Ir al contenido principal

518 a.deC ALMANAQUE MUNDIAL Píndaro

Píndaro

El 4 de septiembre del 518 a.deC, nace Píndaro fue el principal poeta lírico de la antigua Grecia y maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias

El 4 de septiembre del 518 antes de Cristo nació Píndaro, en Cinoscéfalos, Beocia, Grecia. Es probable que muriera en el 438 en Argos. Se destacó como el principal poeta lírico de la antigua Grecia y fue el maestro de las epinicias, odas corales que celebraban victorias en los juegos píticos, olímpicos, ístmicos y nemeos.
De noble linaje, posiblemente vinculado a los Egeidas de Esparta, creció en un entorno culturalmente arraigado en su Beocia natal, una región algo apartada de los grandes cambios políticos y económicos de su tiempo. Su poesía reflejaba una devoción inquebrantable hacia los valores aristocráticos, un profundo respeto por la tradición religiosa y un manejo experto del rico legado mitológico que descendía desde la era micénica.
Desde temprana edad demostró talento poético, influido por su tío Scopelino, conocido intérprete de Aulos, y más tarde perfeccionó su arte en Atenas, donde probablemente estudió con Laso de Hermíone. A los veinte años, ganó reconocimiento al obtener el primer lugar en los concursos ditirámbicos de las Grandes Dionisias, consolidando así su reputación como poeta de habilidad excepcional.
A lo largo de su vida compuso diecisiete volúmenes de poesía, abarcando diversos géneros líricos corales. Sobreviven completas solo cuatro de sus epinicias, que fueron seleccionadas como textos escolares en el siglo II D.C. Además, numerosos fragmentos y papiros recientemente descubiertos han enriquecido la comprensión de su obra, especialmente en peanes y ditirambos.
Las epinicias fueron el cenit de su obra, destacándose las odas olímpicas, píticas, ístmicas y nemeas, dedicadas a celebrar las victorias que tanto admiraba. A través de ellas, Píndaro no solo honraba los triunfos atléticos, sino que también tejía relatos míticos e impartía enseñanzas morales profundas, caracterizándose por un estilo métrico y un vocabulario poético singularmente eclécticos.
Aunque su patria, Tebas, atravesó tiempos tumultuosos, él permaneció fiel a sus raíces, resistiendo los cambios políticos y culturales que desafiaban los valores aristocráticos que tanto valoraba. Su poesía, sin embargo, trascendió las fronteras de Beocia, ganando reconocimiento en festivales panhelénicos como Delfos y Olimpia, donde capturó la esencia de las victorias celebradas y la grandeza de las casas aristocráticas y cortes de tiranos.
En su madurez, estableció conexiones significativas con las cortes de Terón de Acragas y Hierón I de Siracusa en Sicilia, ampliando así su influencia y recepción. Sin embargo, su temperamento aristocrático y su falta de tacto diplomático a veces complicaban sus relaciones con sus mecenas y contemporáneos más dóciles como Simónides y Baquílides.
No solo fue un poeta de celebración, sino también un intérprete devoto de la enseñanza religiosa de Delfos, que espiritualizó en sus composiciones, alejándose de las narrativas crudas y terrenales para captar el momento trascendental de la victoria heroica. Su estilo, a menudo críptico y oracular, reflejaba su devoción por las Musas y su profundo entendimiento de la tradición lírica coral griega.
A pesar de los cambios culturales y políticos que sacudieron Grecia durante su vida, mantuvo una voz poética única y atemporal, en la que la gloria de las epinicias se entrelaza con la reflexión moral y el fervor religioso. Su legado perdura como una joya de la literatura antigua, desafiando a los lectores modernos a explorar y apreciar la complejidad y el esplendor de su arte lírico.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

EL LIBERAL Más allá de José y Antonio

Julio Boente, Julio Cesar, Virgilio y Aldo Castiglione. Detras el retrato de los que iniciaron el largo camino Las generaciones que vinieron después de José y Antonio Castiglione, hicieron al diario El Liberal más grande Por Alfredo Peláez, Fredy El Liberal no se terminó en los doctores José y Antonio Castiglione. Hubo nuevas generaciones de Castiglione al frente que lo hicieron más grande al matutino. Al fallecimiento del doctor José lo reemplazó Antonio como director general y la parte editorial quedo a cargo del doctor Aldo (hijo de José). Un hombre amable, de trato respetuoso. Pocas veces se lo vio enojado. Trataba de solucionarle cualquier problema a los empleados. Lo hizo secretario de redacción a la "Víbora" Julio Boente. Era dueño junto a su familia del Trust Joyero. Su primo, Julio César, "Toto". era el director ejecutivo, hincha fanático de Independiente. Un adelantado. En los 60-70, les decía a los de deportes que escucharan los partidos que se jugaban de

COMPETENCIA La otra maratón de El Liberal

Isaac Juárez, a la izquierda y Juan Pablo Juárez ambos corrían para el Nuevo Diario Cómo fue que el Nuevo Diario le aguó la fiesta del aniversario al diario que creía tener la vaca atada para siempre Corría el año 1996, más precisamente el mes de septiembre. El furor del Nuevo Diario era intenso y la competencia con el “Decano del Norte Argentino” no daba tregua. Es que casi después de 80 años salía una competencia atroz en el mercado de lectores de la prensa escrita en la provincia. Nuevo Diario, en Deportes, era la sección más leída porque había transformado las diferentes actividades deportivas de esa época, inclusive sumaba 24 páginas en el suplemento de los días lunes. Ya en septiembre del 94, un cronista del “Viejo” Cantos había presenciado en directo la pelea de la “Chiquita” González con el “Panza” Córdoba en Nevada, Estados Unidos, gol de media cancha. En octubre de 1993, la vuelta de Maradona a Newell´s Olds Boys de Rosario también marcaba una epopeya en eventos y el diario