Ir al contenido principal

518 a.deC ALMANAQUE MUNDIAL Píndaro

Píndaro

El 4 de septiembre del 518 a.deC, nace Píndaro fue el principal poeta lírico de la antigua Grecia y maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias

El 4 de septiembre del 518 antes de Cristo nació Píndaro, en Cinoscéfalos, Beocia, Grecia. Es probable que muriera en el 438 en Argos. Se destacó como el principal poeta lírico de la antigua Grecia y fue el maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias en los juegos píticos, olímpicos, ístmicos y nemeos.
De noble linaje, posiblemente vinculado a los Egeidas de Esparta, creció en un entorno culturalmente arraigado en su Beocia natal, una región algo apartada de los grandes cambios políticos y económicos de su tiempo. Su poesía reflejaba una devoción inquebrantable hacia los valores aristocráticos, un profundo respeto por la tradición religiosa y un manejo experto del rico legado mitológico que descendía desde la era micénica.
Desde temprana edad demostró talento poético, influido por su tío Scopelino, conocido intérprete de Aulos, y más tarde perfeccionó su arte en Atenas, donde probablemente estudió con Laso de Hermíone. A los veinte años, ganó reconocimiento al obtener el primer lugar en los concursos ditirámbicos de las Grandes Dionisias, consolidando así su reputación como poeta de habilidad excepcional.
A lo largo de su vida compuso diecisiete volúmenes de poesía, abarcando diversos géneros líricos corales. Sobreviven completas solo cuatro de sus epinicias, que fueron seleccionadas como textos escolares en el siglo II D.C. Además, numerosos fragmentos y papiros recientemente descubiertos han enriquecido la comprensión de su obra, especialmente en peanes y ditirambos.
Las epinicias fueron el cenit de su obra, destacándose las odas olímpicas, píticas, ístmicas y nemeas, dedicadas a celebrar las victorias que tanto admiraba. A través de ellas, Píndaro no solo honraba los triunfos atléticos, sino que también tejía relatos míticos e impartía enseñanzas morales profundas, caracterizándose por un estilo métrico y un vocabulario poético singularmente eclécticos.
Aunque su patria, Tebas, atravesó tiempos tumultuosos, él permaneció fiel a sus raíces, resistiendo los cambios políticos y culturales que desafiaban los valores aristocráticos que tanto valoraba. Su poesía, sin embargo, trascendió las fronteras de Beocia, ganando reconocimiento en festivales panhelénicos como Delfos y Olimpia, donde capturó la esencia de las victorias celebradas y la grandeza de las casas aristocráticas y cortes de tiranos.
En su madurez, estableció conexiones significativas con las cortes de Terón de Acragas y Hierón I de Siracusa en Sicilia, ampliando así su influencia y recepción. Sin embargo, su temperamento aristocrático y su falta de tacto diplomático a veces complicaban sus relaciones con sus mecenas y contemporáneos más dóciles como Simónides y Baquílides.
No solo fue un poeta de celebración, sino también un intérprete devoto de la enseñanza religiosa de Delfos, que espiritualizó en sus composiciones, alejándose de las narrativas crudas y terrenales para captar el momento trascendental de la victoria heroica. Su estilo, a menudo críptico y oracular, reflejaba su devoción por las Musas y su profundo entendimiento de la tradición lírica coral griega.
A pesar de los cambios culturales y políticos que sacudieron Grecia durante su vida, mantuvo una voz poética única y atemporal, en la que la gloria de las epinicias se entrelaza con la reflexión moral y el fervor religioso. Su legado perdura como una joya de la literatura antigua, desafiando a los lectores modernos a explorar y apreciar la complejidad y el esplendor de su arte lírico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...