidada ingresó a la academia nacional de bellas artes del norte "Juan Yaparí". Allí, además de perfeccionar su técnica, obtuvo el título que le permitió ejercer la docencia, un ámbito en el que también se destacó. Impartió clases en los niveles secundari...

1860 ALMANAQUE MUNDIAL Kanō

Jigorō Kanō El 28 de octubre de 1860 nace Jigorō Kanō, maestro de artes marciales, profesor, traductor, economista japonés y creador del judo El 28 de octubre de 1860 nació Jigorō Kanō, en Mikage, Japón. Fue un maestro de artes marciales, profesor, traductor y economista japonés, mundialmente reconocido por ser el creador del judo. Desarrolló el judo como una evolución del jiu-jitsu tradicional, aprovechando la filosofía de "máxima eficiencia con mínimo esfuerzo" y "bienestar y beneficio mutuo”. Murió el 4 de mayo de 1938 a bordo del Hikawa Maru. Provenía de una familia que valoraba la educación. Su padre, Jirōsaku Kanō, era un exitoso productor de sake, y tras la muerte de su madre cuando él tenía solo 9 años, la familia se trasladó a Tokio, y su educación se intensificó. Estudió en diversas instituciones de renombre y fue expuesto desde joven a lenguas extranjeras como el inglés y el alemán, lo que marcaría su enfoque global en años posteriores. En 1881 ingresó a la Un...

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero. Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”. Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípul...

518 a.deC ALMANAQUE MUNDIAL Píndaro

Píndaro El 4 de septiembre del 518 a.deC, nace Píndaro fue el principal poeta lírico de la antigua Grecia y maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias El 4 de septiembre del 518 antes de Cristo nació Píndaro, en Cinoscéfalos, Beocia, Grecia. Es probable que muriera en el 438 en Argos. Se destacó como el principal poeta lírico de la antigua Grecia y fue el maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias en los juegos píticos, olímpicos, ístmicos y nemeos. De noble linaje, posiblemente vinculado a los Egeidas de Esparta, creció en un entorno culturalmente arraigado en su Beocia natal, una región algo apartada de los grandes cambios políticos y económicos de su tiempo. Su poesía reflejaba una devoción inquebrantable hacia los valores aristocráticos, un profundo respeto por la tradición religiosa y un manejo experto del rico legado mitológico que descendía desde la era micénica. Desde temprana edad demostró talento poético, influido por su tío Scopelino...

2000 CALENDARIO NACIONAL Fuentealba

Carlos Fuentealba El 4 de abril del 2000, la policía de la provincia del Neuquén mató a Carlos Fuentealba, maestro, activista sindical y militante socialista El 4 de abril del 2000, un policía de la provincia del Neuquén dispara por la espalda a quemarropa al maestro, activista sindical y militante socialista Carlos Fuentealba. El incidente se dio en un corte de ruta contra el gobierno de Jorge Sobisch, que había ordenado desalojar el lugar a la fuerza. En la represión policial, a Fuentealba le pegó una granada de gas lacrimógeno lanzada por un policía, lo que le ocasionó heridas graves y la muerte poco después. Había nacido en Junín de los Andes, el 14 de septiembre de 19661​, en la cordillera de Neuquén. Fue criado en el campo, en una familia humilde, y allí hizo la escuela primaria. Luego fue a la capital de la provincia para hacer la secundaria en la escuela industrial General Torres donde se recibió de técnico químico. A lo largo de los años, desempeñó diversos trabajos, desde lab...

1967 CALENDARIO NACIONAL Bocca

Julio Bocca El 6 de marzo de 1967 nace Julio Bocca, destacado bailarín, director y maestro de ballet, reconocido en todo el mundo El 6 de marzo de 1967 nació Julio Adrián Lojo Bocca, Julio Bocca, en Munro, Buenos Aires. Es un destacado bailarín, director y maestro de ballet, reconocido en todo el mundo. Su madre, Nancy Bocca, le enseñó sus primeros pasos a los seis años, y a los siete ingresó en la Escuela Nacional de Danza, luego al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se destacó como niño prodigio, ingresando a la Compañía de Ballet de Cámara del Teatro Colón en 1981. Ganó la Medalla de Oro en el Quinto Concurso Internacional de la Danza de Moscú a los 18 años, lo que le abrió las puertas al American Ballet Theatre en 1986, donde se desempeñó como primer bailarín. Además de su carrera como bailarín, ha participado en películas, como "Tango, Bayle nuestro" en 1988, y en 1990 fundó su propia compañía de ballet, el Ballet Argentino, siendo su director artístico desde e...

1917 CALENDARIO NACIONAL Muere Almafuerte

Nació en La Matanza En esta fecha falleció Pedro Bonifacio Palacios, poeta, maestro y uno de los cinco sabios de La Plata El 28 de febrero de 1917 murió Pedro Bonifacio Palacios, “Almafuerte”. Fue un maestro y poeta, considerado uno de los “cinco sabios” de La Plata, con Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Alejandro Korn y Carlos Spegazzini. Oriundo del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, en lo que luego sería San Justo, vino al mundo en el seno de una familia muy humilde. Cuando era chico murió su madre y lo abandonó su padre, por lo que fue criado por parientes. Almafuerte fue su seudónimo más popular pero no fue el único que tuvo en su vida. Tuvo la pintura como primera vocación, pero, el gobierno le negó una beca para viajar a Europa a perfeccionarse y se dedicó a la escritura y la docencia. Ejerció en escuelas de La Piedad y Balvanera, en Buenos Aires, después se fue al campo para ser maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años dirigió una escuela en Chaca...

1875 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Larousse

El gramático y enciclopedista En 1875 falleció Pedro Larousse, autor de diccionarios que todavía circulan en el mundo El 3 de enero de 1875 murió Pedro Atanasio Larousse . Fue un gramático, lexicógrafo y enciclopedista francés. Publicó muchas obras educativas y de referencia de la Francia del siglo XIX, incluido el Gran Diccionario universal del siglo XIX, en 15 volúmenes. Nació en Toucy, pequeño pueblo de Yonne, el 23 de octubre de 1817. Su familia era modesta, su padre, Edme Athanase Larousse, era carretero y herrero, y su madre, Louise Guillemot, regentaba una posada. En esta posada forjó su espíritu oyendo a la gente de paso y a la gente del campo, en los días de mercado. En la escuela Toucy recibió su educación de 1823 a 1834. En 1834, a los 17 años, dejó su ciudad natal para tomar clases, gracias a una beca, en la Escuela Normal de Versailles. Tres años más tarde, obtuvo su certificado de enseñanza de segundo grado y en 1838, recibió su certificado de enseñanza de primer grado. ...

11 DE SEPTIEMBRE Día del Maestro

Chicos paraguayos en el colegio argentino de la Asunción Se recuerda la fecha de 1888 en que murió Domingo Faustino Sarmiento, considerado un gran impulsor de la educación El 11 de septiembre es el Día del Maestro. Se recuerda la fecha de 1888, cuando falleció Domingo Faustino Sarmiento. Fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874, y se repite que fue un impulsor de la educación argentina, algo que ha sido puesto en duda muchas veces a lo largo de la historia. Una conferencia de ministros y directores de educación de repúblicas americanas celebrada en 1943 en Panamá, decidió la fecha, pero recién fue adoptada en la Argentina, en 1945, por un decreto del presidente Edelmiro Farrell. En 1888, Sarmiento embarca hacia Asunción. El diagnóstico de un cuadro bronquial y una enfermedad cardíaca hicieron recomendable el clima templado del Paraguay. Le faltaba el aire al caminar rápido, tenía tos, palpitaciones por la taquicardia, los tobillos y las piernas hinchados por el edema cardíaco y ca...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de marzo

El biografiado En 1980 murió Cristóforo Juárez, en Santiago. Fue escritor, maestro y poeta, autor de recordadas composiciones El 10 de marzo de 1980 falleció Cristóforo Juárez, en Santiago del Estero. Había sido un poeta, escritor y maestro rural. Era el tercer hijo de Vicente Juárez y Rosario Páez. Hizo sus estudios secundarios en la escuela Normal de La Banda y a los 16 años era maestro. Trabajó como docente en villa Salavina y luego de casarse con Clara Rosa Caporaletti se trasladó a Suncho Corral para seguir enseñando. Según su hija Alicia “tenía una memoria asombrosa y era observador y detallista; describía las cosas palmo a palmo a pesar del tiempo que había transcurrido. Sus años vividos en contacto con la naturaleza árida del monte santiagueño lo llevó a leer mucho y un buen día comenzó a escribir y describir aquello que sentía y vivía. Le cantó a la tierra, a los pájaros, al ulular del viento, a los niños, al amor”. De Suncho Corral pasó a enseñar en La Isla, departamento Band...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 22 de febrero

Con el coro de Las Termas En el 2002 falleció Franklin Ponce, maestro y formador de coros en Tucumán y Santiago del Estero El 22 de febrero del 2002, murió Franklin Ponce, maestro, formador de coros y batuta. Creó en 1969 el Coro Municipal de La Banda; en 1974 el Coro Estable de la Provincia y el de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recibió muchísimas distinciones nacionales e internacionales. Fue un músico tucumano que por motivos personales llegó a Santiago del Estero en la década del 60, y poco tiempo después comenzó su carrera profesional en la música en esta provincia, hasta 1995, cuando se jubiló. Comenzó sus estudios musicales a los 7 años de edad con Anriette Chirou. Egresó como profesor superior de música en 1947. Siguió perfeccionándose en la escuela de música de la Universidad Nacional de Tucumán: estudió con Casilda Salene, Luis Geanneo, Gudrum Lehmann, Nistche de Cremes, Roberto Cinque, Luis Laskovivh, Alex Conrad, Alberto Uzueli, Carlos Cilliario. Fue par...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 21 de enero

El biografiado E l 21 de enero de 1933, falleció el profesor Nicolás Juárez, a continuación, una semblanza escrita por uno de sus nietos Por Carlos Augusto Paskevicius Juárez Nació en la Ciudad de Santiago del Estero el 6 de diciembre de 1885, en el solar de sus padres, sito en la intersección de las calles Tucumán y Jujuy. Hijo de Don Manuel Juárez y de Doña María de Jesús Taboada; el primero de reconocida actuación en su época por su contribución al triunfo de la causa que comandaba el General Taboada, con quien se emparentó por su esposa. Desde su infancia mostró una definida y clara decisión de saber y de enseñar que caracterizaron y orientaron con perfiles invariables una vocación que, puesta en marcha, no pararía hasta el postrer aliento de su corazón. Por éste motivo su temprana orfandad, no fue por ello insalvable que le impidiera cumplir la trayectoria inexorable de su destino que le llamaba a ser lo que debía ser: un Maestro, en la dimensión exacta y auténtica del vocablo. As...