Ir al contenido principal

518 a.deC ALMANAQUE MUNDIAL Píndaro

Píndaro

El 4 de septiembre del 518 a.deC, nace Píndaro fue el principal poeta lírico de la antigua Grecia y maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias

El 4 de septiembre del 518 antes de Cristo nació Píndaro, en Cinoscéfalos, Beocia, Grecia. Es probable que muriera en el 438 en Argos. Se destacó como el principal poeta lírico de la antigua Grecia y fue el maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias en los juegos píticos, olímpicos, ístmicos y nemeos.
De noble linaje, posiblemente vinculado a los Egeidas de Esparta, creció en un entorno culturalmente arraigado en su Beocia natal, una región algo apartada de los grandes cambios políticos y económicos de su tiempo. Su poesía reflejaba una devoción inquebrantable hacia los valores aristocráticos, un profundo respeto por la tradición religiosa y un manejo experto del rico legado mitológico que descendía desde la era micénica.
Desde temprana edad demostró talento poético, influido por su tío Scopelino, conocido intérprete de Aulos, y más tarde perfeccionó su arte en Atenas, donde probablemente estudió con Laso de Hermíone. A los veinte años, ganó reconocimiento al obtener el primer lugar en los concursos ditirámbicos de las Grandes Dionisias, consolidando así su reputación como poeta de habilidad excepcional.
A lo largo de su vida compuso diecisiete volúmenes de poesía, abarcando diversos géneros líricos corales. Sobreviven completas solo cuatro de sus epinicias, que fueron seleccionadas como textos escolares en el siglo II D.C. Además, numerosos fragmentos y papiros recientemente descubiertos han enriquecido la comprensión de su obra, especialmente en peanes y ditirambos.
Las epinicias fueron el cenit de su obra, destacándose las odas olímpicas, píticas, ístmicas y nemeas, dedicadas a celebrar las victorias que tanto admiraba. A través de ellas, Píndaro no solo honraba los triunfos atléticos, sino que también tejía relatos míticos e impartía enseñanzas morales profundas, caracterizándose por un estilo métrico y un vocabulario poético singularmente eclécticos.
Aunque su patria, Tebas, atravesó tiempos tumultuosos, él permaneció fiel a sus raíces, resistiendo los cambios políticos y culturales que desafiaban los valores aristocráticos que tanto valoraba. Su poesía, sin embargo, trascendió las fronteras de Beocia, ganando reconocimiento en festivales panhelénicos como Delfos y Olimpia, donde capturó la esencia de las victorias celebradas y la grandeza de las casas aristocráticas y cortes de tiranos.
En su madurez, estableció conexiones significativas con las cortes de Terón de Acragas y Hierón I de Siracusa en Sicilia, ampliando así su influencia y recepción. Sin embargo, su temperamento aristocrático y su falta de tacto diplomático a veces complicaban sus relaciones con sus mecenas y contemporáneos más dóciles como Simónides y Baquílides.
No solo fue un poeta de celebración, sino también un intérprete devoto de la enseñanza religiosa de Delfos, que espiritualizó en sus composiciones, alejándose de las narrativas crudas y terrenales para captar el momento trascendental de la victoria heroica. Su estilo, a menudo críptico y oracular, reflejaba su devoción por las Musas y su profundo entendimiento de la tradición lírica coral griega.
A pesar de los cambios culturales y políticos que sacudieron Grecia durante su vida, mantuvo una voz poética única y atemporal, en la que la gloria de las epinicias se entrelaza con la reflexión moral y el fervor religioso. Su legado perdura como una joya de la literatura antigua, desafiando a los lectores modernos a explorar y apreciar la complejidad y el esplendor de su arte lírico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,